El ciclo político que se inició con las primeras elecciones democráticas y la Constitución del 78 acabó con la abdicación del Rey Juan Carlos y las elecciones generales de 2015. El historiador y ensayista Tom Burns Marañón ha levantado sobre esta premisa su última obra, Entre el ruido y la furia. El fracaso del bipartidismo en España (Galaxia Guttemberg), un texto que el director de FAES, Javier Zarzalejos, califica de “obra referencial para el estudio de la Transición y del proceso democrático de España hasta nuestros días”. Ambos han charlado en Diálogos FAES sobre el cambio de la cultura política, la ley electoral, el papel de la Corona y el oportunismo del nacionalismo.
Hace mucho tiempo que los españoles vienen advirtiendo de su distanciamiento con los partidos a los que han prestado su confianza durante años, pero, sorprendentemente, no ha habido una reacción adecuada. Esos avisos no estaban solo en las encuestas o en los medios, sino que se confirmaron en las urnas elección tras elección. El final del bipartidismo ha adoptado forma de autodestrucción: PP y PSOE se han despeñado juntos.
Con el decreto de disolución de las Cortes y de convocatoria de nuevas elecciones ya publicado en el BOE, queda formalizado el fracaso de esta legislatura efímera. Las elecciones no son un ejercicio colectivo de demoscopia sino el procedimiento para generar un gobierno sustentado en la confianza mayoritaria del Parlamento. No ha sido posible. Y una vez constatado el fracaso, emerge esa tendencia tan acusada en el debate público nacional a sobrevalorar la importancia del “modelo” bien para mitificarlo o bien para descalificarlo. Es bien conocida la insistencia dogmática en la supuesta infalibilidad del “modelo” federal para resolver los problemas del Estado autonómico. Como si el “modelo” –federal o no– fuera único y funcionara al margen de los actores políticos....
/04.05.16/.- “El rendimiento del sistema constitucional en este periodo político inédito está acreditando ser muy superior a lo que son capaces de producir tantos que lo critican”, asegura el secretario general de FAES, Javier Zarzalejos, en un análisis publicado hoy en la web de la Fundación. Frente a quienes reclaman un cambio de ‘modelo’ espoleados por el fracaso de la última legislatura, reivindica que “este sistema -con ley electoral incluida- ha sido capaz de incorporar la nueva configuración del pluralismo político, ha ofrecido un marco procedimental en el que se pudieran desarrollar las iniciativas de pacto y ha ofrecido precedentes de acuerdos de gobernabilidad”.
26.02.2018. El ciclo político que se inició con las primeras elecciones democráticas y la Constitución del 78 acabó con la abdicación del Rey Juan Carlos y las elecciones generales de 2015. El historiador y ensayista Tom Burns Marañón ha levantado sobre esta premisa su última obra, Entre el ruido y la furia. El fracaso del bipartidismo en España (Galaxia Guttemberg), un texto que el director de FAES, Javier Zarzalejos, califica de “obra referencial para el estudio de la Transición y del proceso democrático de España hasta nuestros días”. Ambos han charlado en Diálogos FAES sobre el cambio de la cultura política, la ley electoral, el papel de la Corona y el oportunismo del nacionalismo.
23.01.2018. Hace mucho tiempo que los españoles vienen advirtiendo de su distanciamiento con los partidos a los que han prestado su confianza durante años, pero, sorprendentemente, no ha habido una reacción adecuada. Esos avisos no estaban solo en las encuestas o en los medios, sino que se confirmaron en las urnas elección tras elección. El final del bipartidismo ha adoptado forma de autodestrucción: PP y PSOE se han despeñado juntos.
04.05.2016. Con el decreto de disolución de las Cortes y de convocatoria de nuevas elecciones ya publicado en el BOE, queda formalizado el fracaso de esta legislatura efímera. Las elecciones no son un ejercicio colectivo de demoscopia sino el procedimiento para generar un gobierno sustentado en la confianza mayoritaria del Parlamento. No ha sido posible. Y una vez constatado el fracaso, emerge esa tendencia tan acusada en el debate público nacional a sobrevalorar la importancia del “modelo” bien para mitificarlo o bien para descalificarlo. Es bien conocida la insistencia dogmática en la supuesta infalibilidad del “modelo” federal para resolver los problemas del Estado autonómico. Como si el “modelo” –federal o no– fuera único y funcionara al margen de los actores políticos....
04.05.2016. “El rendimiento del sistema constitucional en este periodo político inédito está acreditando ser muy superior a lo que son capaces de producir tantos que lo critican”, asegura el secretario general de FAES, Javier Zarzalejos, en un análisis publicado hoy en la web de la Fundación. Frente a quienes reclaman un cambio de ‘modelo’ espoleados por el fracaso de la última legislatura, reivindica que “este sistema -con ley electoral incluida- ha sido capaz de incorporar la nueva configuración del pluralismo político, ha ofrecido un marco procedimental en el que se pudieran desarrollar las iniciativas de pacto y ha ofrecido precedentes de acuerdos de gobernabilidad”.