Sostiene el profesor Velarde que, para cambiar radicalmente la estructura económica española y generar una realidad social y política diferente, no basta con una victoria electoral, si se mantiene la libertad económica que ampara la Constitución. De ahí que los deseosos del cambio pretenden llevar a cabo una reforma constitucional, que conllevaría, además, la desaparición de la monarquía.
El estado polarizado de la política en los EE. UU., combinado con la pandemia, es el escenario para la tormenta perfecta. La percepción de la falta de autoridad de Trump dentro del sistema federal conlleva una falta de rendición de cuentas. Único resultado viable para una Administración apoyada en el éxito pasado de la economía –una economía que ahora se encuentra en una inevitable depresión económica– y todo esto durante el año de reelección del presidente que ocupa el cargo.
Un estado de alarma no puede ser la excusa para quebrantar el actual marco normativo, desvirtuando la función docente y atentando contra el principio de igualdad de oportunidades del alumnado. La orden ministerial que fija los criterios de evaluación, promoción y titulación para final del curso vulnera la LOMCE y los decretos que la desarrollan.
Iban a ser, como mucho, unos pocos contagios y vamos por 216.000. De muertos ni se hablaba y oficialmente superamos los 25.000. El impacto económico iba a ser “poco significativo” y ahora, sólo ahora, empiezan a poner números al descalabro. Aunque es poco probable, sería deseable por nuestro propio bien que el Gobierno acertara. Aun así, nadie le pide que sea infalible; a estas alturas nos basta con que sea prudente, que sea transparente hasta donde es posible –que es mucho–, que si se equivoca no sea porque el error va siempre a su favor, que trate a los ciudadanos como adultos, que confíe en los españoles y no los considere simplemente como el campo de experimentación de su continuo ejercicio de manipulación propagandística ya sea invocando a la OCDE o a la...
Angela Merkel lo explicaba con claridad meridiana: la Unión Europea representa el 7% de la población mundial, produce el 20% de la renta global, pero concentra más del 50% del gasto social del mundo. El peso del sector público en las principales economías europeas supera con creces el 40% –antes de la crisis– para financiar un repertorio de prestaciones públicas –sanidad, educación, pensiones y otras transferencias– que no tiene comparación en ninguna otra área económica. Y sin embargo hay que seguir escuchando a los dogmáticos de la izquierda con sus denuncias del “neoliberalismo” y su prédica machacona para intentar convencernos de que es la hora del Estado, como si el Estado no existiera. El Estado, a estos efectos, es esencialmente lo que pagamos nosotros hoy...
Presentación de 'La constitución de la nación'
05.12.2020. Sostiene el profesor Velarde que, para cambiar radicalmente la estructura económica española y generar una realidad social y política diferente, no basta con una victoria electoral, si se mantiene la libertad económica que ampara la Constitución. De ahí que los deseosos del cambio pretenden llevar a cabo una reforma constitucional, que conllevaría, además, la desaparición de la monarquía.
05.11.2020. El estado polarizado de la política en los EE. UU., combinado con la pandemia, es el escenario para la tormenta perfecta. La percepción de la falta de autoridad de Trump dentro del sistema federal conlleva una falta de rendición de cuentas. Único resultado viable para una Administración apoyada en el éxito pasado de la economía –una economía que ahora se encuentra en una inevitable depresión económica– y todo esto durante el año de reelección del presidente que ocupa el cargo.
05.06.2020. Un estado de alarma no puede ser la excusa para quebrantar el actual marco normativo, desvirtuando la función docente y atentando contra el principio de igualdad de oportunidades del alumnado. La orden ministerial que fija los criterios de evaluación, promoción y titulación para final del curso vulnera la LOMCE y los decretos que la desarrollan.
05.04.2020. Iban a ser, como mucho, unos pocos contagios y vamos por 216.000. De muertos ni se hablaba y oficialmente superamos los 25.000. El impacto económico iba a ser “poco significativo” y ahora, sólo ahora, empiezan a poner números al descalabro. Aunque es poco probable, sería deseable por nuestro propio bien que el Gobierno acertara. Aun así, nadie le pide que sea infalible; a estas alturas nos basta con que sea prudente, que sea transparente hasta donde es posible –que es mucho–, que si se equivoca no sea porque el error va siempre a su favor, que trate a los ciudadanos como adultos, que confíe en los españoles y no los considere simplemente como el campo de experimentación de su continuo ejercicio de manipulación propagandística ya sea invocando a la OCDE o a la...
04.30.2020. Angela Merkel lo explicaba con claridad meridiana: la Unión Europea representa el 7% de la población mundial, produce el 20% de la renta global, pero concentra más del 50% del gasto social del mundo. El peso del sector público en las principales economías europeas supera con creces el 40% –antes de la crisis– para financiar un repertorio de prestaciones públicas –sanidad, educación, pensiones y otras transferencias– que no tiene comparación en ninguna otra área económica. Y sin embargo hay que seguir escuchando a los dogmáticos de la izquierda con sus denuncias del “neoliberalismo” y su prédica machacona para intentar convencernos de que es la hora del Estado, como si el Estado no existiera. El Estado, a estos efectos, es esencialmente lo que pagamos nosotros hoy...