'Informe China' es una publicación quincenal de FAES, en colaboración con Resilient Futures, elaborada por Shiany Pérez-Cheng que recoge una selección de noticias y materiales de interés para el debate en España sobre el ascenso de China y sus implicaciones estratégicas.
La respuesta a la pandemia del COVID-19 ha llevado a la economía española a la peor recesión de toda la Unión Europea. Ante la dramática reducción del PIB y del empleo, parece indispensable recortar gastos no esenciales y disponer una batería de reformas fiscales que el autor cree que pasaría por una reducción de la presión fiscal al trabajo y a la inversión, y un incremento de la recaudación de los impuestos al consumo. Ello nos acercaría a los principales países de nuestro entorno y contaría con el apoyo de la Comisión Europea.
La respuesta a la pandemia del COVID-19 ha llevado a la economía española a la peor recesión de toda la Unión Europea. Ante la dramática reducción del PIB y del empleo, parece indispensable recortar gastos no esenciales y disponer una batería de reformas fiscales que el autor cree que pasaría por una reducción de la presión fiscal al trabajo y a la inversión, y un incremento de la recaudación de los impuestos al consumo. Ello nos acercaría a los principales países de nuestro entorno y contaría con el apoyo de la Comisión Europea.
Europa ha estado a la altura, ahora la pelota está en el tejado de los Estados miembros, que deberán reunir cuatro elementos clave para articular la gestión de los fondos: participación, ambición, anticipación y agilidad. La responsabilidad recae sobre el Gobierno de España que deberá establecer un mecanismo para que todos los que lo necesiten puedan concurrir al reparto de los fondos europeos en igualdad de oportunidades. En este sentido, han lamentado el empeño del Ejecutivo en hacer algo “absolutamente novedoso” y que para dar forma a los proyectos europeos no vaya a recurrir a los mismos mecanismos que han funcionado hasta ahora apoyándose en las Comunidades Autónomas, en las entidades locales y en otros organismos así como en el sector privado. Así se han expresado...
La Fundación FAES publica un nuevo número de su revista Cuadernos FAES de Pensamiento Político. La publicación que dirige Javier Zarzalejos incorpora artículos sobre la recesión de la economía española tras la pandemia; sobre EE. UU.; la reforma fiscal que necesita España; la opinión pública en la era COVID, del exministro José Ignacio Wert, y la reconstrucción del centro-derecha, entre otros. Además, en el Cuaderno de Cultura encontramos un ensayo de Antonio R. Rubio que recuerda la figura y la obra señera del gran pensador español Luis Díez del Corral.
“Zapatero prometió la creación de dos millones de empleos en la presente legislatura y, a día de hoy, ya cuenta con 2.008.100 empleos destruidos, justo lo contrario” “Hoy la tasa de paro masculina (19,96%) es prácticamente igual a la femenina (20,16%): quizá ésa sea la política de igualdad del Gobierno socialista”
Las últimas predicciones de la Comisión Europea y del Fondo Monetario Internacional confirman que España va a permanecer varios años estancada, con tasas de crecimiento muy bajas y significativamente inferiores a las de los países de nuestro entorno. Se habla ya del “lustro perdido” de bienestar. Con Zapatero, por primera vez desde la adhesión de España a la UE en 1986, España va a dejar de acercarse a la renta per cápita de la UE para divergir con respecto a los estándares de vida y bienestar de nuestros socios comunitarios. El Gobierno socialista apuesta por más gasto público y más impuestos, lo contrario de lo que recomiendan los organismos internacionales. Los países que están controlando el gasto público y bajando los impuestos son los que antes están saliendo de la crisis. España necesita reducir los impuestos para que los emprendedores se animen a invertir y a crear nuevos empleos. Una carga fiscal reducida favorece el pulso económico de los países gracias a la creación y desarrollo de empresas eficientes fundamentadas en el capital tecnológico y humano. Por el contrario, las subidas impositivas deprimen el crecimiento y la capacidad innovadora de las economías.
“Las subidas propuestas atentan directamente contra el ahorro, que es el elemento que sustenta la inversión, y contra el consumo” “Las clases medias tendrán que pagar más al consumir, verán cómo sus ahorros tienen que tributar más, y podrán perder en mayor medida su empleo”
Ante el descontrolado aumento del gasto público, del déficit en las cuentas públicas y de la deuda pública, el Gobierno socialista ha decidido volver a subir los impuestos. Se diga lo que se diga, la factura de este incremento tributario recaerá sobre las clases medias. Esta nueva subida de los impuestos, añadida a las registradas en el IRPF desde 2005 y a las aprobadas en 2009 (supresión de la deducción por vivienda) situará a España entre los países con niveles más altos de IRPF y de Impuesto sobre Sociedades del mundo occidental. Los efectos de la subida de impuestos serán muy negativos sobre la economía española: se desincentivarán aún más el ahorro, el trabajo y los proyectos empresariales, se destruirá empleo y se retrasará la salida de la economía española de la crisis.
12.16.2020. 'Informe China' es una publicación quincenal de FAES, en colaboración con Resilient Futures, elaborada por Shiany Pérez-Cheng que recoge una selección de noticias y materiales de interés para el debate en España sobre el ascenso de China y sus implicaciones estratégicas.
12.11.2020. La respuesta a la pandemia del COVID-19 ha llevado a la economía española a la peor recesión de toda la Unión Europea. Ante la dramática reducción del PIB y del empleo, parece indispensable recortar gastos no esenciales y disponer una batería de reformas fiscales que el autor cree que pasaría por una reducción de la presión fiscal al trabajo y a la inversión, y un incremento de la recaudación de los impuestos al consumo. Ello nos acercaría a los principales países de nuestro entorno y contaría con el apoyo de la Comisión Europea.
11.24.2020. La respuesta a la pandemia del COVID-19 ha llevado a la economía española a la peor recesión de toda la Unión Europea. Ante la dramática reducción del PIB y del empleo, parece indispensable recortar gastos no esenciales y disponer una batería de reformas fiscales que el autor cree que pasaría por una reducción de la presión fiscal al trabajo y a la inversión, y un incremento de la recaudación de los impuestos al consumo. Ello nos acercaría a los principales países de nuestro entorno y contaría con el apoyo de la Comisión Europea.
11.20.2020. Europa ha estado a la altura, ahora la pelota está en el tejado de los Estados miembros, que deberán reunir cuatro elementos clave para articular la gestión de los fondos: participación, ambición, anticipación y agilidad. La responsabilidad recae sobre el Gobierno de España que deberá establecer un mecanismo para que todos los que lo necesiten puedan concurrir al reparto de los fondos europeos en igualdad de oportunidades. En este sentido, han lamentado el empeño del Ejecutivo en hacer algo “absolutamente novedoso” y que para dar forma a los proyectos europeos no vaya a recurrir a los mismos mecanismos que han funcionado hasta ahora apoyándose en las Comunidades Autónomas, en las entidades locales y en otros organismos así como en el sector privado. Así se han expresado...
10.26.2020. La Fundación FAES publica un nuevo número de su revista Cuadernos FAES de Pensamiento Político. La publicación que dirige Javier Zarzalejos incorpora artículos sobre la recesión de la economía española tras la pandemia; sobre EE. UU.; la reforma fiscal que necesita España; la opinión pública en la era COVID, del exministro José Ignacio Wert, y la reconstrucción del centro-derecha, entre otros. Además, en el Cuaderno de Cultura encontramos un ensayo de Antonio R. Rubio que recuerda la figura y la obra señera del gran pensador español Luis Díez del Corral.

05.01.2010. “Zapatero prometió la creación de dos millones de empleos en la presente legislatura y, a día de hoy, ya cuenta con 2.008.100 empleos destruidos, justo lo contrario” “Hoy la tasa de paro masculina (19,96%) es prácticamente igual a la femenina (20,16%): quizá ésa sea la política de igualdad del Gobierno socialista”

10.01.2009. Las últimas predicciones de la Comisión Europea y del Fondo Monetario Internacional confirman que España va a permanecer varios años estancada, con tasas de crecimiento muy bajas y significativamente inferiores a las de los países de nuestro entorno. Se habla ya del “lustro perdido” de bienestar. Con Zapatero, por primera vez desde la adhesión de España a la UE en 1986, España va a dejar de acercarse a la renta per cápita de la UE para divergir con respecto a los estándares de vida y bienestar de nuestros socios comunitarios. El Gobierno socialista apuesta por más gasto público y más impuestos, lo contrario de lo que recomiendan los organismos internacionales. Los países que están controlando el gasto público y bajando los impuestos son los que antes están saliendo de l...

09.01.2009. “Las subidas propuestas atentan directamente contra el ahorro, que es el elemento que sustenta la inversión, y contra el consumo” “Las clases medias tendrán que pagar más al consumir, verán cómo sus ahorros tienen que tributar más, y podrán perder en mayor medida su empleo”

09.01.2009. Ante el descontrolado aumento del gasto público, del déficit en las cuentas públicas y de la deuda pública, el Gobierno socialista ha decidido volver a subir los impuestos. Se diga lo que se diga, la factura de este incremento tributario recaerá sobre las clases medias. Esta nueva subida de los impuestos, añadida a las registradas en el IRPF desde 2005 y a las aprobadas en 2009 (supresión de la deducción por vivienda) situará a España entre los países con niveles más altos de IRPF y de Impuesto sobre Sociedades del mundo occidental. Los efectos de la subida de impuestos serán muy negativos sobre la economía española: se desincentivarán aún más el ahorro, el trabajo y los proyectos empresariales, se destruirá empleo y se retrasará la salida de la economía española d...