El Gobierno construido por Pedro Sánchez es un andamiaje que ha colapsado. La pandemia ha hecho evidente su falta de calidad gestora, el extravío político y sus caóticas prioridades. Hoy el estado de alarma lo es por partida doble. Podemos en el Gobierno representa en estas circunstancias, un riesgo inasumible y amenazante para el sistema democrático y la gobernabilidad, para el esfuerzo de recuperación económica y para la posición internacional de España. Es hora de que el Partido Socialista decida ya si en estas circunstancias quiere ser parte del problema o de la solución.
Es curioso que, en estas circunstancias, el vicepresidente 2º del Gobierno, Pablo Iglesias, se dedique a tuitear el artículo 128 de la Constitución que subordina al interés general toda la riqueza nacional cualquiera que sea su titularidad y reconoce la iniciativa pública en la actividad económica, la posibilidad de que el sector público se reserve por ley recursos o servicios esenciales, así como la intervención de empresas por razones también de interés general.
19.10.17.- El expresidente del Gobierno y presidente de la Fundación FAES, José María Aznar, ha afirmado hoy que “si se acepta que se ha roto el pacto de 1978, la reforma constitucional no debe ser el pago a plazos de lo que ahora no estamos dispuestos a pagar al contado al secesionismo catalán. Esto es lo que creo que opina la gran mayoría de los españoles, y desde luego es mi opinión”. “Hemos visto cómo el secesionismo ha ido sobrepasando todas las líneas rojas. Los separatistas han interpretado los silencios como síntoma de debilidad y no como muestra de prudencia”, ha asegurado Aznar.
Tras el Pacto del Tinell, que expone la voluntad de “actuar desde la Generalidad de Cataluña para crear operadores catalanes en el sector de la energía”, Gas Natural lanza una OPA hostil sobre Endesa. Zapatero y Solbes aprueban la fusión a pesar del dictamen desfavorable del Tribunal de Defensa de la Competencia. La Justicia española suspende posteriormente esa decisión del Gobierno. Rubalcaba explica que “la OPA de Gas Natural es medio Estatuto de Cataluña”.E.On mejora la OPA, pero Zapatero la rechaza con el Decreto “anti-E.On”, que lleva a la Comisión Europea a denunciar al Estado español ante los Tribunales Europeos de Justicia. Zapatero brinda con Merkel por un “final feliz de la OPA de E.On” pero su asesor económico y el ministro de Industria se reúnen en secreto con la cúpula de Enel, eléctrica pública italiana. Zapatero se reúne con Prodi y se hace público que Acciona y Enel controlan Endesa sin haber lanzado una OPA. Endesa queda troceada y controlada por la pública italiana Enel.El presidente de la CNMV se ve forzado a dimitir y revela presiones de La Moncloa sobre la CNMV en la OPA y sospechosos intereses personales del vicepresidente de la CNMV y de los dos asesores económicos de Zapatero, que son acusados ante la Fiscalía Anticorrupción de prevaricación, cohecho y tráfico de influencias. El Financial Times afirma que “el Gobierno español se está cubriendo de gloria”.
La energía de fisión nuclear garantiza el abastecimiento energético, es barata en términos relativos, es operativamente segura, se ha demostrado inocua para la salud y se revela ventajosa en términos medioambientales al no generar emisiones de CO2 u otros gases de efecto invernadero. El progreso técnico reporta ya soluciones satisfactorias para los residuos, si bien es necesario seguir reforzando la investigación en este terreno. La elevada dependencia energética española y los compromisos de Kyoto refuerzan sus ventajas para España.
En vez de proyectarse hacia el siglo XXI, Francia parece dedicar su energía a la conservación de un modelo obsoleto. El país dejó de trabajar en 1980, dice el autor, y desde entonces vive de rentas. Algo marginada hoy en día en los foros internacionales, está financieramente débil. Entre los ciudadanos hay desconcierto, lo que propicia la demagogia. Y esto es lo propio de las situaciones prerrevolucionarias. Y sin embargo, afirma Baverez, los franceses cada vez están más maduros para el cambio. Para alcanzar esa madurez se debe empezar por reconocer que hay un modelo que ya no funciona: el modelo del Estado del bienestar.
ENRIQUE MÚGICA HERZOGCuando el tiempo nos alcanza. Memorias (1940-1982) (ALFONSO GUERRA)JUAN MANUEL GIL CELMAMemorias. La mujer mas poderosa de los Estados Unidos (MADELEINE ALBRIGHT)JAVIER ZARZALEJOSEl nuevo terrorismo islamista. del 11-S al 11-M (FERNANDO REINARES Y ANTONIO ELORZA)IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESUna paradoja histórica (JOSÉ VARELA ORTEGA)JUAN MANUEL GILLa inmigración musulmana en Europa (BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA / ELISA CHULIÁ)
04.04.2020. El Gobierno construido por Pedro Sánchez es un andamiaje que ha colapsado. La pandemia ha hecho evidente su falta de calidad gestora, el extravío político y sus caóticas prioridades. Hoy el estado de alarma lo es por partida doble. Podemos en el Gobierno representa en estas circunstancias, un riesgo inasumible y amenazante para el sistema democrático y la gobernabilidad, para el esfuerzo de recuperación económica y para la posición internacional de España. Es hora de que el Partido Socialista decida ya si en estas circunstancias quiere ser parte del problema o de la solución.
04.01.2020. Es curioso que, en estas circunstancias, el vicepresidente 2º del Gobierno, Pablo Iglesias, se dedique a tuitear el artículo 128 de la Constitución que subordina al interés general toda la riqueza nacional cualquiera que sea su titularidad y reconoce la iniciativa pública en la actividad económica, la posibilidad de que el sector público se reserve por ley recursos o servicios esenciales, así como la intervención de empresas por razones también de interés general.
10.20.2017. 19.10.17.- El expresidente del Gobierno y presidente de la Fundación FAES, José María Aznar, ha afirmado hoy que “si se acepta que se ha roto el pacto de 1978, la reforma constitucional no debe ser el pago a plazos de lo que ahora no estamos dispuestos a pagar al contado al secesionismo catalán. Esto es lo que creo que opina la gran mayoría de los españoles, y desde luego es mi opinión”. “Hemos visto cómo el secesionismo ha ido sobrepasando todas las líneas rojas. Los separatistas han interpretado los silencios como síntoma de debilidad y no como muestra de prudencia”, ha asegurado Aznar.

05.01.2007. Tras el Pacto del Tinell, que expone la voluntad de “actuar desde la Generalidad de Cataluña para crear operadores catalanes en el sector de la energía”, Gas Natural lanza una OPA hostil sobre Endesa. Zapatero y Solbes aprueban la fusión a pesar del dictamen desfavorable del Tribunal de Defensa de la Competencia. La Justicia española suspende posteriormente esa decisión del Gobierno. Rubalcaba explica que “la OPA de Gas Natural es medio Estatuto de Cataluña”.E.On mejora la OPA, pero Zapatero la rechaza con el Decreto “anti-E.On”, que lleva a la Comisión Europea a denunciar al Estado español ante los Tribunales Europeos de Justicia. Zapatero brinda con Merkel por un “final feliz de la OPA de E.On” pero su asesor económico y el ministro de Industria se reúnen en secreto con la c...

03.01.2007. La energía de fisión nuclear garantiza el abastecimiento energético, es barata en términos relativos, es operativamente segura, se ha demostrado inocua para la salud y se revela ventajosa en términos medioambientales al no generar emisiones de CO2 u otros gases de efecto invernadero. El progreso técnico reporta ya soluciones satisfactorias para los residuos, si bien es necesario seguir reforzando la investigación en este terreno. La elevada dependencia energética española y los compromisos de Kyoto refuerzan sus ventajas para España.

11.01.2005. En vez de proyectarse hacia el siglo XXI, Francia parece dedicar su energía a la conservación de un modelo obsoleto. El país dejó de trabajar en 1980, dice el autor, y desde entonces vive de rentas. Algo marginada hoy en día en los foros internacionales, está financieramente débil. Entre los ciudadanos hay desconcierto, lo que propicia la demagogia. Y esto es lo propio de las situaciones prerrevolucionarias. Y sin embargo, afirma Baverez, los franceses cada vez están más maduros para el cambio. Para alcanzar esa madurez se debe empezar por reconocer que hay un modelo que ya no funciona: el modelo del Estado del bienestar.

10.01.2004. ENRIQUE MÚGICA HERZOGCuando el tiempo nos alcanza. Memorias (1940-1982) (ALFONSO GUERRA)JUAN MANUEL GIL CELMAMemorias. La mujer mas poderosa de los Estados Unidos (MADELEINE ALBRIGHT)JAVIER ZARZALEJOSEl nuevo terrorismo islamista. del 11-S al 11-M (FERNANDO REINARES Y ANTONIO ELORZA)IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESUna paradoja histórica (JOSÉ VARELA ORTEGA)JUAN MANUEL GILLa inmigración musulmana en Europa (BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA / ELISA CHULIÁ)