El Gobierno ha reaccionado tarde y mal y también ha reabierto tarde y mal. Ahora que el daño ya está hecho, es importante mover ficha para desarrollar una agenda de política económica capaz de relanzar el crecimiento y minimizar los costes sociales de la crisis. La mejora del entorno normativo en el que se mueven las empresas y los trabajadores parece una fórmula más necesaria que nunca.
Un libro plural con un objetivo ímprobo: reivindicar el liberalismo conservador en los tiempos que corren. Con el fin de racionalizar un libro que cuenta con tantos autores, los coordinadores lo dividen en cuatro partes. La primera hace referencia a la cultura, la segundaa la política, la tercera a la economía y, finalmente, una última dedicada a Europa y la Unión Europea.
La gestión de la crisis sanitaria ha reforzado el liderazgo de Angela Merkel y la posición de la CDU como principal partido alemán. La canciller ha logrado proteger a su población con bastante éxito y ha tomado medidas muy efectivas. Ha anunciado su intención de no volver a presentarse a las elecciones pero la crisis del COVID-19 ha vuelto a abrir el debate y comienzan a sonar voces en torno a las presiones que sufrirá desde su partido para que continúe cuatro años más en el Gobierno.
El Estado de bienestar es una gran estructura de solidaridad de los que tienen trabajo hacia quienes no lo tienen, de los que tienen más ingresos hacia los que tienen menos, de los que se encuentran sanos hacia los que necesitan recuperar la salud, y de las generaciones presentes hacia las futuras. Para asegurarlo, la solidaridad se tiene que ejercer sobre una economía que pueda financiar sus prestaciones mediante el crecimiento y el empleo. Por eso, el Estado de bienestar solo se da en economías de mercado, abiertas y basadas en la iniciativa empresarial. No existe Estado de bienestar en las economías de la privación y la miseria soñadas por la extrema izquierda populista y predicadas por esta como sus modelos. Es en este contexto en el que tiene que valorarse la introducción...
El acuerdo adoptado el pasado 15 de julio en el Consejo de Política Fiscal y Financiera no es fruto de la casualidad, ni responde a un coyuntural equilibrio parlamentario. Nueve años antes, Rodríguez Zapatero salió victorioso del 35 Congreso del PSOE con nueve votos de ventaja sobre su gran adversario, José Bono, y gracias a la inestimable ayuda del PSC. A partir de entonces comenzó a cambiar la posición que había venido manteniendo el PSOE desde el inicio de la Transición democrática, al principio con medias palabras, luego con la mayor claridad. Es útil repasar ahora los momentos clave de esta evolución y valorar, con la perspectiva que nos ofrece el tiempo transcurrido, la importancia de los documentos aprobados, los compromisos adoptados, así como las consecuencias ?también financieras? de los conceptos políticos asumidos por el socialismo español.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha confirmado la legalidad, la necesidad y la justicia de la Ley de Partidos Políticos que permitió, en el verano de 2002, iniciar la ilegalización de Batasuna y de las sucesivas marcas políticas de ETA. Después de seis años de la aprobación de la ley, la sentencia del TEDH reafirma el principio democrático de que urnas y bombas no pueden vivir juntas.
Veinte años después de la masacre estudiantil de Tiananmen perpetrada por los militares bajo las órdenes del Partido Comunista, todo ha cambiado en China aunque nada haya cambiado. Lo que resulta visible, las grandes ciudades, han cambiado sin duda profundamente; sin embargo, lo que permanece en gran medida invisible, el campo sucio y pobre y la penetrante represión política parecen inmutables. Veinte años después de la masacre de Tiananmen, en China aún está prohibido siquiera mencionar este tema. Oficialmente, no sucedió nada en la plaza de Tiananmen de Pekín en junio de 1989.
“Los fondos transfronterizos corren el riesgo de perderse. De los programas de la UE, sólo los de España y Marruecos permanecen inéditos al no haberse aprobado el programa de actuación conjunta por causa de Marruecos” “Pese al discurso oficial de Zapatero de disfrutar del mejor momento en las relaciones con Marruecos, nuestro socio se siente con fuerza suficiente para ir contra toda una política de la UE”
JAVIER SOTA RAMOSEl espejismo multilateral. La geopolítica entre el idealismo y la realidad (JAVIER RUPÉREZ)ANA COLLADOLas democracias occidentales frente al terrorismo global (CHARLES T. POWELL / FERNANDO REINARES / EDS.)PABLO SANZEl retorno de la historia y el fin de los sueños (ROBERT KAGAN)ÁNGEL RIVEROMisa negra. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía (JOHN GRAY)ENRIQUE COLLAZOLa cara oculta del Ché. Desmitificación de un héroe romántico (JACOBO MANCHOVER)JOSÉ LUIS VALENCIANOIconos latinoamericanos (INGER ENKVIST)JACOB ISRAELGuía políticamente incorrecta de Israel y Oriente Medio (MARTIN SIEFF)NICHOLA CLAYTONLincoln: una vida de determinación y poder (RICHARD CARWARDINE)
Extracto de 'Una política económica para volver a la senda de prosperidad en España'
06.04.2020. El Gobierno ha reaccionado tarde y mal y también ha reabierto tarde y mal. Ahora que el daño ya está hecho, es importante mover ficha para desarrollar una agenda de política económica capaz de relanzar el crecimiento y minimizar los costes sociales de la crisis. La mejora del entorno normativo en el que se mueven las empresas y los trabajadores parece una fórmula más necesaria que nunca.
06.03.2020. Un libro plural con un objetivo ímprobo: reivindicar el liberalismo conservador en los tiempos que corren. Con el fin de racionalizar un libro que cuenta con tantos autores, los coordinadores lo dividen en cuatro partes. La primera hace referencia a la cultura, la segundaa la política, la tercera a la economía y, finalmente, una última dedicada a Europa y la Unión Europea.
06.02.2020. La gestión de la crisis sanitaria ha reforzado el liderazgo de Angela Merkel y la posición de la CDU como principal partido alemán. La canciller ha logrado proteger a su población con bastante éxito y ha tomado medidas muy efectivas. Ha anunciado su intención de no volver a presentarse a las elecciones pero la crisis del COVID-19 ha vuelto a abrir el debate y comienzan a sonar voces en torno a las presiones que sufrirá desde su partido para que continúe cuatro años más en el Gobierno.
06.01.2020. El Estado de bienestar es una gran estructura de solidaridad de los que tienen trabajo hacia quienes no lo tienen, de los que tienen más ingresos hacia los que tienen menos, de los que se encuentran sanos hacia los que necesitan recuperar la salud, y de las generaciones presentes hacia las futuras. Para asegurarlo, la solidaridad se tiene que ejercer sobre una economía que pueda financiar sus prestaciones mediante el crecimiento y el empleo. Por eso, el Estado de bienestar solo se da en economías de mercado, abiertas y basadas en la iniciativa empresarial. No existe Estado de bienestar en las economías de la privación y la miseria soñadas por la extrema izquierda populista y predicadas por esta como sus modelos. Es en este contexto en el que tiene que valorarse la introducción...

07.01.2009. El acuerdo adoptado el pasado 15 de julio en el Consejo de Política Fiscal y Financiera no es fruto de la casualidad, ni responde a un coyuntural equilibrio parlamentario. Nueve años antes, Rodríguez Zapatero salió victorioso del 35 Congreso del PSOE con nueve votos de ventaja sobre su gran adversario, José Bono, y gracias a la inestimable ayuda del PSC. A partir de entonces comenzó a cambiar la posición que había venido manteniendo el PSOE desde el inicio de la Transición democrática, al principio con medias palabras, luego con la mayor claridad. Es útil repasar ahora los momentos clave de esta evolución y valorar, con la perspectiva que nos ofrece el tiempo transcurrido, la importancia de los documentos aprobados, los compromisos adoptados, así como las consecuencias ?tam...

07.01.2009. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha confirmado la legalidad, la necesidad y la justicia de la Ley de Partidos Políticos que permitió, en el verano de 2002, iniciar la ilegalización de Batasuna y de las sucesivas marcas políticas de ETA. Después de seis años de la aprobación de la ley, la sentencia del TEDH reafirma el principio democrático de que urnas y bombas no pueden vivir juntas.

06.01.2009. Veinte años después de la masacre estudiantil de Tiananmen perpetrada por los militares bajo las órdenes del Partido Comunista, todo ha cambiado en China aunque nada haya cambiado. Lo que resulta visible, las grandes ciudades, han cambiado sin duda profundamente; sin embargo, lo que permanece en gran medida invisible, el campo sucio y pobre y la penetrante represión política parecen inmutables. Veinte años después de la masacre de Tiananmen, en China aún está prohibido siquiera mencionar este tema. Oficialmente, no sucedió nada en la plaza de Tiananmen de Pekín en junio de 1989.

06.01.2009. “Los fondos transfronterizos corren el riesgo de perderse. De los programas de la UE, sólo los de España y Marruecos permanecen inéditos al no haberse aprobado el programa de actuación conjunta por causa de Marruecos” “Pese al discurso oficial de Zapatero de disfrutar del mejor momento en las relaciones con Marruecos, nuestro socio se siente con fuerza suficiente para ir contra toda una política de la UE”

04.01.2009. JAVIER SOTA RAMOSEl espejismo multilateral. La geopolítica entre el idealismo y la realidad (JAVIER RUPÉREZ)ANA COLLADOLas democracias occidentales frente al terrorismo global (CHARLES T. POWELL / FERNANDO REINARES / EDS.)PABLO SANZEl retorno de la historia y el fin de los sueños (ROBERT KAGAN)ÁNGEL RIVEROMisa negra. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía (JOHN GRAY)ENRIQUE COLLAZOLa cara oculta del Ché. Desmitificación de un héroe romántico (JACOBO MANCHOVER)JOSÉ LUIS VALENCIANOIconos latinoamericanos (INGER ENKVIST)JACOB ISRAELGuía políticamente incorrecta de Israel y Oriente Medio (MARTIN SIEFF)NICHOLA CLAYTONLincoln: una vida de determinación y poder (RICHARD CARWARDINE)