El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en su conferencia de prensa de fin de año admitió haber cometido un “error notable” al augurar que doce meses después “estaríamos mejor” en relación a ETA. Es sabido, a estas alturas, que los pronósticos de Rodríguez Zapatero tienen efectos devastadores sobre los acontecimientos que son objeto de sus previsiones. Pero en este caso, el reconocimiento del error –por otra parte, cruelmente acreditado en la T-4 de Barajas y en Capbreton– se convierte en una maniobra con finalidad simplemente táctica: que la apariencia virtuosa del gesto exima al Gobierno de dar las explicaciones que sigue debiendo a los ciudadanos por su actuación en el inexistente y fraudulento “proceso de paz”.
Hace doce años que Gregorio Ordóñez fue asesinado. Y doce años después seguimos comprobando hasta qué punto su legado político, la herencia cívica que dejó a la sociedad vasca, sigue vigente, nos compromete y nos inspira.Goyo no fue un héroe involuntario, lanzado por las circunstancias a un destino con el que no contara. Gregorio Ordóñez fue un hombre que asumió de manera íntegra y consciente un compromiso sin límites, hasta su propia muerte, con el bien de la libertad.Se rebeló contra el terror y contra el miedo no sólo por un sentido de justicia que no admitía transacción. Se rebeló por dignidad.Su “¡basta ya!” –que después fue coreado por tantas voces en las calles de esta ciudad– expresó la decisión firme de no tolerar la humillación ni el...
La muerte de Fidel Castro abrirá en Cuba nuevas incógnitas, con sus oportunidades y temores, y todo parece indicar que una vez superada esta primera etapa de sucesión tutelada, su hermano Raúl tratará de cimentar su liderazgo sobre una legitimidad propia que hoy no tiene y sobre una sociedad expectante ante los cambios económicos, políticos y sociales.
La caída del Muro de Berlín y el bloqueo de Berlín, que desencadenó la Guerra Fría, fueron un punto de inflexión en el llamado “siglo breve”. No estoy muy convencido de su “brevedad”, pero sí de que fue un siglo intenso y agitado. Una de las ventajas de ser mayor (ni que decir tiene que también hay algunas desventajas) es que uno conoce la historia porque la ha vivido: uno ha visto las cosas, las ha experimentado, en algunos casos incluso las ha tocado. Cuando los historiadores empiezan a escribir sobre un asunto, intentan, sin duda, hacerlo lo mejor posible. Reconstruyen el pasado, y esta reconstrucción conlleva una interpretación; pero rara vez presentan sus estudios mientras ocurren los hechos.
ENRIQUE MÚGICA HERZOGCuando el tiempo nos alcanza. Memorias (1940-1982) (ALFONSO GUERRA)JUAN MANUEL GIL CELMAMemorias. La mujer mas poderosa de los Estados Unidos (MADELEINE ALBRIGHT)JAVIER ZARZALEJOSEl nuevo terrorismo islamista. del 11-S al 11-M (FERNANDO REINARES Y ANTONIO ELORZA)IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESUna paradoja histórica (JOSÉ VARELA ORTEGA)JUAN MANUEL GILLa inmigración musulmana en Europa (BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA / ELISA CHULIÁ)
Cuba hoy: la lenta muerte del castrismo. Con un preámbulo para españoles
01.01.2008. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en su conferencia de prensa de fin de año admitió haber cometido un “error notable” al augurar que doce meses después “estaríamos mejor” en relación a ETA. Es sabido, a estas alturas, que los pronósticos de Rodríguez Zapatero tienen efectos devastadores sobre los acontecimientos que son objeto de sus previsiones. Pero en este caso, el reconocimiento del error –por otra parte, cruelmente acreditado en la T-4 de Barajas y en Capbreton– se convierte en una maniobra con finalidad simplemente táctica: que la apariencia virtuosa del gesto exima al Gobierno de dar las explicaciones que sigue debiendo a los ciudadanos por su actuación en el inexistente y fraudulento “proceso de paz”.
01.29.2007. Hace doce años que Gregorio Ordóñez fue asesinado. Y doce años después seguimos comprobando hasta qué punto su legado político, la herencia cívica que dejó a la sociedad vasca, sigue vigente, nos compromete y nos inspira.Goyo no fue un héroe involuntario, lanzado por las circunstancias a un destino con el que no contara. Gregorio Ordóñez fue un hombre que asumió de manera íntegra y consciente un compromiso sin límites, hasta su propia muerte, con el bien de la libertad.Se rebeló contra el terror y contra el miedo no sólo por un sentido de justicia que no admitía transacción. Se rebeló por dignidad.Su “¡basta ya!” –que después fue coreado por tantas voces en las calles de esta ciudad– expresó la decisión firme de no tolerar la humillación ni el...
01.23.2007. La muerte de Fidel Castro abrirá en Cuba nuevas incógnitas, con sus oportunidades y temores, y todo parece indicar que una vez superada esta primera etapa de sucesión tutelada, su hermano Raúl tratará de cimentar su liderazgo sobre una legitimidad propia que hoy no tiene y sobre una sociedad expectante ante los cambios económicos, políticos y sociales.
01.11.2007. La caída del Muro de Berlín y el bloqueo de Berlín, que desencadenó la Guerra Fría, fueron un punto de inflexión en el llamado “siglo breve”. No estoy muy convencido de su “brevedad”, pero sí de que fue un siglo intenso y agitado. Una de las ventajas de ser mayor (ni que decir tiene que también hay algunas desventajas) es que uno conoce la historia porque la ha vivido: uno ha visto las cosas, las ha experimentado, en algunos casos incluso las ha tocado. Cuando los historiadores empiezan a escribir sobre un asunto, intentan, sin duda, hacerlo lo mejor posible. Reconstruyen el pasado, y esta reconstrucción conlleva una interpretación; pero rara vez presentan sus estudios mientras ocurren los hechos.

10.01.2004. ENRIQUE MÚGICA HERZOGCuando el tiempo nos alcanza. Memorias (1940-1982) (ALFONSO GUERRA)JUAN MANUEL GIL CELMAMemorias. La mujer mas poderosa de los Estados Unidos (MADELEINE ALBRIGHT)JAVIER ZARZALEJOSEl nuevo terrorismo islamista. del 11-S al 11-M (FERNANDO REINARES Y ANTONIO ELORZA)IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESUna paradoja histórica (JOSÉ VARELA ORTEGA)JUAN MANUEL GILLa inmigración musulmana en Europa (BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA / ELISA CHULIÁ)

01.01.1995. Cuba hoy: la lenta muerte del castrismo. Con un preámbulo para españoles