Que no nos engañe el tópico: la historia lingüística de España es una historia muy normal. Sólo se distingue de las del entorno por la precocidad y facilidad con la que la variante castellana se impuso sobre las otras variantes surgidas tras la fragmentación del latín. Este proceso lingüístico, por el cual una de las modalidades orales del territorio se convierte en dominante y común, es un proceso constante en todas las comunidades históricas. Es en ese contexto lingüístico en el que durante los últimos treinta años el galleguismo ha elaborado e impulsado el llamado proceso de “normalización”. Pero el resultado no ha sido precisamente el que esperaban sus promotores.
Recientemente se ha publicado el informe anual de la Universidad de Pennsylvania sobre ‘Think tanks y sociedad civil’, que es la referencia mundial en esta materia. El informe de 2008 revela que los think tanks(fundaciones de análisis político o fábricas de ideas) están en fuerte expansión en todo el mundo. Estados Unidos está a la cabeza por número, influencia y calidad de sus trabajos. Le siguen Canadá y el Reino Unido. Entre los 50 principales think tanks del mundo, excluidos los de EE.UU., sólo aparecen dos españoles: la Fundación FAES y el Real Instituto Elcano.
Los Acuerdos de Maastricht de 1991 definieron la futura Unión Monetaria como un área de estabilidad para lo que se establecieron condiciones estrictas de incorporación a los Estados miembros. Tales condiciones eran las siguientes: alto grado de estabilidad de precios, finanzas públicas en una situación sostenible, estabilidad cambiaria y niveles adecuados de tipos de interés a largo plazo. La convergencia hacia la senda de estabilidad quedaba confiada a la voluntad y a las decisiones de cada Estado miembro, si bien sometida a la supervisión de los organismos comunitarios. El reto para España en 1996 era fenomenal dado el estado de la economía y las cuentas públicas que heredaba el primer Gobierno del Partido Popular. Pocos confiaban en aquel entonces en la capacidad de España...
ENRIQUE MÚGICA HERZOGCuando el tiempo nos alcanza. Memorias (1940-1982) (ALFONSO GUERRA)JUAN MANUEL GIL CELMAMemorias. La mujer mas poderosa de los Estados Unidos (MADELEINE ALBRIGHT)JAVIER ZARZALEJOSEl nuevo terrorismo islamista. del 11-S al 11-M (FERNANDO REINARES Y ANTONIO ELORZA)IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESUna paradoja histórica (JOSÉ VARELA ORTEGA)JUAN MANUEL GILLa inmigración musulmana en Europa (BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA / ELISA CHULIÁ)
Cuba hoy: la lenta muerte del castrismo. Con un preámbulo para españoles
04.01.2009. Que no nos engañe el tópico: la historia lingüística de España es una historia muy normal. Sólo se distingue de las del entorno por la precocidad y facilidad con la que la variante castellana se impuso sobre las otras variantes surgidas tras la fragmentación del latín. Este proceso lingüístico, por el cual una de las modalidades orales del territorio se convierte en dominante y común, es un proceso constante en todas las comunidades históricas. Es en ese contexto lingüístico en el que durante los últimos treinta años el galleguismo ha elaborado e impulsado el llamado proceso de “normalización”. Pero el resultado no ha sido precisamente el que esperaban sus promotores.
03.01.2009. Recientemente se ha publicado el informe anual de la Universidad de Pennsylvania sobre ‘Think tanks y sociedad civil’, que es la referencia mundial en esta materia. El informe de 2008 revela que los think tanks(fundaciones de análisis político o fábricas de ideas) están en fuerte expansión en todo el mundo. Estados Unidos está a la cabeza por número, influencia y calidad de sus trabajos. Le siguen Canadá y el Reino Unido. Entre los 50 principales think tanks del mundo, excluidos los de EE.UU., sólo aparecen dos españoles: la Fundación FAES y el Real Instituto Elcano.
04.01.2008. Los Acuerdos de Maastricht de 1991 definieron la futura Unión Monetaria como un área de estabilidad para lo que se establecieron condiciones estrictas de incorporación a los Estados miembros. Tales condiciones eran las siguientes: alto grado de estabilidad de precios, finanzas públicas en una situación sostenible, estabilidad cambiaria y niveles adecuados de tipos de interés a largo plazo. La convergencia hacia la senda de estabilidad quedaba confiada a la voluntad y a las decisiones de cada Estado miembro, si bien sometida a la supervisión de los organismos comunitarios. El reto para España en 1996 era fenomenal dado el estado de la economía y las cuentas públicas que heredaba el primer Gobierno del Partido Popular. Pocos confiaban en aquel entonces en la capacidad de España...

10.01.2004. ENRIQUE MÚGICA HERZOGCuando el tiempo nos alcanza. Memorias (1940-1982) (ALFONSO GUERRA)JUAN MANUEL GIL CELMAMemorias. La mujer mas poderosa de los Estados Unidos (MADELEINE ALBRIGHT)JAVIER ZARZALEJOSEl nuevo terrorismo islamista. del 11-S al 11-M (FERNANDO REINARES Y ANTONIO ELORZA)IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESUna paradoja histórica (JOSÉ VARELA ORTEGA)JUAN MANUEL GILLa inmigración musulmana en Europa (BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA / ELISA CHULIÁ)

01.01.1995. Cuba hoy: la lenta muerte del castrismo. Con un preámbulo para españoles