Si hubiera que señalar un momento simbólico en que Susana Díaz perdió su apuesta a la secretaría general del PSOE, ese sería el momento en el que durante el debate de los candidatos la presidenta andaluza se sintió obligada a calificar al Partido Popular de “partido infame y tóxico”. Aquella declaración, arrancada por la presión argumental de Pedro Sánchez, significaba la rendición de Díaz al relato del candidato ayer vencedor.
En estos últimos días estamos asistiendo a los prolegómenos de la que será la gran subasta de energía renovable en España de los últimos años, con gran expectación por el sobrecoste que pudiera suponer para el sistema eléctrico. De hecho, la concepción de la subasta, con notable complejidad, trata de minimizar lo que llama el “sobrecoste unitario marginal” y éste es, en última instancia, la variable de adjudicación como si el convocante, escaldado de pasadas experiencias, tratara de blindarse a futuro con un límite a “las primas”.
El expresidente del Gobierno y presidente de la Fundación FAES, José María Aznar, ha abogado por seguir apostando por la libertad y mantener una agenda de reformas ambiciosa, porque “es la única vía para consolidar un crecimiento económico capaz de generar empleo de calidad”. Aznar ha hecho estas declaraciones hoy en la presentación del Índice de Libertad Económica 2017 elaborado por The Heritage Foundation, donde ha defendido la libertad económica como motor del éxito de cualquier economía.
Hoy se ha presentado en Madrid el Índice de Libertad Económica 2017, elaborado por The Heritage Foundation. Este documento ofrece cada año pruebas fehacientes de los beneficios materiales de vivir en sociedades más libres. El estudio de 2017 demuestra que unos niveles más altos de libertad económica no solo se asocian con mayores rentas per cápita, sino con el bienestar general
La Fundación FAES ha presentado en Gijón "Jovellanos. La moderación en política", del profesor Manuel Moreno Alonso. Durante su intervención el director de FAES, Javier Zarzalejos, ha destacado que “Jovellanos tiene mucho de seminal, de inspirador, de referencia para los políticos y para la mejor política”. El autor ha afirmado que “un personaje tan importante como Jovellanos, del que existen tantos libros y publicaciones, necesitaba una biografía política. Su ausencia explica la ignorancia que se tiene del personaje, particularmente entre la intelectualidad española.”
En los últimos diez años, España ha registrado tasas de crecimiento económico superiores a las de sus socios comunitarios. Esta expansión económica ha conducido a un proceso de convergencia de la renta per cápita española con la del promedio de los Estados miembros de la UE. Cada vez estaba más cerca la posibilidad de alcanzar el bienestar económico medio europeo. Pero la convergencia ha comenzado a retroceder en 2006: el PIB per cápita de España creció menos que el de la UE-25, de modo que la renta per cápita relativa ha disminuido. Por primera vez en el último decenio, España se aleja de Europa en bienestar económico y social.
El contencioso del Sahara Occidental ocupa un lugar central en nuestra política hacia el Magreb y en la sensibilidad de muchos españoles. Es indudable que un interés primordial de España es fomentar en la región la paz y la estabilidad y apertura políticas, un desarrollo económico vigoroso y unas relaciones sólidas de buena vecindad. La política de Zapatero aleja la consecución de estos objetivos.
Desde 2004 el poder adquisitivo de los salarios se ha deteriorado en España. Los salarios han crecido, en media, por debajo del IPC. Los más perjudicados son los salarios más bajos, ya que los precios de muchos productos básicos (por ejemplo,de alimentación) crecen por encima del IPC. La pérdida de poder de compra se agrava si se añade la subida del precio de la vivienda. Eso no es todo: el deterioro de la renta familiar se agudiza adicionalmente con la subida de las hipotecas y el aumento de los impuestos.
El valor de la constitución (ROBERTO BLANCO VALDES)GUILLERMO GRAÍÑO FERRERRazón, sentimiento y utopía (CARMEN IGLESIAS)MOISÉS RUBIAS BARRERAAgua privada para todos (FREDRIK SEGERFELDT)JUAN CREMADES BASTARRECHEThe white man´s burden. Why the west´s effort to aid the rest have done so much i will and so little good (WILLIAM EASTERLY)JORGE MARTÍN FRÍASDenuncia contra Socrates (VITALI SHENTALINSKI)JOSÉ MANUEL DE TORRES¡Última hora: guerra en España! (EDWARD KNOBLAUGH)
En España, los estudiantes tenemos garantizado el derecho a la educación. Esa garantía debería significar el acceso a una formación humanística homologada y homologable, no sometida al localismo. Nuestro derecho a la educación debería garantizar a todos los alumnos ?con independencia del centro educativo o de la autonomía donde estudiemos, y con independencia también de nuestra situación económica? una formación en la Historia, la Geografía y la Literatura de España equiparable a la que reciben sobre sus naciones los estudiantes de los países occidentales con los que queremos compararnos. Esta formación común deja de estar garantizada con las nuevas enseñanzas mínimas estatales aprobadas por el Gobierno del PSOE.
Extracto de la presentación de 'España, camino de libertad'
Extracto de la presentación de 'España, claves de prosperidad'
Extracto de 'Una política económica para volver a la senda de prosperidad en España'
Intervención de Juan Velarde en 'Décimo aniversario del acceso de España al euro'
05.22.2017. Si hubiera que señalar un momento simbólico en que Susana Díaz perdió su apuesta a la secretaría general del PSOE, ese sería el momento en el que durante el debate de los candidatos la presidenta andaluza se sintió obligada a calificar al Partido Popular de “partido infame y tóxico”. Aquella declaración, arrancada por la presión argumental de Pedro Sánchez, significaba la rendición de Díaz al relato del candidato ayer vencedor.
05.12.2017. En estos últimos días estamos asistiendo a los prolegómenos de la que será la gran subasta de energía renovable en España de los últimos años, con gran expectación por el sobrecoste que pudiera suponer para el sistema eléctrico. De hecho, la concepción de la subasta, con notable complejidad, trata de minimizar lo que llama el “sobrecoste unitario marginal” y éste es, en última instancia, la variable de adjudicación como si el convocante, escaldado de pasadas experiencias, tratara de blindarse a futuro con un límite a “las primas”.
05.10.2017. El expresidente del Gobierno y presidente de la Fundación FAES, José María Aznar, ha abogado por seguir apostando por la libertad y mantener una agenda de reformas ambiciosa, porque “es la única vía para consolidar un crecimiento económico capaz de generar empleo de calidad”. Aznar ha hecho estas declaraciones hoy en la presentación del Índice de Libertad Económica 2017 elaborado por The Heritage Foundation, donde ha defendido la libertad económica como motor del éxito de cualquier economía.
05.10.2017. Hoy se ha presentado en Madrid el Índice de Libertad Económica 2017, elaborado por The Heritage Foundation. Este documento ofrece cada año pruebas fehacientes de los beneficios materiales de vivir en sociedades más libres. El estudio de 2017 demuestra que unos niveles más altos de libertad económica no solo se asocian con mayores rentas per cápita, sino con el bienestar general
04.28.2017. La Fundación FAES ha presentado en Gijón "Jovellanos. La moderación en política", del profesor Manuel Moreno Alonso. Durante su intervención el director de FAES, Javier Zarzalejos, ha destacado que “Jovellanos tiene mucho de seminal, de inspirador, de referencia para los políticos y para la mejor política”. El autor ha afirmado que “un personaje tan importante como Jovellanos, del que existen tantos libros y publicaciones, necesitaba una biografía política. Su ausencia explica la ignorancia que se tiene del personaje, particularmente entre la intelectualidad española.”

06.01.2007. En los últimos diez años, España ha registrado tasas de crecimiento económico superiores a las de sus socios comunitarios. Esta expansión económica ha conducido a un proceso de convergencia de la renta per cápita española con la del promedio de los Estados miembros de la UE. Cada vez estaba más cerca la posibilidad de alcanzar el bienestar económico medio europeo. Pero la convergencia ha comenzado a retroceder en 2006: el PIB per cápita de España creció menos que el de la UE-25, de modo que la renta per cápita relativa ha disminuido. Por primera vez en el último decenio, España se aleja de Europa en bienestar económico y social.

05.01.2007. El contencioso del Sahara Occidental ocupa un lugar central en nuestra política hacia el Magreb y en la sensibilidad de muchos españoles. Es indudable que un interés primordial de España es fomentar en la región la paz y la estabilidad y apertura políticas, un desarrollo económico vigoroso y unas relaciones sólidas de buena vecindad. La política de Zapatero aleja la consecución de estos objetivos.

05.01.2007. Desde 2004 el poder adquisitivo de los salarios se ha deteriorado en España. Los salarios han crecido, en media, por debajo del IPC. Los más perjudicados son los salarios más bajos, ya que los precios de muchos productos básicos (por ejemplo,de alimentación) crecen por encima del IPC. La pérdida de poder de compra se agrava si se añade la subida del precio de la vivienda. Eso no es todo: el deterioro de la renta familiar se agudiza adicionalmente con la subida de las hipotecas y el aumento de los impuestos.

04.01.2007. El valor de la constitución (ROBERTO BLANCO VALDES)GUILLERMO GRAÍÑO FERRERRazón, sentimiento y utopía (CARMEN IGLESIAS)MOISÉS RUBIAS BARRERAAgua privada para todos (FREDRIK SEGERFELDT)JUAN CREMADES BASTARRECHEThe white man´s burden. Why the west´s effort to aid the rest have done so much i will and so little good (WILLIAM EASTERLY)JORGE MARTÍN FRÍASDenuncia contra Socrates (VITALI SHENTALINSKI)JOSÉ MANUEL DE TORRES¡Última hora: guerra en España! (EDWARD KNOBLAUGH)

04.01.2007. En España, los estudiantes tenemos garantizado el derecho a la educación. Esa garantía debería significar el acceso a una formación humanística homologada y homologable, no sometida al localismo. Nuestro derecho a la educación debería garantizar a todos los alumnos ?con independencia del centro educativo o de la autonomía donde estudiemos, y con independencia también de nuestra situación económica? una formación en la Historia, la Geografía y la Literatura de España equiparable a la que reciben sobre sus naciones los estudiantes de los países occidentales con los que queremos compararnos. Esta formación común deja de estar garantizada con las nuevas enseñanzas mínimas estatales aprobadas por el Gobierno del PSOE.