Todos los pactos son, en política, singulares. Obedecen a una circunstancia irrepetible. Los Pactos de la Moncloa, también. Son en su espíritu y en su letra únicos. No se hicieron para respaldar a un gobierno sino para proteger un proyecto constituyente nada fácil. Hoy falta todo lo que les singulariza en la Historia de España.
Nos adentramos en lo que parece ser el mayor retroceso de nuestra economía desde la Guerra Civil. Muchas empresas y empleos se quedarán por el camino y, detrás de ellos, muchas personas pueden pasar situaciones de alta necesidad y a las que no se puede dejar sin protección mientras dure esta situación. Debería articularse un mecanismo transitorio ligado a esta necesidad y a la búsqueda efectiva de empleo desde el momento inicial y no una medida permanente y desincentivadora del trabajo, que ya se puso en marcha en otros países con resultados desalentadores. Sin embargo, el Gobierno parece optar por una renta mínima permanente. Una medida ineficiente propia de un Estado paternalista asistencial y con una carga enorme para las cuentas públicas y su sostenibilidad.
Las autoridades chinas están permitiendo la reapertura de los llamados “mercados húmedos” donde se ofrecen, sacrifican y venden animales salvajes –y, como el caso de los perros, no tan salvajes–, así como diversas preparaciones de estos. Es verdad que, a raíz de la extensión del COVID-19, por el momento se ha prohibido la comercialización de estos animales, excepto las preparaciones para fines medicinales. Pero también es cierto que cuando apareció un virus anterior, el SARS, se dictó la misma prohibición y en poco tiempo esta simplemente decayó.
Estos días la muerte se ceba especialmente con los mayores. Pese a que la Constitución se asienta sobre la igualdad de todos los ciudadanos y el ministerio de Sanidad afirma que los pacientes mayores deberán ser tratados igual que el resto; la edad incide en el pronóstico clínico de manera excesiva como sucede en Cataluña. Pero también lo puede hacer de manera razonable si no es la única circunstancia que influye. Por eso, lo mínimo que se debe exigir al sistema es conocer los protocolos de actuación de los hospitales y saber qué peso tiene la edad en las decisiones que se adoptan.
En la última encuesta del CIS ha aparecido la siguiente pregunta: “¿Cree Ud. que ante los casos de pandemia […] hay que atenerse a lo que digan los expertos en cada momento […]?”. Como es habitual con Tezanos, la formulación pone en la boca del entrevistado la respuesta correcta. Desde que explotó la crisis, el Gobierno ha intentado que la reacción del político sea juzgada atendiendo a los tiempos con los que el científico investiga para encontrar certezas. Pero su trabajo era adelantarse al peor escenario. Ahora todos pagamos su parsimonia, la del puro interés ideológico.
La yihad nació durante la conquista de Arabia por el islam, en el siglo VIII, y fue una eficaz herramienta para la expansión del nuevo Estado. Ya en el siglo XX renació tras haber desaparecido el último resto del califato con el fin del Imperio turco (1920). La renovada empresa yihadista está representada hoy por tres corrientes: los suníes wahabíes, los suníes de la Hermandad Musulmana y los chiíes jomeinistas. Y las tres comparten una visión conquistadora del islam y un plan para “liberar” a Occidente, que, según ellos, es malvado, materialista y de moral depravada. ¿Cuáles son la estrategia y las tácticas yihadistas en Estados Unidos y Occidente? Según Walid Phares, que lleva veinticinco años estudiando el tema, las tácticas de la yihad en Occidente no se limitan a los atentados suicidas y demás modalidades sanguinarias del terror, sino que buscan influir en la economía, la ideología y la diplomacia. La futura yihad muestra cómo y hasta qué punto se ha infiltrado el terrorismo en nuestras defensas y llama la atención sobre el peligro de las segundas generaciones de terroristas nacidos en Occidente. Por ello insiste en la vulnerabilidad de las democracias liberales a las manipulaciones e infiltraciones islamistas. En la guerra global contra el terrorismo, Walid Phares apoya la política de la Administración Bush. La presente edición cuenta además con un nuevo prólogo que amplía el análisis de los acontecimientos hasta mediados de 2006.
MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA NAVARROCambio de destino. Memorias (JON JUARISTI)IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESInforme sobre la decadencia de Cataluña reflejada en su estatuto (ARCADI ESPADA)JESÚS BARREIRO DÍAZDiccionario de adioses (GABRIEL ALBIAC)OSCAR ELIA MAÑUProblema infernal. Estados Unidos en la era del genocidio (SAMANTHA POWER)Contra el eje del mal ()ENRIQUE BOTO11-M. Demasiadas preguntas sin respuesta (JAIME IGNACIO DEL BURGO)CARMEN IGLESIAS CAUNEDOMenos utopía y más libertad (JUAN ANTONIO RIVERA)CARLOS MARTÍNEZ-CAVALa ideología invisible (JESÚS TRILLO-FIGUEROA)JOSÉ MANUEL DE TORRESLos mitos de la nueva izquierda (RODOLFO CASADEI)
DESCATALOGADONatan Sharansky se ha hecho una pregunta que encierra la clave de nuestro momento político, la clave del siglo XXI: ¿Para quién es la libertad? Su respuesta es inequívoca: la libertad es para todos, y todos estamos obligados a defenderla y a protegerla, a hacerla nacer allí donde no existe, en las “sociedades del miedo”. Más aún, la libertad es el arma más poderosa para vencer a la tiranía y al terror. Esa respuesta, y aun la pregunta misma, exaspera a quienes parecen haber decidido que la libertad queda bien como eslogan o como motivo de marketing, pero que su defensa activa es un asunto de mal gusto, una intromisión injustificable en la vida de otros, un ruido molesto en la plácida siesta de Occidente. Sharansky relata su propia experiencia como disidente en la URRS y como político en Israel; los efectos de las decisiones estratégicas básicas adoptadas por la Administración Reagan para resistir y vencer a la URSS; los errores del proceso de Oslo sobre Oriente Próximo; y, sobre todo, el inmenso poder de quienes mantienen viva la llama de la libertad en el seno de las sociedades del miedo cuando reciben el aliento de las sociedades libres, su capacidad para hacer que los “doblepensadores” que habitan en cualquier tiranía ? “personas que ya no creen en la ideología establecida, pero que temen aceptar los riesgos que conlleva la discrepancia”- terminen por sumarse a los disidentes para generar una verdadera corriente de cambio a favor de la libertad. La política norteamericana posterior al 11-S y las elecciones en Afganistán y en Irak constituyen un ejemplo extraordinario de ese poder.
Jeambar se enfrenta en este libro a las modalidades del pensamiento único que paralizan actualmente a Francia. ¿Quiénes dictan este pensamiento? ¿Quiénes dan lecciones sobre “la opinión correcta”? Los intelectuales, políticos, periodistas y demás “defensores” de la moral, dispuestos a sacrificar la verdad en beneficio de su toma de partido y a salvaguardar sus privilegios. Los que aprueban el encarnizamiento mediático contra Aznar, los que recurren a la mala conciencia, los que con su parodia de la justicia y del valor cívico se han extendido por la élite francesa. Francia, como los demás países de Europa, tiene que actuar. Pero no atrincherándose tras su riqueza, sino practicando una política de solidaridad. Con sinceridad y con hechos, no con palabras. La democracia, dice Jeambar, sólo se conjuga con la prosperidad.
TULIO DEMICHELIReligiones políticas (poder terrenal. religión y política en Europa) (MICHAEL BURLEIGH)MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOLa guerra civil española (ANTHONY BEEVOR)SANTIAGO ABASCAL CONDEEspaña no es un mito. Claves para una defensa razonada (GUSTAVO BUENO)GERARDO DEL CAZ ESTESOCorrigiendo a Copernico (The world is flat) (THOMAS FRIEDMAN)MOISÉS RUBIAS BARRERAEn defensa del capitalismo global (JOHAN NORBERG)JOSÉ DE LA TORRE MARTÍNEZRetos jurídicos de la bioética (JOSÉ MIGUEL SERRANO RUÍZ-CALDERÓN)ROMAN ESCOLANO OLIVARESFrancia en declive (NICOLAS BAVEREZ)
Extracto de 'Una política económica para volver a la senda de prosperidad en España'
04.22.2020. Todos los pactos son, en política, singulares. Obedecen a una circunstancia irrepetible. Los Pactos de la Moncloa, también. Son en su espíritu y en su letra únicos. No se hicieron para respaldar a un gobierno sino para proteger un proyecto constituyente nada fácil. Hoy falta todo lo que les singulariza en la Historia de España.
04.21.2020. Nos adentramos en lo que parece ser el mayor retroceso de nuestra economía desde la Guerra Civil. Muchas empresas y empleos se quedarán por el camino y, detrás de ellos, muchas personas pueden pasar situaciones de alta necesidad y a las que no se puede dejar sin protección mientras dure esta situación. Debería articularse un mecanismo transitorio ligado a esta necesidad y a la búsqueda efectiva de empleo desde el momento inicial y no una medida permanente y desincentivadora del trabajo, que ya se puso en marcha en otros países con resultados desalentadores. Sin embargo, el Gobierno parece optar por una renta mínima permanente. Una medida ineficiente propia de un Estado paternalista asistencial y con una carga enorme para las cuentas públicas y su sostenibilidad.
04.21.2020. Las autoridades chinas están permitiendo la reapertura de los llamados “mercados húmedos” donde se ofrecen, sacrifican y venden animales salvajes –y, como el caso de los perros, no tan salvajes–, así como diversas preparaciones de estos. Es verdad que, a raíz de la extensión del COVID-19, por el momento se ha prohibido la comercialización de estos animales, excepto las preparaciones para fines medicinales. Pero también es cierto que cuando apareció un virus anterior, el SARS, se dictó la misma prohibición y en poco tiempo esta simplemente decayó.
04.20.2020. Estos días la muerte se ceba especialmente con los mayores. Pese a que la Constitución se asienta sobre la igualdad de todos los ciudadanos y el ministerio de Sanidad afirma que los pacientes mayores deberán ser tratados igual que el resto; la edad incide en el pronóstico clínico de manera excesiva como sucede en Cataluña. Pero también lo puede hacer de manera razonable si no es la única circunstancia que influye. Por eso, lo mínimo que se debe exigir al sistema es conocer los protocolos de actuación de los hospitales y saber qué peso tiene la edad en las decisiones que se adoptan.
04.17.2020. En la última encuesta del CIS ha aparecido la siguiente pregunta: “¿Cree Ud. que ante los casos de pandemia […] hay que atenerse a lo que digan los expertos en cada momento […]?”. Como es habitual con Tezanos, la formulación pone en la boca del entrevistado la respuesta correcta. Desde que explotó la crisis, el Gobierno ha intentado que la reacción del político sea juzgada atendiendo a los tiempos con los que el científico investiga para encontrar certezas. Pero su trabajo era adelantarse al peor escenario. Ahora todos pagamos su parsimonia, la del puro interés ideológico.

06.01.2006. La yihad nació durante la conquista de Arabia por el islam, en el siglo VIII, y fue una eficaz herramienta para la expansión del nuevo Estado. Ya en el siglo XX renació tras haber desaparecido el último resto del califato con el fin del Imperio turco (1920). La renovada empresa yihadista está representada hoy por tres corrientes: los suníes wahabíes, los suníes de la Hermandad Musulmana y los chiíes jomeinistas. Y las tres comparten una visión conquistadora del islam y un plan para “liberar” a Occidente, que, según ellos, es malvado, materialista y de moral depravada. ¿Cuáles son la estrategia y las tácticas yihadistas en Estados Unidos y Occidente? Según Walid Phares, que lleva veinticinco años estudiando el tema, las tácticas de la yihad en Occidente no se limitan a ...

04.01.2006. MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA NAVARROCambio de destino. Memorias (JON JUARISTI)IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESInforme sobre la decadencia de Cataluña reflejada en su estatuto (ARCADI ESPADA)JESÚS BARREIRO DÍAZDiccionario de adioses (GABRIEL ALBIAC)OSCAR ELIA MAÑUProblema infernal. Estados Unidos en la era del genocidio (SAMANTHA POWER)Contra el eje del mal ()ENRIQUE BOTO11-M. Demasiadas preguntas sin respuesta (JAIME IGNACIO DEL BURGO)CARMEN IGLESIAS CAUNEDOMenos utopía y más libertad (JUAN ANTONIO RIVERA)CARLOS MARTÍNEZ-CAVALa ideología invisible (JESÚS TRILLO-FIGUEROA)JOSÉ MANUEL DE TORRESLos mitos de la nueva izquierda (RODOLFO CASADEI)

04.01.2006. DESCATALOGADONatan Sharansky se ha hecho una pregunta que encierra la clave de nuestro momento político, la clave del siglo XXI: ¿Para quién es la libertad? Su respuesta es inequívoca: la libertad es para todos, y todos estamos obligados a defenderla y a protegerla, a hacerla nacer allí donde no existe, en las “sociedades del miedo”. Más aún, la libertad es el arma más poderosa para vencer a la tiranía y al terror. Esa respuesta, y aun la pregunta misma, exaspera a quienes parecen haber decidido que la libertad queda bien como eslogan o como motivo de marketing, pero que su defensa activa es un asunto de mal gusto, una intromisión injustificable en la vida de otros, un ruido molesto en la plácida siesta de Occidente. Sharansky relata su propia experiencia como disidente e...

02.01.2006. Jeambar se enfrenta en este libro a las modalidades del pensamiento único que paralizan actualmente a Francia. ¿Quiénes dictan este pensamiento? ¿Quiénes dan lecciones sobre “la opinión correcta”? Los intelectuales, políticos, periodistas y demás “defensores” de la moral, dispuestos a sacrificar la verdad en beneficio de su toma de partido y a salvaguardar sus privilegios. Los que aprueban el encarnizamiento mediático contra Aznar, los que recurren a la mala conciencia, los que con su parodia de la justicia y del valor cívico se han extendido por la élite francesa. Francia, como los demás países de Europa, tiene que actuar. Pero no atrincherándose tras su riqueza, sino practicando una política de solidaridad. Con sinceridad y con hechos, no con palabras. La democracia, dice...

01.01.2006. TULIO DEMICHELIReligiones políticas (poder terrenal. religión y política en Europa) (MICHAEL BURLEIGH)MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOLa guerra civil española (ANTHONY BEEVOR)SANTIAGO ABASCAL CONDEEspaña no es un mito. Claves para una defensa razonada (GUSTAVO BUENO)GERARDO DEL CAZ ESTESOCorrigiendo a Copernico (The world is flat) (THOMAS FRIEDMAN)MOISÉS RUBIAS BARRERAEn defensa del capitalismo global (JOHAN NORBERG)JOSÉ DE LA TORRE MARTÍNEZRetos jurídicos de la bioética (JOSÉ MIGUEL SERRANO RUÍZ-CALDERÓN)ROMAN ESCOLANO OLIVARESFrancia en declive (NICOLAS BAVEREZ)