Los riesgos económicos existentes a comienzos de 2018 se han materializado: subida del precio del petróleo, inestabilidad en economías emergentes y efectos del programa económico de Trump. Con este cambio en la coyuntura mundial e Italia abriendo un nuevo escenario de tensión financiera en Europa, ¿puede España mantener la inercia de crecimiento y creación de empleo? El agotamiento del ciclo de reformas y la tensión política a largo plazo impone cautela en las previsiones.
Madrid, 06.10.17.-El doctor en Economía Daniel Lacalle desgrana en este Análisis FAES los detalles de la reforma fiscal anunciada por la Administración Trump y fundamentada en fuertes bajadas impositivas en Sociedades, plusvalías e IRPF. En los primeros compases de su proceso de aprobación, lo relevante es entender si el plan mejorará el crecimiento y ayudará a reducir el déficit.
06.10.17.- El doctor en Economía Daniel Lacalle desgrana en este Análisis FAES los detalles de la reforma fiscal anunciada por la Administración Trump y fundamentada en fuertes bajadas impositivas en Sociedades, plusvalías e IRPF. En los primeros compases de su proceso de aprobación, lo relevante es entender si el plan mejorará el crecimiento y ayudará a reducir el déficit.
El expresidente del Gobierno y presidente de la Fundación FAES, José María Aznar, ha afirmado esta tarde en Málaga que “existe una Europa dinámica, decidida a encarar los grandes problemas de nuestro tiempo”, pero también hay una Europa “envejecida y temerosa, abrumada por las transformaciones en curso. Una Europa que se refugia en el nacionalismo miope, o que se apunta a mentiras populistas”. En su opinión, ninguna sociedad prospera en un clima de desconfianza, ni encerrada en sí misma. Es por ello que “debemos recuperar la política como un ejercicio de confianza y no como una forma de administrar los miedos. En Europa hay demasiado miedo y poca confianza”, ha señalado.
05.24.2018. Los riesgos económicos existentes a comienzos de 2018 se han materializado: subida del precio del petróleo, inestabilidad en economías emergentes y efectos del programa económico de Trump. Con este cambio en la coyuntura mundial e Italia abriendo un nuevo escenario de tensión financiera en Europa, ¿puede España mantener la inercia de crecimiento y creación de empleo? El agotamiento del ciclo de reformas y la tensión política a largo plazo impone cautela en las previsiones.
10.06.2017. Madrid, 06.10.17.-El doctor en Economía Daniel Lacalle desgrana en este Análisis FAES los detalles de la reforma fiscal anunciada por la Administración Trump y fundamentada en fuertes bajadas impositivas en Sociedades, plusvalías e IRPF. En los primeros compases de su proceso de aprobación, lo relevante es entender si el plan mejorará el crecimiento y ayudará a reducir el déficit.
10.06.2017. 06.10.17.- El doctor en Economía Daniel Lacalle desgrana en este Análisis FAES los detalles de la reforma fiscal anunciada por la Administración Trump y fundamentada en fuertes bajadas impositivas en Sociedades, plusvalías e IRPF. En los primeros compases de su proceso de aprobación, lo relevante es entender si el plan mejorará el crecimiento y ayudará a reducir el déficit.
06.02.2017. El expresidente del Gobierno y presidente de la Fundación FAES, José María Aznar, ha afirmado esta tarde en Málaga que “existe una Europa dinámica, decidida a encarar los grandes problemas de nuestro tiempo”, pero también hay una Europa “envejecida y temerosa, abrumada por las transformaciones en curso. Una Europa que se refugia en el nacionalismo miope, o que se apunta a mentiras populistas”. En su opinión, ninguna sociedad prospera en un clima de desconfianza, ni encerrada en sí misma. Es por ello que “debemos recuperar la política como un ejercicio de confianza y no como una forma de administrar los miedos. En Europa hay demasiado miedo y poca confianza”, ha señalado.