La acción económica frente al COVID-19 tiene que enfocarse a evitar consecuencias de largo plazo, actuando sobre el mantenimiento del empleo, la capacidad productiva y la integridad del tejido industrial. También, garantizando el funcionamiento del sistema financiero y bancario, evitando que el choque temporal cronifique dando lugar a una concatenación de crisis. Es necesario, además, mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas, que están ya actuando como último garante de la continuidad del sistema productivo. Todo esto ayudará a impedir el contagio de los efectos de la crisis sanitaria a las cuentas públicas y a las áreas estratégicas de nuestras economías.
Es curioso que, en estas circunstancias, el vicepresidente 2º del Gobierno, Pablo Iglesias, se dedique a tuitear el artículo 128 de la Constitución que subordina al interés general toda la riqueza nacional cualquiera que sea su titularidad y reconoce la iniciativa pública en la actividad económica, la posibilidad de que el sector público se reserve por ley recursos o servicios esenciales, así como la intervención de empresas por razones también de interés general.
Esencialmente importa salvar vidas, pero después vendrá el gravísimo impacto del coronavirus sobre la economía y, a no tardar, otras consecuencias de orden político, cultural y social que todavía somos incapaces de anticipar con precisión. El coronavirus se fortalece como un agente de transformaciones radicales en el mundo. Si nos fijamos en España, es evidente que poco quedará de esa agenda compartida por el PSOE con la izquierda radical populista de Podemos. Tendremos que pensar con mucha más prudencia a qué dedicamos el dinero público, qué causas abrazamos, en qué debates nos adentramos y en qué políticos podemos confiar.
La información sobre el COVID-19 está infectada por la desinformación. A nivel global encontramos la teoría de que se trata de una arma biológica introducida en China por militares estadounidenses como un acto de sabotaje para ganar la guerra comercial. Su objetivo sería mejorar la imagen internacional de China y socavar la de EE. UU. A nivel nacional la carta que Joaquim Torra ha dirigido a la UE cuestionando la gestión del gobierno de España y sus declaraciones a la televisión británica BBC constituyen sendas desinformaciones oportunistas para socavar la imagen de nuestro país en el exterior.
La decisión de la Comisión Europea de suspender sin más el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, PEC, pone en riesgo a la moneda común y deja a cada uno de los Estados miembros al albur de sus decisiones y de sus capacidades, lo que necesariamente aumentará las desigualdades entre los países europeos y, probablemente, aboque a alguno de ellos a situaciones de estrés financiero como ya ocurriera en el pasado reciente. De la Unión Europea esperamos más, mucho más.
TULIO DEMICHELIReligiones políticas (poder terrenal. religión y política en Europa) (MICHAEL BURLEIGH)MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOLa guerra civil española (ANTHONY BEEVOR)SANTIAGO ABASCAL CONDEEspaña no es un mito. Claves para una defensa razonada (GUSTAVO BUENO)GERARDO DEL CAZ ESTESOCorrigiendo a Copernico (The world is flat) (THOMAS FRIEDMAN)MOISÉS RUBIAS BARRERAEn defensa del capitalismo global (JOHAN NORBERG)JOSÉ DE LA TORRE MARTÍNEZRetos jurídicos de la bioética (JOSÉ MIGUEL SERRANO RUÍZ-CALDERÓN)ROMAN ESCOLANO OLIVARESFrancia en declive (NICOLAS BAVEREZ)
A lo largo del siglo XX, en dos ocasiones intentaron los españoles instaurar una democracia sólida: en 1931, con la Segunda República, y en la transición que tuvo lugar tras la muerte de Franco (1976-1978). ¿Por qué fracasó la primera y tuvo éxito la segunda? ¿Cómo logró la Constitución de 1978 organizar un régimen político estable y pluralista? ¿En qué se diferenciaron los procesos? ¿Qué había cambiado en la sociedad española? ¿Por qué era tan importante que la nueva democracia fuera distinta de la que republicanos y socialistas fundaron en 1931?
Este texto repasa las distintas leyes españolas de educación: la Ley General de Educación de 1970, que inició la llamada escuela comprensiva; la catastrófica LOGSE, que ha elevado el fracaso escolar en España al 30% del alumnado en Secundaria; la LOCE, intento del Partido Popular de elaborar una ley que primara el esfuerzo, el estudio y la responsabilidad personal de los estudiantes. Sin embargo, la llegada al poder del PSOE ha significado la precipitada elaboración de la LOE, que acaba con los criterios de calidad y de reconocimiento del mérito, y vuelve a principios dogmáticos, como el igualitarismo y la responsabilidad compartida, que otros socialismos europeos han abandonado ya por ruinosos.
¿Qué ocurriría si el nuevo Estatuto de Cataluña entrase en vigor? ¿Cómo sería esta nueva nación que irrumpiría en el escenario europeo? ¿Qué pasaría en España ante este inesperado hecho de ser un “Estado plurinacional”? ¿Es riguroso referirse a “Cataluña” y a “España” como a dos individuos con cuerpo y alma? Y lo que hasta ahora ha sido una Comunidad Autónoma, Valencia, por ejemplo, ¿se convertiría, como consecuencia de la cláusula de salvaguarda del proyecto de reforma de su Estatuto en otra nación? ¿O habría naciones como Cataluña, País Vasco y Galicia, por una parte; y, por otra, unos “entes” territoriales que seguirían siendo “Comunidades Autónomas”? Las que hasta ayer fueron Comunidades Autónomas, ¿se tendrán que arreglar como buenamente puedan a partir de mañana con lo que quede del Estado? Y éste, ¿será entonces como un gestor de transferencias?, ¿un complejo entramado de relaciones entre las nuevas naciones y las Comunidades que decidan quedarse como están? ¿Tendremos varias soberanías populares superpuestas, la de los diputados y senadores “del Estado español”, por un lado (“España” pasará al inventario de lo políticamente incorrecto); y la de los diputados del parlamento catalán o la de los “Conselhers Generaus” de Arán, por otro? ¿Cómo se delimitarán las atribuciones de estas soberanías superpuestas? A todas estas preguntas, algunas tan trascendentales, ofrece respuesta el proyecto de Estatuto de Cataluña a lo largo del Preámbulo, 218 artículos, once disposiciones adicionales, tres transitorias y cinco finales.
CARLOS MARTÍNEZ GORRIARÁNTras la huella de Sabino Arana (ANTONIO ELORZA)TOMÁS CUESTATuristas del ideal (IGNACIO VIDAL-FOLCH)11-M, cómo la yihad puso de rodillas a España (MIGUEL PLATÓN)GORKA ECHEVARRÍAPanfletos liberales (CARLOS RODRÍQUEZ BRAUN)EDURNE URIARTEContra la secesión vasca (JOSE ANTONIO ZARZALEJOS)Peligros presentes ()
Extracto de 'Una política económica para volver a la senda de prosperidad en España'
Intervención de Juan Velarde en 'Décimo aniversario del acceso de España al euro'
04.01.2020. La acción económica frente al COVID-19 tiene que enfocarse a evitar consecuencias de largo plazo, actuando sobre el mantenimiento del empleo, la capacidad productiva y la integridad del tejido industrial. También, garantizando el funcionamiento del sistema financiero y bancario, evitando que el choque temporal cronifique dando lugar a una concatenación de crisis. Es necesario, además, mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas, que están ya actuando como último garante de la continuidad del sistema productivo. Todo esto ayudará a impedir el contagio de los efectos de la crisis sanitaria a las cuentas públicas y a las áreas estratégicas de nuestras economías.
04.01.2020. Es curioso que, en estas circunstancias, el vicepresidente 2º del Gobierno, Pablo Iglesias, se dedique a tuitear el artículo 128 de la Constitución que subordina al interés general toda la riqueza nacional cualquiera que sea su titularidad y reconoce la iniciativa pública en la actividad económica, la posibilidad de que el sector público se reserve por ley recursos o servicios esenciales, así como la intervención de empresas por razones también de interés general.
03.30.2020. Esencialmente importa salvar vidas, pero después vendrá el gravísimo impacto del coronavirus sobre la economía y, a no tardar, otras consecuencias de orden político, cultural y social que todavía somos incapaces de anticipar con precisión. El coronavirus se fortalece como un agente de transformaciones radicales en el mundo. Si nos fijamos en España, es evidente que poco quedará de esa agenda compartida por el PSOE con la izquierda radical populista de Podemos. Tendremos que pensar con mucha más prudencia a qué dedicamos el dinero público, qué causas abrazamos, en qué debates nos adentramos y en qué políticos podemos confiar.
03.26.2020. La información sobre el COVID-19 está infectada por la desinformación. A nivel global encontramos la teoría de que se trata de una arma biológica introducida en China por militares estadounidenses como un acto de sabotaje para ganar la guerra comercial. Su objetivo sería mejorar la imagen internacional de China y socavar la de EE. UU. A nivel nacional la carta que Joaquim Torra ha dirigido a la UE cuestionando la gestión del gobierno de España y sus declaraciones a la televisión británica BBC constituyen sendas desinformaciones oportunistas para socavar la imagen de nuestro país en el exterior.
03.24.2020. La decisión de la Comisión Europea de suspender sin más el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, PEC, pone en riesgo a la moneda común y deja a cada uno de los Estados miembros al albur de sus decisiones y de sus capacidades, lo que necesariamente aumentará las desigualdades entre los países europeos y, probablemente, aboque a alguno de ellos a situaciones de estrés financiero como ya ocurriera en el pasado reciente. De la Unión Europea esperamos más, mucho más.

01.01.2006. TULIO DEMICHELIReligiones políticas (poder terrenal. religión y política en Europa) (MICHAEL BURLEIGH)MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOLa guerra civil española (ANTHONY BEEVOR)SANTIAGO ABASCAL CONDEEspaña no es un mito. Claves para una defensa razonada (GUSTAVO BUENO)GERARDO DEL CAZ ESTESOCorrigiendo a Copernico (The world is flat) (THOMAS FRIEDMAN)MOISÉS RUBIAS BARRERAEn defensa del capitalismo global (JOHAN NORBERG)JOSÉ DE LA TORRE MARTÍNEZRetos jurídicos de la bioética (JOSÉ MIGUEL SERRANO RUÍZ-CALDERÓN)ROMAN ESCOLANO OLIVARESFrancia en declive (NICOLAS BAVEREZ)

11.01.2005. A lo largo del siglo XX, en dos ocasiones intentaron los españoles instaurar una democracia sólida: en 1931, con la Segunda República, y en la transición que tuvo lugar tras la muerte de Franco (1976-1978). ¿Por qué fracasó la primera y tuvo éxito la segunda? ¿Cómo logró la Constitución de 1978 organizar un régimen político estable y pluralista? ¿En qué se diferenciaron los procesos? ¿Qué había cambiado en la sociedad española? ¿Por qué era tan importante que la nueva democracia fuera distinta de la que republicanos y socialistas fundaron en 1931?

10.01.2005. Este texto repasa las distintas leyes españolas de educación: la Ley General de Educación de 1970, que inició la llamada escuela comprensiva; la catastrófica LOGSE, que ha elevado el fracaso escolar en España al 30% del alumnado en Secundaria; la LOCE, intento del Partido Popular de elaborar una ley que primara el esfuerzo, el estudio y la responsabilidad personal de los estudiantes. Sin embargo, la llegada al poder del PSOE ha significado la precipitada elaboración de la LOE, que acaba con los criterios de calidad y de reconocimiento del mérito, y vuelve a principios dogmáticos, como el igualitarismo y la responsabilidad compartida, que otros socialismos europeos han abandonado ya por ruinosos.

10.01.2005. ¿Qué ocurriría si el nuevo Estatuto de Cataluña entrase en vigor? ¿Cómo sería esta nueva nación que irrumpiría en el escenario europeo? ¿Qué pasaría en España ante este inesperado hecho de ser un “Estado plurinacional”? ¿Es riguroso referirse a “Cataluña” y a “España” como a dos individuos con cuerpo y alma? Y lo que hasta ahora ha sido una Comunidad Autónoma, Valencia, por ejemplo, ¿se convertiría, como consecuencia de la cláusula de salvaguarda del proyecto de reforma de su Estatuto en otra nación? ¿O habría naciones como Cataluña, País Vasco y Galicia, por una parte; y, por otra, unos “entes” territoriales que seguirían siendo “Comunidades Autónomas”? Las que hasta ayer fueron Comunidades Autónomas, ¿se tendrán que arreglar como buenamente puedan a parti...

07.01.2005. CARLOS MARTÍNEZ GORRIARÁNTras la huella de Sabino Arana (ANTONIO ELORZA)TOMÁS CUESTATuristas del ideal (IGNACIO VIDAL-FOLCH)11-M, cómo la yihad puso de rodillas a España (MIGUEL PLATÓN)GORKA ECHEVARRÍAPanfletos liberales (CARLOS RODRÍQUEZ BRAUN)EDURNE URIARTEContra la secesión vasca (JOSE ANTONIO ZARZALEJOS)Peligros presentes ()