El contencioso del Sahara Occidental ocupa un lugar central en nuestra política hacia el Magreb y en la sensibilidad de muchos españoles. Es indudable que un interés primordial de España es fomentar en la región la paz y la estabilidad y apertura políticas, un desarrollo económico vigoroso y unas relaciones sólidas de buena vecindad. La política de Zapatero aleja la consecución de estos objetivos.
Cuando José Luis Rodríguez Zapatero llegó al poder su política exterior podía resumirse en tres sentencias: no a la guerra; volver al corazón de Europa; y todo lo contrario a lo hecho por Aznar. Su actitud, su desconocimiento de las leyes del entorno, su desprecio manifiesto por la realidad, así como su ingenuidad y su frivolidad prometían una España menguante en la escena internacional, una España que enfadaba a nuestro principal aliado, los Estados Unidos; que rehuía defender nuestros intereses frente a nuestros socios; que despreciaba la naturaleza y el alcance de las amenazas que sufríamos; y que se aliaba con cuanto radical y antiimperialista se cruzaba por medio.Tres años más tarde, la España menguante de Zapatero se ha hecho realidad. De ser una nación seria y...
La muerte de Fidel Castro abrirá en Cuba nuevas incógnitas, con sus oportunidades y temores, y todo parece indicar que una vez superada esta primera etapa de sucesión tutelada, su hermano Raúl tratará de cimentar su liderazgo sobre una legitimidad propia que hoy no tiene y sobre una sociedad expectante ante los cambios económicos, políticos y sociales.
La caída del Muro de Berlín y el bloqueo de Berlín, que desencadenó la Guerra Fría, fueron un punto de inflexión en el llamado “siglo breve”. No estoy muy convencido de su “brevedad”, pero sí de que fue un siglo intenso y agitado. Una de las ventajas de ser mayor (ni que decir tiene que también hay algunas desventajas) es que uno conoce la historia porque la ha vivido: uno ha visto las cosas, las ha experimentado, en algunos casos incluso las ha tocado. Cuando los historiadores empiezan a escribir sobre un asunto, intentan, sin duda, hacerlo lo mejor posible. Reconstruyen el pasado, y esta reconstrucción conlleva una interpretación; pero rara vez presentan sus estudios mientras ocurren los hechos.
En un ambiente invadido por las emociones políticas, ni siquiera los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año han tenido fuerza suficiente para alzar la mano y recordar a la sociedad española que la economía “también existe”. En este comienzo del siglo XXI, que se caracteriza por la creciente integración económica internacional, la sociedad española tendría que estar más preocupada por reforzar la posición de nuestra economía en los mercados mundiales que por el estéril debate sobre las identidades, que nos debilita. A pesar de todo, aunque ahora se vea poco, como de la buena marcha de la economía y del mayor o menor acierto en las decisiones de los Presupuestos depende el bienestar de los ciudadanos en las realidades concretas de todos los...
Conceptos básicos de política lingüística para España
Extracto de 'Una política económica para volver a la senda de prosperidad en España'
05.01.2007. El contencioso del Sahara Occidental ocupa un lugar central en nuestra política hacia el Magreb y en la sensibilidad de muchos españoles. Es indudable que un interés primordial de España es fomentar en la región la paz y la estabilidad y apertura políticas, un desarrollo económico vigoroso y unas relaciones sólidas de buena vecindad. La política de Zapatero aleja la consecución de estos objetivos.
02.01.2007. Cuando José Luis Rodríguez Zapatero llegó al poder su política exterior podía resumirse en tres sentencias: no a la guerra; volver al corazón de Europa; y todo lo contrario a lo hecho por Aznar. Su actitud, su desconocimiento de las leyes del entorno, su desprecio manifiesto por la realidad, así como su ingenuidad y su frivolidad prometían una España menguante en la escena internacional, una España que enfadaba a nuestro principal aliado, los Estados Unidos; que rehuía defender nuestros intereses frente a nuestros socios; que despreciaba la naturaleza y el alcance de las amenazas que sufríamos; y que se aliaba con cuanto radical y antiimperialista se cruzaba por medio.Tres años más tarde, la España menguante de Zapatero se ha hecho realidad. De ser una nación seria y...
01.23.2007. La muerte de Fidel Castro abrirá en Cuba nuevas incógnitas, con sus oportunidades y temores, y todo parece indicar que una vez superada esta primera etapa de sucesión tutelada, su hermano Raúl tratará de cimentar su liderazgo sobre una legitimidad propia que hoy no tiene y sobre una sociedad expectante ante los cambios económicos, políticos y sociales.
01.11.2007. La caída del Muro de Berlín y el bloqueo de Berlín, que desencadenó la Guerra Fría, fueron un punto de inflexión en el llamado “siglo breve”. No estoy muy convencido de su “brevedad”, pero sí de que fue un siglo intenso y agitado. Una de las ventajas de ser mayor (ni que decir tiene que también hay algunas desventajas) es que uno conoce la historia porque la ha vivido: uno ha visto las cosas, las ha experimentado, en algunos casos incluso las ha tocado. Cuando los historiadores empiezan a escribir sobre un asunto, intentan, sin duda, hacerlo lo mejor posible. Reconstruyen el pasado, y esta reconstrucción conlleva una interpretación; pero rara vez presentan sus estudios mientras ocurren los hechos.
11.08.2006. En un ambiente invadido por las emociones políticas, ni siquiera los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año han tenido fuerza suficiente para alzar la mano y recordar a la sociedad española que la economía “también existe”. En este comienzo del siglo XXI, que se caracteriza por la creciente integración económica internacional, la sociedad española tendría que estar más preocupada por reforzar la posición de nuestra economía en los mercados mundiales que por el estéril debate sobre las identidades, que nos debilita. A pesar de todo, aunque ahora se vea poco, como de la buena marcha de la economía y del mayor o menor acierto en las decisiones de los Presupuestos depende el bienestar de los ciudadanos en las realidades concretas de todos los...

01.01.1996. Responsabilidades políticas y razón de estado

01.01.1995. Conceptos básicos de política lingüística para España