El expresidente del Gobierno y presidente de la Fundación FAES, José María Aznar, ha afirmado hoy que “si se acepta que se ha roto el pacto de 1978, la reforma constitucional no debe ser el pago a plazos de lo que ahora no estamos dispuestos a pagar al contado al secesionismo catalán. Esto es lo que creo que opina la gran mayoría de los españoles, y desde luego es mi opinión”. “Hemos visto cómo el secesionismo ha ido sobrepasando todas las líneas rojas. Los separatistas han interpretado los silencios como síntoma de debilidad y no como muestra de prudencia”, ha asegurado Aznar. Y ha reiterado: “Más allá de reclamaciones independentistas, lo que está en juego es el pacto de 1978 y la continuidad de España. En Cataluña, el nacionalismo lo ha dado por roto. Y como...
03.10.17.- Los acontecimientos en Cataluña producen estupor, y urge enfrentar no un simple desafío, sino un ataque frontal a la ley, a la democracia y a los derechos de nuestros conciudadanos. Frente a todo eso hay una nación española que no va a desistir. Y la hay también en Cataluña. El Gobierno debe actuar tal y como la nación necesita que lo haga; su mayoría parlamentaria es suficiente para activar toda la potencia política prevista para la defensa de la Constitución.
Bajo la naturaleza autodestructiva del secesionismo, señala el autor, existe una Cataluña dispuesta a continuar el proyecto común de una nación que vive integrada plenamenteen Europa, en democracia y libertad.
El secesionismo catalán juega al referéndum ilegal. Y lo hace con su retórica habitual: que si Cataluña es un sujeto político soberano que puede decidir su condición política, que si el Parlament es el representante de la soberanía del pueblo catalán, que si la nación catalana exige la legítima y democrática aspiración al Estado propio a través del ejercicio de un derecho democrático por excelencia como es el derecho de autodeterminación de los pueblos, que ni puede ni debe constreñirse.
En sus orígenes, el desafío impulsado por el secesionismo catalán parecía una estrategia para negociar con el Estado en condiciones ventajosas. Cinco años después (pese a la “pedagogía” de Carles Puigdemont en el Auditorio de Caja de Música del Ayuntamiento de Madrid y la inaceptable propuesta de negociación de una suerte de Pacto de Estado-trampa que abriría el camino de la independencia de Cataluña), hay indicios para pensar que el nacionalismo busca la imposición por la vía de los hechos consumados.
ESPECIAL NÚMERO 50Cuadernos de pensamiento político cumple sus 50 números con un especial que incluye 32 artículos de ilustres firmas bajo los rótulos genéricos de "España"; "Las ideas y la política"; "La economía, el Estado y el bienestar", y "Claves Internacionales.
CARLOS DARDÉLa historia es un árbol de historias (Jordi Canal)PILAR MARCOSLeones contra Dioses (John Müller)ANTONIO RUBIO PLO: StrategyA History (Lawrence Freedman)GABRIEL CORTINASeguridad nacional, amenazas y respuestas (Luis de la Corte Ibáñez, José María Blanco Navarro, coordinadores)ENRIQUE UJALDÓNPensamiento impolítico contemporáneo (Alfonso Galindo Hervás)PABLO GUERREROEl fin del nacionalismo. Y otros escritos y discursos sobre la construcción europea (Konrad Adenauer)
IGNACIO GARCÍA DE LEÁNIZTras la segunda utopía de Europa (José María de Areilza)JORGE DEL PALACIOLa reforma federal. España y sus siete espejos (Juan José Solozabal)JOSÉ HERRERAMemorias olvidadas (Andrés Pastrana)JUAN TOVARLa política exterior comienza en casa (Richard N. Haass)JAVIER SOTAÉxodo. Inmigrantes, emigrantes y países (Paul Colier)ALFREDO CRESPO ALCÁZARLa fatal ignorancia (Axel Kaiser)
10.19.2017. El expresidente del Gobierno y presidente de la Fundación FAES, José María Aznar, ha afirmado hoy que “si se acepta que se ha roto el pacto de 1978, la reforma constitucional no debe ser el pago a plazos de lo que ahora no estamos dispuestos a pagar al contado al secesionismo catalán. Esto es lo que creo que opina la gran mayoría de los españoles, y desde luego es mi opinión”. “Hemos visto cómo el secesionismo ha ido sobrepasando todas las líneas rojas. Los separatistas han interpretado los silencios como síntoma de debilidad y no como muestra de prudencia”, ha asegurado Aznar. Y ha reiterado: “Más allá de reclamaciones independentistas, lo que está en juego es el pacto de 1978 y la continuidad de España. En Cataluña, el nacionalismo lo ha dado por roto. Y como...
10.05.2017. 03.10.17.- Los acontecimientos en Cataluña producen estupor, y urge enfrentar no un simple desafío, sino un ataque frontal a la ley, a la democracia y a los derechos de nuestros conciudadanos. Frente a todo eso hay una nación española que no va a desistir. Y la hay también en Cataluña. El Gobierno debe actuar tal y como la nación necesita que lo haga; su mayoría parlamentaria es suficiente para activar toda la potencia política prevista para la defensa de la Constitución.
09.21.2017. Bajo la naturaleza autodestructiva del secesionismo, señala el autor, existe una Cataluña dispuesta a continuar el proyecto común de una nación que vive integrada plenamenteen Europa, en democracia y libertad.
09.11.2017. El secesionismo catalán juega al referéndum ilegal. Y lo hace con su retórica habitual: que si Cataluña es un sujeto político soberano que puede decidir su condición política, que si el Parlament es el representante de la soberanía del pueblo catalán, que si la nación catalana exige la legítima y democrática aspiración al Estado propio a través del ejercicio de un derecho democrático por excelencia como es el derecho de autodeterminación de los pueblos, que ni puede ni debe constreñirse.
05.23.2017. En sus orígenes, el desafío impulsado por el secesionismo catalán parecía una estrategia para negociar con el Estado en condiciones ventajosas. Cinco años después (pese a la “pedagogía” de Carles Puigdemont en el Auditorio de Caja de Música del Ayuntamiento de Madrid y la inaceptable propuesta de negociación de una suerte de Pacto de Estado-trampa que abriría el camino de la independencia de Cataluña), hay indicios para pensar que el nacionalismo busca la imposición por la vía de los hechos consumados.

04.05.2016. ESPECIAL NÚMERO 50Cuadernos de pensamiento político cumple sus 50 números con un especial que incluye 32 artículos de ilustres firmas bajo los rótulos genéricos de "España"; "Las ideas y la política"; "La economía, el Estado y el bienestar", y "Claves Internacionales.

04.08.2015. CARLOS DARDÉLa historia es un árbol de historias (Jordi Canal)PILAR MARCOSLeones contra Dioses (John Müller)ANTONIO RUBIO PLO: StrategyA History (Lawrence Freedman)GABRIEL CORTINASeguridad nacional, amenazas y respuestas (Luis de la Corte Ibáñez, José María Blanco Navarro, coordinadores)ENRIQUE UJALDÓNPensamiento impolítico contemporáneo (Alfonso Galindo Hervás)PABLO GUERREROEl fin del nacionalismo. Y otros escritos y discursos sobre la construcción europea (Konrad Adenauer)

10.09.2014. IGNACIO GARCÍA DE LEÁNIZTras la segunda utopía de Europa (José María de Areilza)JORGE DEL PALACIOLa reforma federal. España y sus siete espejos (Juan José Solozabal)JOSÉ HERRERAMemorias olvidadas (Andrés Pastrana)JUAN TOVARLa política exterior comienza en casa (Richard N. Haass)JAVIER SOTAÉxodo. Inmigrantes, emigrantes y países (Paul Colier)ALFREDO CRESPO ALCÁZARLa fatal ignorancia (Axel Kaiser)