El ‘brexit’ ha sido un grave error que pesará como tema central de la política británica en la próxima década y cuyas consecuencias todavía están por emerger. Sería bueno tomar nota de cómo un discurso de denigración, de exceso verbal, de mentira en suma, como el del euroescepticismo británico, puede terminar por hacer mella incluso en una sociedad tan madura políticamente. Y hay que tomar nota para resistir a los aprendices de brujo que entre nosotros buscan un dudoso rédito político con discursos similares de denigración, de exceso y de mentira, que copia lo peor que ha ocurrido en un socio y aliado como el Reino Unido. Un socio que, incapaz del dar el portazo que alentaba el frívolo y banal euroescepticismo, ha tenido que sentarse, negociar y aceptar una realidad...
José María Aznar ha asegurado que “España no tendrá futuro si se aleja de la Constitución y de la Unión Europea” durante su participación en el I Foro Económico Internacional que el diario Expansión celebra en Alcalá de Henares. Aznar ha intervenido en el panel ‘El mundo después del COVID-19: retos, oportunidades e implicaciones para las empresas y la sociedad’, junto al gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, el presidente del BBVA, Carlos Torres, el exministro Josep Piqué, y el CEO&Managing Partner de The European House-Ambrosetti, Valerio de Moli. El presidente de Unidad Editorial, Antonio Fernández-Galiano, ha moderado la sesión.
La Fundación FAES publica un nuevo número de su revista Cuadernos FAES de Pensamiento Político en un momento clave de la historia de España y Europa. La COVID-19 ha sumido al país en una situación de incertidumbre sanitaria, económica y política. La Nota Editorial explica que en este contexto de crisis, Europa será parte de la solución, pero nos equivocaremos si al reto económico no sumamos el político. Y en este punto la posición central del Partido Popular es primordial si el Gobierno quiere encontrar un horizonte alejado de fórmulas radicales. Además, la publicación que dirige Javier Zarzalejos incorpora artículos sobre las consecuencias de la pandemia, la reconstrucción y la crisis de la democracia liberal, entre otros.
La relación entre ambos lados del Atlántico norte tiene que refundarse atendiendo a las nuevas y cambiantes relaciones geopolíticas y geoeconómicas. Que un pequeño traslado de tropas sea motivo de controversia es, en las circunstancias actuales, símbolo de obsolescencia. La cuestión se relaciona con el cambio en la comunión de intereses en el que se basaba la Alianza.
Además de otros males, España sufre una crisis reputacional. La imagen que el Gobierno Sánchez/Iglesias ofrece en el exterior de nuestras fronteras no podría ser más patética. Ante la polémica entre partidarios y contrarios a los eurobonos, los líderes europeos deberían buscar soluciones razonables y construir un espacio fiscal que garantice solidaridad y eficiencia. Ni Holanda ni Alemania pueden presentarse como impolutos servidores de una comunidad ya que en numerosas ocasiones han torcido las disposiciones del sistema en su propio beneficio. Ni España ni Italia pueden tampoco olvidar que el catálogo de sus cumplimientos con las normas comunes deja bastante que desear. Tienen razón en demandar solidaridad pero sería de sentido común que aceptaran algún principio de...
Un análisis amplio sobre el brexit debe incluir tres dimensiones: una crisis jurídico-constitucional, una de partidos y de representatividad política y una tercera socioeconómica. Los británicos afrontan un proceso de reajuste constitucional que alinee sus instituciones con una realidad política, económica y cultural distinta; y lo están haciendo en un debate intenso y poco elegante.
MIGUEL PAPÍ BOUCHER. Una visita guiada al pensamiento liberal (Ivan Krastev)ALFREDO CRESPO. El futuro es historia. Rusia y el regreso del totalitarismo (Masha Gessen)GABRIEL CORTINA. Todo aquello que nos une. Mi autobiografía (Justin Trudeau)
JORDI CANAL: Una historia para compartir (Landelino Lavilla) MIRA MILOSEVICH: Radiografía del terrorismo en Europa (Libro blanco y negro del terrorismo en Europa. Maite Pagazaurtundúa, coord.) MIGUEL PAPÍ: Salvar Europa (Sauver l’Europe. Hubert Védrine)ANTONIO RUBIO PLO: Bailando sobre un volcán (Danser sur un volcan. Espoirs et risques du XXIe siècle, Nicolas Baverez)ALFREDO CRESPO ALCÁZAR: Trump, el triunfo del “showman” (Manuel Erice) MARIO RAMOS VERA: ¿Un futuro sin futuro para la condición humana? (Superinteligencia. Caminos, peligros, estrategias, Nick Bostrom. Homo Deus. Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari)
“El Proyecto de Ley presentado por el Gobierno británico ante el Parlamento del Reino Unido puede considerarse aprobado, por lo que ya puede notificar al Consejo Europeo su deseo de salir de la UE".
30.12.2020. El ‘brexit’ ha sido un grave error que pesará como tema central de la política británica en la próxima década y cuyas consecuencias todavía están por emerger. Sería bueno tomar nota de cómo un discurso de denigración, de exceso verbal, de mentira en suma, como el del euroescepticismo británico, puede terminar por hacer mella incluso en una sociedad tan madura políticamente. Y hay que tomar nota para resistir a los aprendices de brujo que entre nosotros buscan un dudoso rédito político con discursos similares de denigración, de exceso y de mentira, que copia lo peor que ha ocurrido en un socio y aliado como el Reino Unido. Un socio que, incapaz del dar el portazo que alentaba el frívolo y banal euroescepticismo, ha tenido que sentarse, negociar y aceptar una realidad...
27.10.2020. José María Aznar ha asegurado que “España no tendrá futuro si se aleja de la Constitución y de la Unión Europea” durante su participación en el I Foro Económico Internacional que el diario Expansión celebra en Alcalá de Henares. Aznar ha intervenido en el panel ‘El mundo después del COVID-19: retos, oportunidades e implicaciones para las empresas y la sociedad’, junto al gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, el presidente del BBVA, Carlos Torres, el exministro Josep Piqué, y el CEO&Managing Partner de The European House-Ambrosetti, Valerio de Moli. El presidente de Unidad Editorial, Antonio Fernández-Galiano, ha moderado la sesión.
02.09.2020. La Fundación FAES publica un nuevo número de su revista Cuadernos FAES de Pensamiento Político en un momento clave de la historia de España y Europa. La COVID-19 ha sumido al país en una situación de incertidumbre sanitaria, económica y política. La Nota Editorial explica que en este contexto de crisis, Europa será parte de la solución, pero nos equivocaremos si al reto económico no sumamos el político. Y en este punto la posición central del Partido Popular es primordial si el Gobierno quiere encontrar un horizonte alejado de fórmulas radicales. Además, la publicación que dirige Javier Zarzalejos incorpora artículos sobre las consecuencias de la pandemia, la reconstrucción y la crisis de la democracia liberal, entre otros.
30.06.2020. La relación entre ambos lados del Atlántico norte tiene que refundarse atendiendo a las nuevas y cambiantes relaciones geopolíticas y geoeconómicas. Que un pequeño traslado de tropas sea motivo de controversia es, en las circunstancias actuales, símbolo de obsolescencia. La cuestión se relaciona con el cambio en la comunión de intereses en el que se basaba la Alianza.
08.04.2020. Además de otros males, España sufre una crisis reputacional. La imagen que el Gobierno Sánchez/Iglesias ofrece en el exterior de nuestras fronteras no podría ser más patética. Ante la polémica entre partidarios y contrarios a los eurobonos, los líderes europeos deberían buscar soluciones razonables y construir un espacio fiscal que garantice solidaridad y eficiencia. Ni Holanda ni Alemania pueden presentarse como impolutos servidores de una comunidad ya que en numerosas ocasiones han torcido las disposiciones del sistema en su propio beneficio. Ni España ni Italia pueden tampoco olvidar que el catálogo de sus cumplimientos con las normas comunes deja bastante que desear. Tienen razón en demandar solidaridad pero sería de sentido común que aceptaran algún principio de...

22.10.2019. Un análisis amplio sobre el brexit debe incluir tres dimensiones: una crisis jurídico-constitucional, una de partidos y de representatividad política y una tercera socioeconómica. Los británicos afrontan un proceso de reajuste constitucional que alinee sus instituciones con una realidad política, económica y cultural distinta; y lo están haciendo en un debate intenso y poco elegante.

11.10.2018. MIGUEL PAPÍ BOUCHER. Una visita guiada al pensamiento liberal (Ivan Krastev)ALFREDO CRESPO. El futuro es historia. Rusia y el regreso del totalitarismo (Masha Gessen)GABRIEL CORTINA. Todo aquello que nos une. Mi autobiografía (Justin Trudeau)

11.07.2017. JORDI CANAL: Una historia para compartir (Landelino Lavilla) MIRA MILOSEVICH: Radiografía del terrorismo en Europa (Libro blanco y negro del terrorismo en Europa. Maite Pagazaurtundúa, coord.) MIGUEL PAPÍ: Salvar Europa (Sauver l’Europe. Hubert Védrine)ANTONIO RUBIO PLO: Bailando sobre un volcán (Danser sur un volcan. Espoirs et risques du XXIe siècle, Nicolas Baverez)ALFREDO CRESPO ALCÁZAR: Trump, el triunfo del “showman” (Manuel Erice) MARIO RAMOS VERA: ¿Un futuro sin futuro para la condición humana? (Superinteligencia. Caminos, peligros, estrategias, Nick Bostrom. Homo Deus. Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari)

16.03.2017. “El Proyecto de Ley presentado por el Gobierno británico ante el Parlamento del Reino Unido puede considerarse aprobado, por lo que ya puede notificar al Consejo Europeo su deseo de salir de la UE".