El anuncio de BCE de aplazar la subida de tipos “al menos” hasta fin de año coincide con el análisis del profesor de Finanzas de IE Business School Ignacio Muñoz-Alonso: existe sensación de ‘tiempo de descuento’ entre agentes y operadores.
Es el momento de ratificación del acuerdo para evitar un ‘brexit duro’, con el foco puesto en el Protocolo sobre Irlanda y el periodo transitorio, y FAES analiza los principales escenarios que desencadenaría el voto en contra de la cámara baja británica el próximo 15 de enero.
La Fundación FAES publica el número 60 de su revista Cuadernos de Pensamiento Político, dirigida por Javier Zarzalejos. Entre otros temas, los artículos analizan las repercusiones de la nueva política norteamericana para la defensa y seguridad de Europa y la cuenca transatlántica; la relación que cabe establecer entre política y derecho; las desigualdades educativas regionales en España; las claves de la desaceleración económica y las incertidumbres que genera; y la crisis de la democracia liberal y su necesaria pervivencia.
Una radiografía de la Europa que emerge tras la crisis económica, con el foco puesto en los partidos y movimientos políticos surgidos a raíz de la misma. Una obra que supone una gran ayuda para conocer cómo hemos llegado hasta aquí.
“Vote Leave (take control)” ha derrotado a “Britain Stronger in Europe”. Con una participación del 72,16%, el Brexit (52 vs. 48%) ha culminado con éxito un debate que se ha extendido durante las últimas décadas en Reino Unido, pero que no puede decirse que haya concluido. Se inaugura un periodo de incertidumbre política, económica y social en Europa.
Este papeles muestra los pros y contras para el Reino Unido y el resto de la UE del denominado “Brexit”. El autor mantiene que el Reino Unido nunca ha considerado el ?proyecto europeo? como un sustituto del Estado nación. En este sentido, cree que el resultado de un hipotético “abandono” no estaría prefijado ya que, aunque a corto plazo abriría un periodo de incertidumbre institucional, su viabilidad final dependería de las subsiguientes negociaciones diplomáticas que se establecerían con la UE para la exportación de sus productos y servicios, y sobre todo del grado de apertura de la economía británica al mundo.
08.03.2019. El anuncio de BCE de aplazar la subida de tipos “al menos” hasta fin de año coincide con el análisis del profesor de Finanzas de IE Business School Ignacio Muñoz-Alonso: existe sensación de ‘tiempo de descuento’ entre agentes y operadores.
08.01.2019. Es el momento de ratificación del acuerdo para evitar un ‘brexit duro’, con el foco puesto en el Protocolo sobre Irlanda y el periodo transitorio, y FAES analiza los principales escenarios que desencadenaría el voto en contra de la cámara baja británica el próximo 15 de enero.
18.10.2018. La Fundación FAES publica el número 60 de su revista Cuadernos de Pensamiento Político, dirigida por Javier Zarzalejos. Entre otros temas, los artículos analizan las repercusiones de la nueva política norteamericana para la defensa y seguridad de Europa y la cuenca transatlántica; la relación que cabe establecer entre política y derecho; las desigualdades educativas regionales en España; las claves de la desaceleración económica y las incertidumbres que genera; y la crisis de la democracia liberal y su necesaria pervivencia.
22.06.2018. Una radiografía de la Europa que emerge tras la crisis económica, con el foco puesto en los partidos y movimientos políticos surgidos a raíz de la misma. Una obra que supone una gran ayuda para conocer cómo hemos llegado hasta aquí.

24.06.2016. “Vote Leave (take control)” ha derrotado a “Britain Stronger in Europe”. Con una participación del 72,16%, el Brexit (52 vs. 48%) ha culminado con éxito un debate que se ha extendido durante las últimas décadas en Reino Unido, pero que no puede decirse que haya concluido. Se inaugura un periodo de incertidumbre política, económica y social en Europa.

14.03.2016. Este papeles muestra los pros y contras para el Reino Unido y el resto de la UE del denominado “Brexit”. El autor mantiene que el Reino Unido nunca ha considerado el ?proyecto europeo? como un sustituto del Estado nación. En este sentido, cree que el resultado de un hipotético “abandono” no estaría prefijado ya que, aunque a corto plazo abriría un periodo de incertidumbre institucional, su viabilidad final dependería de las subsiguientes negociaciones diplomáticas que se establecerían con la UE para la exportación de sus productos y servicios, y sobre todo del grado de apertura de la economía británica al mundo.