Esencialmente importa salvar vidas, pero después vendrá el gravísimo impacto del coronavirus sobre la economía y, a no tardar, otras consecuencias de orden político, cultural y social que todavía somos incapaces de anticipar con precisión. El coronavirus se fortalece como un agente de transformaciones radicales en el mundo. Si nos fijamos en España, es evidente que poco quedará de esa agenda compartida por el PSOE con la izquierda radical populista de Podemos. Tendremos que pensar con mucha más prudencia a qué dedicamos el dinero público, qué causas abrazamos, en qué debates nos adentramos y en qué políticos podemos confiar.
La pandemia del Coronavirus nos enfrenta a una crisis distinta, grave y sin precedentes que requiere una respuesta contundente, sobre todo en Europa. Nos enfrentamos a una situación absolutamente inédita: la práctica interrupción de la actividad económica por la necesidad de frenar el contagio. Esta respuesta nos llevará por terrenos poco transitados en los que los enemigos de las sociedades abiertas verán una nueva oportunidad para cuestionar con fuerza el modelo liberal y el orden constitucional.
La información sobre el COVID-19 está infectada por la desinformación. A nivel global encontramos la teoría de que se trata de una arma biológica introducida en China por militares estadounidenses como un acto de sabotaje para ganar la guerra comercial. Su objetivo sería mejorar la imagen internacional de China y socavar la de EE. UU. A nivel nacional la carta que Joaquim Torra ha dirigido a la UE cuestionando la gestión del gobierno de España y sus declaraciones a la televisión británica BBC constituyen sendas desinformaciones oportunistas para socavar la imagen de nuestro país en el exterior.
Trump ha declarado la ‘emergencia nacional’ por la epidemia del Covid19 venciendo sus vacilaciones iniciales, pero la gestión de la crisis en EEUU se está resintiendo de falta de claridad. Dos circunstancias inciden especialmente en el país:las insuficiencias sanitarias por la escasa cobertura pública, y la imposibilidad de obviar que la pandemia está golpeando en pleno año electoralCongreso y Casa Blanca parecen compartir unas mismas reglas básicas de actuación, más allá de la confrontación partidista. La ciudadanía espera que esta sintonía dure.
Veinte años después de la masacre estudiantil de Tiananmen perpetrada por los militares bajo las órdenes del Partido Comunista, todo ha cambiado en China aunque nada haya cambiado. Lo que resulta visible, las grandes ciudades, han cambiado sin duda profundamente; sin embargo, lo que permanece en gran medida invisible, el campo sucio y pobre y la penetrante represión política parecen inmutables. Veinte años después de la masacre de Tiananmen, en China aún está prohibido siquiera mencionar este tema. Oficialmente, no sucedió nada en la plaza de Tiananmen de Pekín en junio de 1989.
ESPERANZA AGUIRREPalabras de presentación de La ciudad en la cima (MARTÍN ALONSO)MARIO RAMOS VERALa identidad en democracia (AMY GUTMANN)ANTONIO CHINCHETRUCuba: la batalla de las ideas (CARLOS ALBERTO MONTANER)JAVIER CREMADESChina y sus libertades (ENRIQUE COLLAZO)MIGUEL GILUna tentación totalitaria, Educación para la Ciudadanía (JESÚS TRILLO-FIGUEROA)
La realidad muestra que los países que optan por abrir sus economías al exterior y desmantelan su protección comercial experimentan ganancias de bienestar muy notables. China, India, Vietnam y Corea del Sur han reeditado esta experiencia, haciendo posible que millones de personas que vivían en situaciones de miseria bajo regímenes económicos autárquicos hayan experimentado mejoras sustanciales en su nivel de vida.
30.03.2020. Esencialmente importa salvar vidas, pero después vendrá el gravísimo impacto del coronavirus sobre la economía y, a no tardar, otras consecuencias de orden político, cultural y social que todavía somos incapaces de anticipar con precisión. El coronavirus se fortalece como un agente de transformaciones radicales en el mundo. Si nos fijamos en España, es evidente que poco quedará de esa agenda compartida por el PSOE con la izquierda radical populista de Podemos. Tendremos que pensar con mucha más prudencia a qué dedicamos el dinero público, qué causas abrazamos, en qué debates nos adentramos y en qué políticos podemos confiar.
27.03.2020. La pandemia del Coronavirus nos enfrenta a una crisis distinta, grave y sin precedentes que requiere una respuesta contundente, sobre todo en Europa. Nos enfrentamos a una situación absolutamente inédita: la práctica interrupción de la actividad económica por la necesidad de frenar el contagio. Esta respuesta nos llevará por terrenos poco transitados en los que los enemigos de las sociedades abiertas verán una nueva oportunidad para cuestionar con fuerza el modelo liberal y el orden constitucional.
26.03.2020. La información sobre el COVID-19 está infectada por la desinformación. A nivel global encontramos la teoría de que se trata de una arma biológica introducida en China por militares estadounidenses como un acto de sabotaje para ganar la guerra comercial. Su objetivo sería mejorar la imagen internacional de China y socavar la de EE. UU. A nivel nacional la carta que Joaquim Torra ha dirigido a la UE cuestionando la gestión del gobierno de España y sus declaraciones a la televisión británica BBC constituyen sendas desinformaciones oportunistas para socavar la imagen de nuestro país en el exterior.
20.03.2020. Trump ha declarado la ‘emergencia nacional’ por la epidemia del Covid19 venciendo sus vacilaciones iniciales, pero la gestión de la crisis en EEUU se está resintiendo de falta de claridad. Dos circunstancias inciden especialmente en el país:las insuficiencias sanitarias por la escasa cobertura pública, y la imposibilidad de obviar que la pandemia está golpeando en pleno año electoralCongreso y Casa Blanca parecen compartir unas mismas reglas básicas de actuación, más allá de la confrontación partidista. La ciudadanía espera que esta sintonía dure.

01.06.2009. Veinte años después de la masacre estudiantil de Tiananmen perpetrada por los militares bajo las órdenes del Partido Comunista, todo ha cambiado en China aunque nada haya cambiado. Lo que resulta visible, las grandes ciudades, han cambiado sin duda profundamente; sin embargo, lo que permanece en gran medida invisible, el campo sucio y pobre y la penetrante represión política parecen inmutables. Veinte años después de la masacre de Tiananmen, en China aún está prohibido siquiera mencionar este tema. Oficialmente, no sucedió nada en la plaza de Tiananmen de Pekín en junio de 1989.

01.01.2009. ESPERANZA AGUIRREPalabras de presentación de La ciudad en la cima (MARTÍN ALONSO)MARIO RAMOS VERALa identidad en democracia (AMY GUTMANN)ANTONIO CHINCHETRUCuba: la batalla de las ideas (CARLOS ALBERTO MONTANER)JAVIER CREMADESChina y sus libertades (ENRIQUE COLLAZO)MIGUEL GILUna tentación totalitaria, Educación para la Ciudadanía (JESÚS TRILLO-FIGUEROA)

31.05.2006. La realidad muestra que los países que optan por abrir sus economías al exterior y desmantelan su protección comercial experimentan ganancias de bienestar muy notables. China, India, Vietnam y Corea del Sur han reeditado esta experiencia, haciendo posible que millones de personas que vivían en situaciones de miseria bajo regímenes económicos autárquicos hayan experimentado mejoras sustanciales en su nivel de vida.