En la presidencia de Biden se depositan expectativas crecientes de lucha contra la pandemia, de recomposición de las relaciones con Europa y de superación de la polarización política en EE. UU. Del mandato de Trump, los republicanos deben mantener la visibilidad y la preocupación por esa América del interior, de clases medias devaluadas, de desindustrialización y ruptura del tejido comunitario. El Partido Republicano, sobre un espacio reconstruido que no le condene al radicalismo populista y al cultivo de la polarización, puede aspirar a ser la opción ganadora dentro de cuatro años.
El embajador de España y patrono de FAES, Javier Rupérez, y el periodista Ramón Pérez-Maura han participado en un nuevo Diálogos FAES con motivo de la reciente publicación de Las crónicas de la pandemia, el último libro de Rupérez. Se trata de un diario escrito durante el confinamiento que refleja impresiones sobre lo que está pasando en el exterior desde el punto de vista económico y social en una época sin precedentes en nuestra memoria contemporánea. “Constato que, para desgracia nuestra, en la peor de las circunstancias hemos tenido el peor de los gobiernos posibles”, lamenta el embajador.
China va a salir ganadora de esta pandemia. Las democracias liberales de América Latina están amenazadas. Si no hay crecimiento, si la pobreza que deje la pandemia es grave, si continúa la inestabilidad institucional y aumenta la criminalidad, los países latinoamericanos van a optar por alternativas de gobiernos autocráticos pero tecnológicos y van a terminar considerando viable la posibilidad de instaurar un régimen parecido al chino. En unos cinco años, las élites van a querer orden y las clases bajas, crecimiento. Se van a sentir atraídos por el modelo chino.
Las ponentes han coincidido en que “mientras que a nivel interno la propaganda del Partido Comunista aparentemente ha sido exitosa, en el plano internacional el régimen ha salido debilitado”. Han recordado que “para superar la pandemia, Occidente prestó ayuda a China a principios de año de manera silenciosa” y, sin embargo, cuando nosotros solicitamos ayuda, la respuesta fue lo contrario, “por todo lo alto”. Incluso aprovecharon la campaña de donaciones de material sanitario para incluir propaganda y difundir su narrativa. “Los envíos no vinieron sin contrapartida”, han enfatizado. “El objetivo del Partido Comunista Chino es la supervivencia del régimen. Las tácticas cambian, pero los fines y las estrategias no”.
Los participantes han desgranado los ejes prioritarios de esta presidencia entre los que se encuentra la superación de las consecuencias sanitarias, económicas y sociales de la pandemia del COVID-19 y la construcción de una Europa más fuerte, más innovadora, más justa, sostenible, con una seguridad y valores comunes y más fuerte en el mundo. Asimismo, han destacado otros retos a los que se enfrenta la UE de carácter bilateral como son la migración y las relaciones con Rusia, China y EE. UU. “Necesitamos más Europa, tenemos que construir más Europa y esto requiere reformas institucionales. Cuanto más unidos estemos, más capacidad vamos a tener para defender nuestros intereses”.
Veinte años después de la masacre estudiantil de Tiananmen perpetrada por los militares bajo las órdenes del Partido Comunista, todo ha cambiado en China aunque nada haya cambiado. Lo que resulta visible, las grandes ciudades, han cambiado sin duda profundamente; sin embargo, lo que permanece en gran medida invisible, el campo sucio y pobre y la penetrante represión política parecen inmutables. Veinte años después de la masacre de Tiananmen, en China aún está prohibido siquiera mencionar este tema. Oficialmente, no sucedió nada en la plaza de Tiananmen de Pekín en junio de 1989.
ESPERANZA AGUIRREPalabras de presentación de La ciudad en la cima (MARTÍN ALONSO)MARIO RAMOS VERALa identidad en democracia (AMY GUTMANN)ANTONIO CHINCHETRUCuba: la batalla de las ideas (CARLOS ALBERTO MONTANER)JAVIER CREMADESChina y sus libertades (ENRIQUE COLLAZO)MIGUEL GILUna tentación totalitaria, Educación para la Ciudadanía (JESÚS TRILLO-FIGUEROA)
La realidad muestra que los países que optan por abrir sus economías al exterior y desmantelan su protección comercial experimentan ganancias de bienestar muy notables. China, India, Vietnam y Corea del Sur han reeditado esta experiencia, haciendo posible que millones de personas que vivían en situaciones de miseria bajo regímenes económicos autárquicos hayan experimentado mejoras sustanciales en su nivel de vida.
10.11.2020. En la presidencia de Biden se depositan expectativas crecientes de lucha contra la pandemia, de recomposición de las relaciones con Europa y de superación de la polarización política en EE. UU. Del mandato de Trump, los republicanos deben mantener la visibilidad y la preocupación por esa América del interior, de clases medias devaluadas, de desindustrialización y ruptura del tejido comunitario. El Partido Republicano, sobre un espacio reconstruido que no le condene al radicalismo populista y al cultivo de la polarización, puede aspirar a ser la opción ganadora dentro de cuatro años.
29.10.2020. El embajador de España y patrono de FAES, Javier Rupérez, y el periodista Ramón Pérez-Maura han participado en un nuevo Diálogos FAES con motivo de la reciente publicación de Las crónicas de la pandemia, el último libro de Rupérez. Se trata de un diario escrito durante el confinamiento que refleja impresiones sobre lo que está pasando en el exterior desde el punto de vista económico y social en una época sin precedentes en nuestra memoria contemporánea. “Constato que, para desgracia nuestra, en la peor de las circunstancias hemos tenido el peor de los gobiernos posibles”, lamenta el embajador.
07.10.2020. China va a salir ganadora de esta pandemia. Las democracias liberales de América Latina están amenazadas. Si no hay crecimiento, si la pobreza que deje la pandemia es grave, si continúa la inestabilidad institucional y aumenta la criminalidad, los países latinoamericanos van a optar por alternativas de gobiernos autocráticos pero tecnológicos y van a terminar considerando viable la posibilidad de instaurar un régimen parecido al chino. En unos cinco años, las élites van a querer orden y las clases bajas, crecimiento. Se van a sentir atraídos por el modelo chino.
16.09.2020. Las ponentes han coincidido en que “mientras que a nivel interno la propaganda del Partido Comunista aparentemente ha sido exitosa, en el plano internacional el régimen ha salido debilitado”. Han recordado que “para superar la pandemia, Occidente prestó ayuda a China a principios de año de manera silenciosa” y, sin embargo, cuando nosotros solicitamos ayuda, la respuesta fue lo contrario, “por todo lo alto”. Incluso aprovecharon la campaña de donaciones de material sanitario para incluir propaganda y difundir su narrativa. “Los envíos no vinieron sin contrapartida”, han enfatizado. “El objetivo del Partido Comunista Chino es la supervivencia del régimen. Las tácticas cambian, pero los fines y las estrategias no”.
15.09.2020. Los participantes han desgranado los ejes prioritarios de esta presidencia entre los que se encuentra la superación de las consecuencias sanitarias, económicas y sociales de la pandemia del COVID-19 y la construcción de una Europa más fuerte, más innovadora, más justa, sostenible, con una seguridad y valores comunes y más fuerte en el mundo. Asimismo, han destacado otros retos a los que se enfrenta la UE de carácter bilateral como son la migración y las relaciones con Rusia, China y EE. UU. “Necesitamos más Europa, tenemos que construir más Europa y esto requiere reformas institucionales. Cuanto más unidos estemos, más capacidad vamos a tener para defender nuestros intereses”.

01.06.2009. Veinte años después de la masacre estudiantil de Tiananmen perpetrada por los militares bajo las órdenes del Partido Comunista, todo ha cambiado en China aunque nada haya cambiado. Lo que resulta visible, las grandes ciudades, han cambiado sin duda profundamente; sin embargo, lo que permanece en gran medida invisible, el campo sucio y pobre y la penetrante represión política parecen inmutables. Veinte años después de la masacre de Tiananmen, en China aún está prohibido siquiera mencionar este tema. Oficialmente, no sucedió nada en la plaza de Tiananmen de Pekín en junio de 1989.

01.01.2009. ESPERANZA AGUIRREPalabras de presentación de La ciudad en la cima (MARTÍN ALONSO)MARIO RAMOS VERALa identidad en democracia (AMY GUTMANN)ANTONIO CHINCHETRUCuba: la batalla de las ideas (CARLOS ALBERTO MONTANER)JAVIER CREMADESChina y sus libertades (ENRIQUE COLLAZO)MIGUEL GILUna tentación totalitaria, Educación para la Ciudadanía (JESÚS TRILLO-FIGUEROA)

31.05.2006. La realidad muestra que los países que optan por abrir sus economías al exterior y desmantelan su protección comercial experimentan ganancias de bienestar muy notables. China, India, Vietnam y Corea del Sur han reeditado esta experiencia, haciendo posible que millones de personas que vivían en situaciones de miseria bajo regímenes económicos autárquicos hayan experimentado mejoras sustanciales en su nivel de vida.