“Contar con el peso económico de la Unión Europea para facilitar la recuperación es indispensable. Pero la Unión no espera que deleguemos en ellos la solución a nuestros problemas”, ha asegurado José María Aznar en la inauguración de las Jornadas FAES ‘Centrados en Europa’. En su opinión, “sin un gobierno solvente, cuya fortaleza no radique en las limitaciones de la aritmética parlamentaria sino en la solidez y credibilidad de su proyecto, nuestro país tendrá plaza en el vagón de cola de Europa por mucho tiempo y con malas consecuencias”.
La Fundación FAES publica un nuevo número de su revista Cuadernos FAES de Pensamiento Político en un momento clave de la historia de España y Europa. La COVID-19 ha sumido al país en una situación de incertidumbre sanitaria, económica y política. La Nota Editorial explica que en este contexto de crisis, Europa será parte de la solución, pero nos equivocaremos si al reto económico no sumamos el político. Y en este punto la posición central del Partido Popular es primordial si el Gobierno quiere encontrar un horizonte alejado de fórmulas radicales. Además, la publicación que dirige Javier Zarzalejos incorpora artículos sobre las consecuencias de la pandemia, la reconstrucción y la crisis de la democracia liberal, entre otros.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, expuso el 8 de junio sus ideas para un nuevo período de reflexión acerca de la misión y la estructura de la Alianza Atlántica en los próximos diez años: el proyecto “OTAN 2030”. Las propuestas decepcionan por obvias e insuficientes porque no aseguran dos requisitos imprescindibles: que la Alianza solo es posible desde el liderazgo de EE.UU. y que no podrá sobrevivir sin un nuevo y creíble Concepto Estratégico que describa el conjunto de riesgos y amenazas y proponga respuestas viables y suficientemente compartidas. Necesitamos una OTAN fuerte, pero hay que reinventarla para dar un impulso a la relación transatlántica y al liderazgo de las democracias occidentales.
La Fundación FAES sigue de cerca las múltiples derivadas de la crisis generada por la pandemia del Covid-19. Nuestra web recoge las publicaciones que expertos colaboradores firman desde el punto de vista político, económico, internacional, jurídico informativo y social.
Veinte años después de la masacre estudiantil de Tiananmen perpetrada por los militares bajo las órdenes del Partido Comunista, todo ha cambiado en China aunque nada haya cambiado. Lo que resulta visible, las grandes ciudades, han cambiado sin duda profundamente; sin embargo, lo que permanece en gran medida invisible, el campo sucio y pobre y la penetrante represión política parecen inmutables. Veinte años después de la masacre de Tiananmen, en China aún está prohibido siquiera mencionar este tema. Oficialmente, no sucedió nada en la plaza de Tiananmen de Pekín en junio de 1989.
ESPERANZA AGUIRREPalabras de presentación de La ciudad en la cima (MARTÍN ALONSO)MARIO RAMOS VERALa identidad en democracia (AMY GUTMANN)ANTONIO CHINCHETRUCuba: la batalla de las ideas (CARLOS ALBERTO MONTANER)JAVIER CREMADESChina y sus libertades (ENRIQUE COLLAZO)MIGUEL GILUna tentación totalitaria, Educación para la Ciudadanía (JESÚS TRILLO-FIGUEROA)
La realidad muestra que los países que optan por abrir sus economías al exterior y desmantelan su protección comercial experimentan ganancias de bienestar muy notables. China, India, Vietnam y Corea del Sur han reeditado esta experiencia, haciendo posible que millones de personas que vivían en situaciones de miseria bajo regímenes económicos autárquicos hayan experimentado mejoras sustanciales en su nivel de vida.
14.09.2020. “Contar con el peso económico de la Unión Europea para facilitar la recuperación es indispensable. Pero la Unión no espera que deleguemos en ellos la solución a nuestros problemas”, ha asegurado José María Aznar en la inauguración de las Jornadas FAES ‘Centrados en Europa’. En su opinión, “sin un gobierno solvente, cuya fortaleza no radique en las limitaciones de la aritmética parlamentaria sino en la solidez y credibilidad de su proyecto, nuestro país tendrá plaza en el vagón de cola de Europa por mucho tiempo y con malas consecuencias”.
02.09.2020. La Fundación FAES publica un nuevo número de su revista Cuadernos FAES de Pensamiento Político en un momento clave de la historia de España y Europa. La COVID-19 ha sumido al país en una situación de incertidumbre sanitaria, económica y política. La Nota Editorial explica que en este contexto de crisis, Europa será parte de la solución, pero nos equivocaremos si al reto económico no sumamos el político. Y en este punto la posición central del Partido Popular es primordial si el Gobierno quiere encontrar un horizonte alejado de fórmulas radicales. Además, la publicación que dirige Javier Zarzalejos incorpora artículos sobre las consecuencias de la pandemia, la reconstrucción y la crisis de la democracia liberal, entre otros.
17.07.2020. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, expuso el 8 de junio sus ideas para un nuevo período de reflexión acerca de la misión y la estructura de la Alianza Atlántica en los próximos diez años: el proyecto “OTAN 2030”. Las propuestas decepcionan por obvias e insuficientes porque no aseguran dos requisitos imprescindibles: que la Alianza solo es posible desde el liderazgo de EE.UU. y que no podrá sobrevivir sin un nuevo y creíble Concepto Estratégico que describa el conjunto de riesgos y amenazas y proponga respuestas viables y suficientemente compartidas. Necesitamos una OTAN fuerte, pero hay que reinventarla para dar un impulso a la relación transatlántica y al liderazgo de las democracias occidentales.
13.07.2020. La Fundación FAES sigue de cerca las múltiples derivadas de la crisis generada por la pandemia del Covid-19. Nuestra web recoge las publicaciones que expertos colaboradores firman desde el punto de vista político, económico, internacional, jurídico informativo y social.

01.06.2009. Veinte años después de la masacre estudiantil de Tiananmen perpetrada por los militares bajo las órdenes del Partido Comunista, todo ha cambiado en China aunque nada haya cambiado. Lo que resulta visible, las grandes ciudades, han cambiado sin duda profundamente; sin embargo, lo que permanece en gran medida invisible, el campo sucio y pobre y la penetrante represión política parecen inmutables. Veinte años después de la masacre de Tiananmen, en China aún está prohibido siquiera mencionar este tema. Oficialmente, no sucedió nada en la plaza de Tiananmen de Pekín en junio de 1989.

01.01.2009. ESPERANZA AGUIRREPalabras de presentación de La ciudad en la cima (MARTÍN ALONSO)MARIO RAMOS VERALa identidad en democracia (AMY GUTMANN)ANTONIO CHINCHETRUCuba: la batalla de las ideas (CARLOS ALBERTO MONTANER)JAVIER CREMADESChina y sus libertades (ENRIQUE COLLAZO)MIGUEL GILUna tentación totalitaria, Educación para la Ciudadanía (JESÚS TRILLO-FIGUEROA)

31.05.2006. La realidad muestra que los países que optan por abrir sus economías al exterior y desmantelan su protección comercial experimentan ganancias de bienestar muy notables. China, India, Vietnam y Corea del Sur han reeditado esta experiencia, haciendo posible que millones de personas que vivían en situaciones de miseria bajo regímenes económicos autárquicos hayan experimentado mejoras sustanciales en su nivel de vida.