Durante las primeras semanas del brote, el régimen de Beijing asumió una estrategia de censura y represión sobre su propia comunidad científica y población civil para negar la existencia del COVID-19. La pérdida de este tiempo precioso ha servido para que el coronavirus alcance las actuales dimensiones de epidemia global. Si algo pudiera tener de positivo la pandemia es que ha hecho sonar la alarma de la opinión pública internacional acerca de los métodos y objetivos del régimen chino, objetivamente responsable de la extensión del virus por el mundo.
La “V”, la “U” y la “L” son las tres letras que protagonizan el debate sobre la representación gráfica de la crisis económica desencadenada por la pandemia del coronavirus. Los datos de Contabilidad Nacional correspondientes al primer trimestre del año -la actividad económica solo estuvo paralizada los últimos 15 días- resultan lo suficientemente elocuentes para apreciar la recesión en que estamos inmersos. Y alertan de la posibilidad de que la asimetría entre la recesión y la recuperación resulte tan pronunciada que nos lleve a una crisis en forma de “U”, o incluso de “L”, si la política económica no fomenta rápidamente el empleo y la inversión.
La embajadora de Israel en España, Rodica Radian-Gordon, y patrona de la Fundación FAES, Mira Milosevich, han conversado sobre las claves del éxito de Israel en la gestión de la crisis del Covid-19 en un coloquio organizado por la Fundación FAES. Ambas han coincidido en que el multilateralismo será decisivo para superar esta situación global.
La embajadora de Israel en España, Rodica Radian-Gordon, y la patrona de la Fundación FAES, Mira Milosevich, han conversado sobre las claves del éxito de Israel en la gestión de la crisis del Covid-19 en un coloquio organizado por la Fundación FAES. Ambas han coincidido en que el multilateralismo será decisivo para superar esta situación global.
Una de las características que distinguen la pandemia del coronavirus de otras crisis globales es que, por primera vez, Estados Unidos no ha asumido el papel de liderazgo mundial en la respuesta. La relación transatlántica ha sufrido un efecto muy negativo en su credibilidad, lo que hace necesario seguir apostando por su continuidad y su fortalecimiento. ¿Cómo hacerlo?
Veinte años después de la masacre estudiantil de Tiananmen perpetrada por los militares bajo las órdenes del Partido Comunista, todo ha cambiado en China aunque nada haya cambiado. Lo que resulta visible, las grandes ciudades, han cambiado sin duda profundamente; sin embargo, lo que permanece en gran medida invisible, el campo sucio y pobre y la penetrante represión política parecen inmutables. Veinte años después de la masacre de Tiananmen, en China aún está prohibido siquiera mencionar este tema. Oficialmente, no sucedió nada en la plaza de Tiananmen de Pekín en junio de 1989.
ESPERANZA AGUIRREPalabras de presentación de La ciudad en la cima (MARTÍN ALONSO)MARIO RAMOS VERALa identidad en democracia (AMY GUTMANN)ANTONIO CHINCHETRUCuba: la batalla de las ideas (CARLOS ALBERTO MONTANER)JAVIER CREMADESChina y sus libertades (ENRIQUE COLLAZO)MIGUEL GILUna tentación totalitaria, Educación para la Ciudadanía (JESÚS TRILLO-FIGUEROA)
La realidad muestra que los países que optan por abrir sus economías al exterior y desmantelan su protección comercial experimentan ganancias de bienestar muy notables. China, India, Vietnam y Corea del Sur han reeditado esta experiencia, haciendo posible que millones de personas que vivían en situaciones de miseria bajo regímenes económicos autárquicos hayan experimentado mejoras sustanciales en su nivel de vida.
04.05.2020. Durante las primeras semanas del brote, el régimen de Beijing asumió una estrategia de censura y represión sobre su propia comunidad científica y población civil para negar la existencia del COVID-19. La pérdida de este tiempo precioso ha servido para que el coronavirus alcance las actuales dimensiones de epidemia global. Si algo pudiera tener de positivo la pandemia es que ha hecho sonar la alarma de la opinión pública internacional acerca de los métodos y objetivos del régimen chino, objetivamente responsable de la extensión del virus por el mundo.
01.05.2020. La “V”, la “U” y la “L” son las tres letras que protagonizan el debate sobre la representación gráfica de la crisis económica desencadenada por la pandemia del coronavirus. Los datos de Contabilidad Nacional correspondientes al primer trimestre del año -la actividad económica solo estuvo paralizada los últimos 15 días- resultan lo suficientemente elocuentes para apreciar la recesión en que estamos inmersos. Y alertan de la posibilidad de que la asimetría entre la recesión y la recuperación resulte tan pronunciada que nos lleve a una crisis en forma de “U”, o incluso de “L”, si la política económica no fomenta rápidamente el empleo y la inversión.
30.04.2020. La embajadora de Israel en España, Rodica Radian-Gordon, y patrona de la Fundación FAES, Mira Milosevich, han conversado sobre las claves del éxito de Israel en la gestión de la crisis del Covid-19 en un coloquio organizado por la Fundación FAES. Ambas han coincidido en que el multilateralismo será decisivo para superar esta situación global.
30.04.2020. La embajadora de Israel en España, Rodica Radian-Gordon, y la patrona de la Fundación FAES, Mira Milosevich, han conversado sobre las claves del éxito de Israel en la gestión de la crisis del Covid-19 en un coloquio organizado por la Fundación FAES. Ambas han coincidido en que el multilateralismo será decisivo para superar esta situación global.
28.04.2020. Una de las características que distinguen la pandemia del coronavirus de otras crisis globales es que, por primera vez, Estados Unidos no ha asumido el papel de liderazgo mundial en la respuesta. La relación transatlántica ha sufrido un efecto muy negativo en su credibilidad, lo que hace necesario seguir apostando por su continuidad y su fortalecimiento. ¿Cómo hacerlo?

01.06.2009. Veinte años después de la masacre estudiantil de Tiananmen perpetrada por los militares bajo las órdenes del Partido Comunista, todo ha cambiado en China aunque nada haya cambiado. Lo que resulta visible, las grandes ciudades, han cambiado sin duda profundamente; sin embargo, lo que permanece en gran medida invisible, el campo sucio y pobre y la penetrante represión política parecen inmutables. Veinte años después de la masacre de Tiananmen, en China aún está prohibido siquiera mencionar este tema. Oficialmente, no sucedió nada en la plaza de Tiananmen de Pekín en junio de 1989.

01.01.2009. ESPERANZA AGUIRREPalabras de presentación de La ciudad en la cima (MARTÍN ALONSO)MARIO RAMOS VERALa identidad en democracia (AMY GUTMANN)ANTONIO CHINCHETRUCuba: la batalla de las ideas (CARLOS ALBERTO MONTANER)JAVIER CREMADESChina y sus libertades (ENRIQUE COLLAZO)MIGUEL GILUna tentación totalitaria, Educación para la Ciudadanía (JESÚS TRILLO-FIGUEROA)

31.05.2006. La realidad muestra que los países que optan por abrir sus economías al exterior y desmantelan su protección comercial experimentan ganancias de bienestar muy notables. China, India, Vietnam y Corea del Sur han reeditado esta experiencia, haciendo posible que millones de personas que vivían en situaciones de miseria bajo regímenes económicos autárquicos hayan experimentado mejoras sustanciales en su nivel de vida.