En pocos días celebraremos el cuadragésimo segundo aniversario de la Constitución. Asumida y defendida la Constitución en su integridad, merece la pena recordar lo que significó en su momento y lo que ha significado desde entonces la transformación del Estado operada por el proceso autonómico. Esa reflexión se puede hacer quedándonos en las deficiencias del funcionamiento del Estado autonómico. Pero la transformación del Estado hacia un modelo de reparto territorial del poder no puede ser juzgada en función de la patología independentista. El independentismo no es la prueba del fracaso del Estado autonómico, sino la negación de este Estado y esta es la razón por la que los independentistas quieren acabar con la autonomía… de los demás.
Los Presupuestos Generales para 2021 van a salir muy caros. A todos. En su tramitación, la puja de la mayoría Frankenstein lleva cosechada, al margen del gasto explosivo y el rejonazo fiscal, la siguiente renta política: tramitación de indultos a los políticos del ‘procés’, compromiso de reforma de los tipos penales que les afectan, incremento en el ritmo de acercamientos de presos etarras, blanqueamiento de sus herederos políticos, disposición a dar continuidad a la mesa de diálogo y, ahora, la aceptación de una enmienda a la nueva Ley de Educación que, en la práctica, desterrará el español del sistema educativo catalán.
Es preciso contar la verdad histórica, la verdad tal y como fue, la verdad de los hechos. Es preciso hacer pedagogía en un momento en que la sociedad digiere lo que se le da sin ningún tipo de espíritu crítico. Cuando se cuenta un relato es determinante acertar cómo se cuenta. Es importante que la sociedad abra los ojos y vea que sigue habiendo un clima de opresión en el País Vasco, que existe una libertad entre comillas. Con ETA no hemos terminado, está más presente que nunca. Ha ganado un protagonismo político desmedido impensable hace veinte años. Su brazo político ahora pone y quita gobiernos y lo que no tuvieron nunca matando, lo tienen ahora sin matar. No se puede legitimar a los terroristas como si fueran demócratas de pleno derecho porque no lo son. Ahora es...
El Colegio Electoral es una institución política forjada por un compromiso federal concebido y puesto en práctica por los padres de la Constitución de los EE. UU. Ha sido contemplado por muchos legisladores estadounidenses y ciudadanos como un diseño electoral arcaico porque sus comprometedores cimientos fueron asentados hace más de 200 años. Si bien se podría discutir sobre que las circunstancias que trajeron tal compromiso son tan arcaicas como el actual sistema se constata que las razones, explicaciones y excusas que lo trajeron simplemente han cambiado. Lo que queda como un tema central al impedimento de su reforma también se mantiene igual: la salvaguarda de los intereses políticos y la ventaja electoral.
CARLOS ROBLES PIQUERLeopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual (PEDRO CALVO-SOTELO IBÁÑEZ-MARTÍN / EDITOR)MIKEL BUESALa hora de los economistas (LUIS PERDICES DE BLAS / THOMAS BAUMERT)PILAR MARCOSUn lamento triste (HERMANN TERTSCH)CARLOS FERNÁNDEZ OJEACómo salimos de ésta (NOURIEL ROUBINI / STEPHEN MIHM)ALFREDO CRESPO ALCÁZARLa lógica de la libertad. Reflexiones y réplicas (MICHAEL POLANYI)MARIO RAMOSContrarrevolución o resistencia. La teoría política de Carl Schmitt (CARMELO JIMÉNEZ SEGADO)IVÁN GIL-MERINOEl patriota y otros ensayos (SAMUEL JOHNSON)JAIME GUISASOLA MASAVEULa ola verde. Crónica de la revolución espontánea de Irán (TÉMORIS GRECKO)
PASCUAL TAMBURRICánovas y los Conciertos Económicos. Agonía, muerte y resurrección de los Fueros Vascos (JAIME IGNACIO DEL BURGO)CARLOS ROBLES PIQUERJosé María Gil-Robles. Historia de un injusto fracaso (ALFONSO ROJAS QUINTANA)VALENTÍ PUIGLa Revolución Francesa y Sudamérica (LUIS ALBERTO DE HERRERA)LEAH BONNÍNLa vida entera y Escribir en la oscuridad (DAVID GROSSMAN)ÁLVARO DE LA TORREEjemplaridad pública (JAVIER GOMÁ LANZÓN)PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLOLas conexiones de ETA en América (FLORENCIO DOMÍNGUEZ)IGNACIO GARCÍA DE LEÁNIZ CAPRILEMaquiavelo. Lecturas de lo político (CLAUDE LEFORT)
RAFAEL NAVARRO-VALLSDignidad de la persona y derechos fundamentales en el proceso de constitucionalización de la Unión Europea (JOSÉ RAMÓN GARITAGOITIA EGUÍA)FERNANDO R. GENOVÉSEn defensa del capitalismo. Diálogos filosóficos sobre el Mercado y el Estado (JOSÉ LUIS FEITO)FRANCISCO LÓPEZ RUPÉREZSistemas y políticas de educación superior (JULIO IGLESIAS DE USSEL / JESÚS M. DE MIGUEL / ANTONIO TRINIDAD)JAVIER VIDUEIRAContigo aprendí. Conversaciones sobre educación y valores con personalidades de nuestro tiempo (CARMEN GUAITA)ALFREDO CRESPO ALCÁZARLa autonomía vasca en la España contemporánea (1808-2008) (LUIS CASTELLS / ARTURO CAJAL)PABLO SANZEl factor humano. Nelson Mandela y el partido que salvó a una nación (JOHN CARLIN)JORGE MARTÍN FRÍASRomanticismo. Una odisea del espíritu alemán (RÜDIGER SAFRANSKI)MARIO RAMOS VERAVindicación de la sociedad natural (EDMUND BURKE)ÁNGEL RIVEROLa España revolucionaria (KARL MARX)
Tras meses de incertidumbre, la democracia se ha consolidado en Honduras. Las elecciones presidenciales, legislativas y municipales del pasado 29 de noviembre se han celebrado en un clima festivo y de absoluta normalidad democrática. Por novena vez desde 1981 los hondureños han elegido presidente cuando correspondía hacerlo, el último domingo de noviembre, cuatro años después de la última elección. Las elecciones no han sido ninguna salida a un golpe sino el cumplimiento de una previsión constitucional, como todas las anteriores desde 1981. Los hondureños han votado en libertad, han superado la injerencia del chavismo y merecen el respaldo internacional para consolidar su democracia. Porque la democracia era y es la solución para Honduras.
IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESFilología catalana. Memorias de un disidente (XAVIER PERICAY)ANTONIO FERREREl hombre endiosado (ÁLVARO DELGADO-GAL)JOSÉ MARÍA CARABANTEEl mito del hombre nuevo (DALMACIO NEGRO)RAFAEL RUBIOEl momento justo de la derecha (MATTHEW DALLEK)PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLOOperación Jaque. La verdadera historia (JUAN CARLOS TORRES)JOSÉ MANUEL DE TORRESPobreza, desarrollo, inmigración e integración social en el mundo de hoy (FRANCISCO SANABRIA)
Presentación de 'La constitución de la nación'
01.12.2020. En pocos días celebraremos el cuadragésimo segundo aniversario de la Constitución. Asumida y defendida la Constitución en su integridad, merece la pena recordar lo que significó en su momento y lo que ha significado desde entonces la transformación del Estado operada por el proceso autonómico. Esa reflexión se puede hacer quedándonos en las deficiencias del funcionamiento del Estado autonómico. Pero la transformación del Estado hacia un modelo de reparto territorial del poder no puede ser juzgada en función de la patología independentista. El independentismo no es la prueba del fracaso del Estado autonómico, sino la negación de este Estado y esta es la razón por la que los independentistas quieren acabar con la autonomía… de los demás.
12.11.2020. Los Presupuestos Generales para 2021 van a salir muy caros. A todos. En su tramitación, la puja de la mayoría Frankenstein lleva cosechada, al margen del gasto explosivo y el rejonazo fiscal, la siguiente renta política: tramitación de indultos a los políticos del ‘procés’, compromiso de reforma de los tipos penales que les afectan, incremento en el ritmo de acercamientos de presos etarras, blanqueamiento de sus herederos políticos, disposición a dar continuidad a la mesa de diálogo y, ahora, la aceptación de una enmienda a la nueva Ley de Educación que, en la práctica, desterrará el español del sistema educativo catalán.
10.11.2020. Es preciso contar la verdad histórica, la verdad tal y como fue, la verdad de los hechos. Es preciso hacer pedagogía en un momento en que la sociedad digiere lo que se le da sin ningún tipo de espíritu crítico. Cuando se cuenta un relato es determinante acertar cómo se cuenta. Es importante que la sociedad abra los ojos y vea que sigue habiendo un clima de opresión en el País Vasco, que existe una libertad entre comillas. Con ETA no hemos terminado, está más presente que nunca. Ha ganado un protagonismo político desmedido impensable hace veinte años. Su brazo político ahora pone y quita gobiernos y lo que no tuvieron nunca matando, lo tienen ahora sin matar. No se puede legitimar a los terroristas como si fueran demócratas de pleno derecho porque no lo son. Ahora es...
04.11.2020. El Colegio Electoral es una institución política forjada por un compromiso federal concebido y puesto en práctica por los padres de la Constitución de los EE. UU. Ha sido contemplado por muchos legisladores estadounidenses y ciudadanos como un diseño electoral arcaico porque sus comprometedores cimientos fueron asentados hace más de 200 años. Si bien se podría discutir sobre que las circunstancias que trajeron tal compromiso son tan arcaicas como el actual sistema se constata que las razones, explicaciones y excusas que lo trajeron simplemente han cambiado. Lo que queda como un tema central al impedimento de su reforma también se mantiene igual: la salvaguarda de los intereses políticos y la ventaja electoral.

03.01.2011. CARLOS ROBLES PIQUERLeopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual (PEDRO CALVO-SOTELO IBÁÑEZ-MARTÍN / EDITOR)MIKEL BUESALa hora de los economistas (LUIS PERDICES DE BLAS / THOMAS BAUMERT)PILAR MARCOSUn lamento triste (HERMANN TERTSCH)CARLOS FERNÁNDEZ OJEACómo salimos de ésta (NOURIEL ROUBINI / STEPHEN MIHM)ALFREDO CRESPO ALCÁZARLa lógica de la libertad. Reflexiones y réplicas (MICHAEL POLANYI)MARIO RAMOSContrarrevolución o resistencia. La teoría política de Carl Schmitt (CARMELO JIMÉNEZ SEGADO)IVÁN GIL-MERINOEl patriota y otros ensayos (SAMUEL JOHNSON)JAIME GUISASOLA MASAVEULa ola verde. Crónica de la revolución espontánea de Irán (TÉMORIS GRECKO)

01.10.2010. PASCUAL TAMBURRICánovas y los Conciertos Económicos. Agonía, muerte y resurrección de los Fueros Vascos (JAIME IGNACIO DEL BURGO)CARLOS ROBLES PIQUERJosé María Gil-Robles. Historia de un injusto fracaso (ALFONSO ROJAS QUINTANA)VALENTÍ PUIGLa Revolución Francesa y Sudamérica (LUIS ALBERTO DE HERRERA)LEAH BONNÍNLa vida entera y Escribir en la oscuridad (DAVID GROSSMAN)ÁLVARO DE LA TORREEjemplaridad pública (JAVIER GOMÁ LANZÓN)PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLOLas conexiones de ETA en América (FLORENCIO DOMÍNGUEZ)IGNACIO GARCÍA DE LEÁNIZ CAPRILEMaquiavelo. Lecturas de lo político (CLAUDE LEFORT)

04.01.2010. RAFAEL NAVARRO-VALLSDignidad de la persona y derechos fundamentales en el proceso de constitucionalización de la Unión Europea (JOSÉ RAMÓN GARITAGOITIA EGUÍA)FERNANDO R. GENOVÉSEn defensa del capitalismo. Diálogos filosóficos sobre el Mercado y el Estado (JOSÉ LUIS FEITO)FRANCISCO LÓPEZ RUPÉREZSistemas y políticas de educación superior (JULIO IGLESIAS DE USSEL / JESÚS M. DE MIGUEL / ANTONIO TRINIDAD)JAVIER VIDUEIRAContigo aprendí. Conversaciones sobre educación y valores con personalidades de nuestro tiempo (CARMEN GUAITA)ALFREDO CRESPO ALCÁZARLa autonomía vasca en la España contemporánea (1808-2008) (LUIS CASTELLS / ARTURO CAJAL)PABLO SANZEl factor humano. Nelson Mandela y el partido que salvó a una nación (JOHN CARLIN)JORGE MARTÍN FRÍASRomanticismo. Una odisea ...

01.12.2009. Tras meses de incertidumbre, la democracia se ha consolidado en Honduras. Las elecciones presidenciales, legislativas y municipales del pasado 29 de noviembre se han celebrado en un clima festivo y de absoluta normalidad democrática. Por novena vez desde 1981 los hondureños han elegido presidente cuando correspondía hacerlo, el último domingo de noviembre, cuatro años después de la última elección. Las elecciones no han sido ninguna salida a un golpe sino el cumplimiento de una previsión constitucional, como todas las anteriores desde 1981. Los hondureños han votado en libertad, han superado la injerencia del chavismo y merecen el respaldo internacional para consolidar su democracia. Porque la democracia era y es la solución para Honduras.

01.10.2009. IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESFilología catalana. Memorias de un disidente (XAVIER PERICAY)ANTONIO FERREREl hombre endiosado (ÁLVARO DELGADO-GAL)JOSÉ MARÍA CARABANTEEl mito del hombre nuevo (DALMACIO NEGRO)RAFAEL RUBIOEl momento justo de la derecha (MATTHEW DALLEK)PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLOOperación Jaque. La verdadera historia (JUAN CARLOS TORRES)JOSÉ MANUEL DE TORRESPobreza, desarrollo, inmigración e integración social en el mundo de hoy (FRANCISCO SANABRIA)