El fracaso electoral del discurso liberal en EEUU nos recuerda que la fijación con la identidad ha deformado el mensaje del liberalismo y le ha impedido convertirse en una fuerza capaz de gobernar. Necesitamos un liberalismo postidentitario que se dirija a los estadounidenses en tanto que estadounidenses y enfatice los problemas que afectan a la gran mayoría de ellos.
/22.11.16/.- Con el anuncio que el presidente electo de EEUU, Donald Trump, ha hecho esta madrugada de su intención de retirar al país del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) se pone de manifiesto que si hay un sector que podría resultar seriamente dañado en esta nueva etapa en la administración norteamericana es el comercio exterior. El catedrático de Economía Francisco Cabrillo recuerda en este Análisis FAES “la vieja tradición proteccionista norteamericana” y los precedentes que demuestran “lo que puede ocurrir cuando se busca elevar el crecimiento con políticas que restringen el comercio internacional”.
ANÁLISIS FAES || Elecciones en EEUU: después de la tempestad llega la calma, por Alfonso CuencaTras la victoria de Donal Trump, por José Herrera
"Los cubanos que vivimos dentro de la isla hemos decidido enfrentarnos al régimen junto a los ciudadanos" "En Cuba, desde el 17 de diciembre de 2014, no ha cambiado nada, y si ha cambiado algo es para peor. Y así se lo dijimos al presidente Obama cuando fue de visita a Cuba" "Ojala fuéramos capaces de poner la solidaridad por encima de los intereses económicos y políticos. Los intereses éticos y los Derechos Humanos son lo principal en cualquier parte del mundo"
Estados Unidos está embarcado en su cuarta investigación de impeachment y este Papeles FAES explica sus orígenes y su concepción bajo la premisa de iniciarse por un delito político contra el pueblo y no ser una herramienta partidista para atacar a un adversario. Lo cierto es que el impeachment es una negación del régimen electoral democrático: el poder legislativo decide revertir la “voluntad del pueblo” destituyendo al presidente electo.
¿Cuál es el interés a largo plazo de los Estados Unidos respecto a su frontera sur? La actitud de la actual Administración esconde un problema de largo recorrido dentro de una solución temporal, pero ni el aumento de tropas ni un muro traerán resultados concluyentes ni duraderos.
La política de inmigración de Trump no parece tener mucho que ver con la política real, sino con la complacencia electoral de cara a 2020. Si bien el aislacionismo siempre ha estado presente en la perspectiva exterior estadounidense, ahora, Trump ha transformado la visión sobre la inmigración en ‘ideología’. La construcción del muro no refleja la verdadera política migratoria y exterior de EEUU, pero existe la posibilidad de que llegue a serlo.
JESÚS F. COGOLLOS. La historia de la derecha en España (José Manuel Cuenca Toribio)ALBERTO MINGARDI. The Virtue of Nationalism (Yoram Hazony)ROBERTO INCLÁN GIL. El pueblo contra la democracia (Yascha Mounk)PEDRO FERNÁNDEZ-BARBADILLO. El mito del paraíso andalusí. Musulmanes, cristianos y judíos bajo el dominio islámico en la España medieval (Darío Fernández-Morera)ANTONIO RUBIO PLO. Brzezinski, un ‘idealista moderado’ (Zbigniew Brzezinski, America’s Grand Strategist, Justin Vaïsse)ALFREDO CRESPO ALCÁZAR: El sueño de la libertad. Mosaico vasco de los años del terror (Manuel Montero)
12.12.2016. El fracaso electoral del discurso liberal en EEUU nos recuerda que la fijación con la identidad ha deformado el mensaje del liberalismo y le ha impedido convertirse en una fuerza capaz de gobernar. Necesitamos un liberalismo postidentitario que se dirija a los estadounidenses en tanto que estadounidenses y enfatice los problemas que afectan a la gran mayoría de ellos.
22.11.2016. Con el anuncio que el presidente electo de EEUU, Donald Trump, ha hecho esta madrugada de su intención de retirar al país del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) se pone de manifiesto que si hay un sector que podría resultar seriamente dañado en esta nueva etapa en la administración norteamericana es el comercio exterior. El catedrático de Economía Francisco Cabrillo recuerda en este Análisis FAES “la vieja tradición proteccionista norteamericana” y los precedentes que demuestran “lo que puede ocurrir cuando se busca elevar el crecimiento con políticas que restringen el comercio internacional”.
09.11.2016. ANÁLISIS FAES || Elecciones en EEUU: después de la tempestad llega la calma, por Alfonso CuencaTras la victoria de Donal Trump, por José Herrera
10.10.2016. "Los cubanos que vivimos dentro de la isla hemos decidido enfrentarnos al régimen junto a los ciudadanos" "En Cuba, desde el 17 de diciembre de 2014, no ha cambiado nada, y si ha cambiado algo es para peor. Y así se lo dijimos al presidente Obama cuando fue de visita a Cuba" "Ojala fuéramos capaces de poner la solidaridad por encima de los intereses económicos y políticos. Los intereses éticos y los Derechos Humanos son lo principal en cualquier parte del mundo"

25.11.2019. Estados Unidos está embarcado en su cuarta investigación de impeachment y este Papeles FAES explica sus orígenes y su concepción bajo la premisa de iniciarse por un delito político contra el pueblo y no ser una herramienta partidista para atacar a un adversario. Lo cierto es que el impeachment es una negación del régimen electoral democrático: el poder legislativo decide revertir la “voluntad del pueblo” destituyendo al presidente electo.

30.07.2019. ¿Cuál es el interés a largo plazo de los Estados Unidos respecto a su frontera sur? La actitud de la actual Administración esconde un problema de largo recorrido dentro de una solución temporal, pero ni el aumento de tropas ni un muro traerán resultados concluyentes ni duraderos.

13.02.2019. La política de inmigración de Trump no parece tener mucho que ver con la política real, sino con la complacencia electoral de cara a 2020. Si bien el aislacionismo siempre ha estado presente en la perspectiva exterior estadounidense, ahora, Trump ha transformado la visión sobre la inmigración en ‘ideología’. La construcción del muro no refleja la verdadera política migratoria y exterior de EEUU, pero existe la posibilidad de que llegue a serlo.

16.01.2019. JESÚS F. COGOLLOS. La historia de la derecha en España (José Manuel Cuenca Toribio)ALBERTO MINGARDI. The Virtue of Nationalism (Yoram Hazony)ROBERTO INCLÁN GIL. El pueblo contra la democracia (Yascha Mounk)PEDRO FERNÁNDEZ-BARBADILLO. El mito del paraíso andalusí. Musulmanes, cristianos y judíos bajo el dominio islámico en la España medieval (Darío Fernández-Morera)ANTONIO RUBIO PLO. Brzezinski, un ‘idealista moderado’ (Zbigniew Brzezinski, America’s Grand Strategist, Justin Vaïsse)ALFREDO CRESPO ALCÁZAR: El sueño de la libertad. Mosaico vasco de los años del terror (Manuel Montero)