El Estado de bienestar es una gran estructura de solidaridad de los que tienen trabajo hacia quienes no lo tienen, de los que tienen más ingresos hacia los que tienen menos, de los que se encuentran sanos hacia los que necesitan recuperar la salud, y de las generaciones presentes hacia las futuras. Para asegurarlo, la solidaridad se tiene que ejercer sobre una economía que pueda financiar sus prestaciones mediante el crecimiento y el empleo. Por eso, el Estado de bienestar solo se da en economías de mercado, abiertas y basadas en la iniciativa empresarial. No existe Estado de bienestar en las economías de la privación y la miseria soñadas por la extrema izquierda populista y predicadas por esta como sus modelos. Es en este contexto en el que tiene que valorarse la introducción...
La crisis del COVID-19 representa tanto la peor crisis de la salud pública como el mayor desafío a la democracia desde la Segunda Guerra Mundial. La pandemia supone una amenaza radical al sistema político democrático, al estado de bienestar, a la economía y a la posición de liderazgo del orden mundial liberal. En este nuevo Diálogos FAES ‘online’ los exministros de Exteriores, Ana Palacio y Josep Piqué, y el embajador de España Javier Rupérez, moderados por Mira Milosevich, analizarán las principales claves de esta pandemia que ha demostrado que las instituciones multilaterales como la ONU o la OMS no funcionan. Hoy, a las 17.00 horas. Inscríbete aquí para poder seguirlo.
Los principios de la imposición constituyen una guía de las características que debería cumplir un buen sistema tributario. Los impuestos no solo son la principal fuente de financiación del sector público, sino también un importante instrumento de la política económica, por lo que su diseño debe realizarse atendiendo tanto a objetivos de equidad y redistributivos como de eficiencia económica. Solo hace falta realizar un somero repaso de las medidas tributarias del Gobierno para hacer frente a la crisis del Coronavirus para darnos cuenta de lo alejadas que se encuentran de estos principios.
José María Aznar ha concedido hoy una entrevista en el programa Herrera en Cope en la que ha asegurado que el pacto del Gobierno con Bildu para derogar la reforma laboral es una “irresponsabilidad”. “Vivimos todos los días un ejercicio de irresponsabilidad continua. ¿Puede el Gobierno de España pactar con los herederos de ETA el marco de relaciones laborales en España, la derogación de la reforma laboral, y pedir subvenciones a los demás países europeos?”.
Alemania y Francia han respondido a la exigencia de un esfuerzo económico europeo frente a la crisis del COVID-19 anunciando un acuerdo que someterán a los socios de la Unión. Se trata de la creación de un fondo dotado con 500.000 millones de euros que se transferirían a los Estados miembros como gasto presupuestario de la Comisión sin obligación de reembolso. La propuesta de Merkel y Macron es positiva sin reservas, pero no es la panacea y alimentar a partir de ella la ilusión de dinero gratis sería una grave irresponsabilidad. Quien quiera ir de “free rider” se equivocará.
El cáncer inflacionista que la política económica de Zapatero y Solbes han alimentado en los últimos años ha producido una grave pérdida de competitividad de la producción española. Ahora, con la grave crisis que afronta la economía española, la inflación se va a traducir en menor crecimiento y menor empleo. En España, la causa principal de la inflación excesiva no es el choque de oferta petrolífero, sino la política económica del Gobierno socialista: la política presupuestaria, demasiado expansiva durante las últimos cuatro años en el actual contexto monetario de la eurozona, y la ausencia de reformas estructurales, que limita el crecimiento potencial de la economía española.
La crisis económica ya está aquí. España crece menos y mucho peor que hace cuatro años. A pesar de la avalancha de datos negativos (aguda caída del crecimiento económico, abrupta subida del paro, inflación desorbitada, insostenible déficit exterior, cierre de miles de empresas, elevación de la morosidad, caída en picado de la confianza, encarecimiento de las hipotecas), Zapatero y sus ministros económicos, Solbes y Sebastián, se niegan a hablar de crisis y califican de “antipatriotas” a quienes simplemente llaman a las cosas por su nombre. Al negar la crisis, renuncian a adoptar las medidas económicas que España necesita con urgencia. El propio Banco de España considera estéril la principal medida del supuesto “plan de choque” de Zapatero. Esta crisis se podía haber evitado. Fue pronosticada desde al menos 2006 por prestigiosos economistas que alertaron sobre los efectos perniciosos de la política económica de Zapatero, Solbes y Sebastián: excesivo crecimiento del gasto público, subida de los impuestos, aumento del intervencionismo gubernamental en las empresas (v. gr., la OPA sobre Endesa), politización y pérdida de crédito de los organismos reguladores, ausencia de reformas económicas estructurales. La mayoría de los analistas independientes augura un drástico recorte de la actividad económica y una brutal subida del paro. Con su mezcla de soberbia e irresponsabilidad, Zapatero, Solbes y Sebastián retraen inexorablemente a la economía española a los tiempos del paro masivo y a la consiguiente angustia de millones de familias españolas.
01.06.2020. El Estado de bienestar es una gran estructura de solidaridad de los que tienen trabajo hacia quienes no lo tienen, de los que tienen más ingresos hacia los que tienen menos, de los que se encuentran sanos hacia los que necesitan recuperar la salud, y de las generaciones presentes hacia las futuras. Para asegurarlo, la solidaridad se tiene que ejercer sobre una economía que pueda financiar sus prestaciones mediante el crecimiento y el empleo. Por eso, el Estado de bienestar solo se da en economías de mercado, abiertas y basadas en la iniciativa empresarial. No existe Estado de bienestar en las economías de la privación y la miseria soñadas por la extrema izquierda populista y predicadas por esta como sus modelos. Es en este contexto en el que tiene que valorarse la introducción...
28.05.2020. La crisis del COVID-19 representa tanto la peor crisis de la salud pública como el mayor desafío a la democracia desde la Segunda Guerra Mundial. La pandemia supone una amenaza radical al sistema político democrático, al estado de bienestar, a la economía y a la posición de liderazgo del orden mundial liberal. En este nuevo Diálogos FAES ‘online’ los exministros de Exteriores, Ana Palacio y Josep Piqué, y el embajador de España Javier Rupérez, moderados por Mira Milosevich, analizarán las principales claves de esta pandemia que ha demostrado que las instituciones multilaterales como la ONU o la OMS no funcionan. Hoy, a las 17.00 horas. Inscríbete aquí para poder seguirlo.
26.05.2020. Los principios de la imposición constituyen una guía de las características que debería cumplir un buen sistema tributario. Los impuestos no solo son la principal fuente de financiación del sector público, sino también un importante instrumento de la política económica, por lo que su diseño debe realizarse atendiendo tanto a objetivos de equidad y redistributivos como de eficiencia económica. Solo hace falta realizar un somero repaso de las medidas tributarias del Gobierno para hacer frente a la crisis del Coronavirus para darnos cuenta de lo alejadas que se encuentran de estos principios.
21.05.2020. José María Aznar ha concedido hoy una entrevista en el programa Herrera en Cope en la que ha asegurado que el pacto del Gobierno con Bildu para derogar la reforma laboral es una “irresponsabilidad”. “Vivimos todos los días un ejercicio de irresponsabilidad continua. ¿Puede el Gobierno de España pactar con los herederos de ETA el marco de relaciones laborales en España, la derogación de la reforma laboral, y pedir subvenciones a los demás países europeos?”.
20.05.2020. Alemania y Francia han respondido a la exigencia de un esfuerzo económico europeo frente a la crisis del COVID-19 anunciando un acuerdo que someterán a los socios de la Unión. Se trata de la creación de un fondo dotado con 500.000 millones de euros que se transferirían a los Estados miembros como gasto presupuestario de la Comisión sin obligación de reembolso. La propuesta de Merkel y Macron es positiva sin reservas, pero no es la panacea y alimentar a partir de ella la ilusión de dinero gratis sería una grave irresponsabilidad. Quien quiera ir de “free rider” se equivocará.

01.07.2008. El cáncer inflacionista que la política económica de Zapatero y Solbes han alimentado en los últimos años ha producido una grave pérdida de competitividad de la producción española. Ahora, con la grave crisis que afronta la economía española, la inflación se va a traducir en menor crecimiento y menor empleo. En España, la causa principal de la inflación excesiva no es el choque de oferta petrolífero, sino la política económica del Gobierno socialista: la política presupuestaria, demasiado expansiva durante las últimos cuatro años en el actual contexto monetario de la eurozona, y la ausencia de reformas estructurales, que limita el crecimiento potencial de la economía española.

01.05.2008. La crisis económica ya está aquí. España crece menos y mucho peor que hace cuatro años. A pesar de la avalancha de datos negativos (aguda caída del crecimiento económico, abrupta subida del paro, inflación desorbitada, insostenible déficit exterior, cierre de miles de empresas, elevación de la morosidad, caída en picado de la confianza, encarecimiento de las hipotecas), Zapatero y sus ministros económicos, Solbes y Sebastián, se niegan a hablar de crisis y califican de “antipatriotas” a quienes simplemente llaman a las cosas por su nombre. Al negar la crisis, renuncian a adoptar las medidas económicas que España necesita con urgencia. El propio Banco de España considera estéril la principal medida del supuesto “plan de choque” de Zapatero. Esta crisis se podía haber ev...