Las elecciones autonómicas celebradas en Cataluña nos retrotraen a las de 2010 y a las de 2017. Son pocos los votantes que cambian de un bloque al otro pero ahora el PSC se ha convertido en el partido útil del constitucionalismo. La pregunta que conviene plantearse es la siguiente: pasar página del “proceso”, ¿por qué y para qué? Porque, el “proceso” independentista iniciado en 2012 ha colapsado y el unilateralismo se ha convertido hoy en recurso electoral. Para conseguir una mejor financiación y un mayor número de competencias.
Los actores extranjeros intentan influir en nuestro sistema democrático para promover sus intereses. Esta promoción se hace a través de estrategias malignas que pasan por la erosión de procesos como pueden ser las elecciones. En los sistemas electorales aparece ahora un quinto sujeto que, organizado o no, empieza a tener un impacto en la lógica de las elecciones. Tanto, que afectan directamente a los resultados. Existen tres tipos de motivaciones: ideológica, geopolítica y económica. Ahora que las campañas sean o no persuasivas es lo de menos. Lo importante es que se pierde la confianza en los sistemas democráticos. Nuestra principal vulnerabilidad ha sido no ser conscientes de los riesgos de estas prácticas. Los elementos internos son esenciales para que triunfen las...
A falta de reglas de juego en el contexto del vertiginoso desarrollo de las tecnologías que facilitan el espionaje cibernético, tanto la UE como EE.UU. preparan represalias económicas y políticas para castigar a los países que efectúen piratería informática. No serán suficientes y, en cualquier caso, cabe dudar de su eficacia como medidas de disuasión.
Pensar que las cosas cambian de un día para otro, aunque ese día sea el comienzo de un nuevo año, es un alivio psicológico, convencional y comprensible, pero no una realidad. 2020 ha sido unánimemente considerado como el “annus horribilis” global. Al parecer, no para el Gobierno español que, mediado el año pasado, por boca de su presidente declaró vencido al virus y unos meses después, a punto de terminar el ejercicio, celebró un autohomenaje por lo bien que lo había hecho, organizado con solemne conferencia de prensa en Moncloa y con el lamentable aval de académicos y politólogos escogidos como selecto cuerpo de baile para la función presidencial.
Polarización política y pérdida de fe del pueblo norteamericano en el ideal democrático y en su sistema electoral son síntomas y legado de la era Trump, quien en sus acusaciones de fraude y en su negativa a aceptar la derrota quizá busca afianzar su futuro liderazgo dentro del Partido Republicano. La autora plantea además la posibilidad de un cambio hacia un modelo de votación directa que acabe con la posibilidad de que, en elecciones disputadas, el voto electoral se imponga sobre el voto popular si es la institución del Colegio Electoral de cada estado la que decide quién es el presidente de los Estados Unidos.
ALFONSO CUENCA MIRANDA: El Parlamento moderno. Importancia,descrédito y cambio (Ignacio Astarloa Huarte-Mendicoa)ÁNGEL RIVERO RODRÍGUEZ: Personas e ideas (Enrique Krauze)MARIO RAMOS VERA: Ser conservador y otros ensayos escépticos(Michael Oakeshott)ANTONIO RUBIO PLO: Post Western world: How emerging powersare remaking global order (Oliver Stuenkel)JAVIER GIL GUERRERO: La doctrina en la política exterior de Estados Unidos.De Truman a Trump (Juan Tovar Ruiz)ALFREDO CRESPO ALCÁZAR: Armas de seducción masiva.La factoría audiovisual del Estado Islámico (Javier Lesaca Esquiroz)
El pasado domingo 24 de septiembre se celebraron las elecciones para conformar la 19ª Legislatura del Parlamento alemán. Los resultados traen algunas consecuencias significativas al panorama político del país y, entre ellas, la de más repercusión nacional e internacional es la entrada del partido populista de derecha AfD en el nuevo Parlamento.
JORDI CANAL: Una historia para compartir (Landelino Lavilla) MIRA MILOSEVICH: Radiografía del terrorismo en Europa (Libro blanco y negro del terrorismo en Europa. Maite Pagazaurtundúa, coord.) MIGUEL PAPÍ: Salvar Europa (Sauver l’Europe. Hubert Védrine)ANTONIO RUBIO PLO: Bailando sobre un volcán (Danser sur un volcan. Espoirs et risques du XXIe siècle, Nicolas Baverez)ALFREDO CRESPO ALCÁZAR: Trump, el triunfo del “showman” (Manuel Erice) MARIO RAMOS VERA: ¿Un futuro sin futuro para la condición humana? (Superinteligencia. Caminos, peligros, estrategias, Nick Bostrom. Homo Deus. Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari)
El 18 de junio se celebró la segunda vuelta de las elecciones legislativas para la renovación de los 577 escaños de la Asamblea Nacional francesa y los resultados fueron los esperados, pero con mejor resultado de lo previsto para los partidos tradicionales ante la desmovilización parcial de los votantes renovadores.
Los futuros estudiosos de los procesos electorales europeos tendrán mucho que analizar y debatir académicamente cuando Emmanuel Macron se instale en el Palacio del Eliseo.
15.02.2021. Las elecciones autonómicas celebradas en Cataluña nos retrotraen a las de 2010 y a las de 2017. Son pocos los votantes que cambian de un bloque al otro pero ahora el PSC se ha convertido en el partido útil del constitucionalismo. La pregunta que conviene plantearse es la siguiente: pasar página del “proceso”, ¿por qué y para qué? Porque, el “proceso” independentista iniciado en 2012 ha colapsado y el unilateralismo se ha convertido hoy en recurso electoral. Para conseguir una mejor financiación y un mayor número de competencias.
02.02.2021. Los actores extranjeros intentan influir en nuestro sistema democrático para promover sus intereses. Esta promoción se hace a través de estrategias malignas que pasan por la erosión de procesos como pueden ser las elecciones. En los sistemas electorales aparece ahora un quinto sujeto que, organizado o no, empieza a tener un impacto en la lógica de las elecciones. Tanto, que afectan directamente a los resultados. Existen tres tipos de motivaciones: ideológica, geopolítica y económica. Ahora que las campañas sean o no persuasivas es lo de menos. Lo importante es que se pierde la confianza en los sistemas democráticos. Nuestra principal vulnerabilidad ha sido no ser conscientes de los riesgos de estas prácticas. Los elementos internos son esenciales para que triunfen las...
25.01.2021. A falta de reglas de juego en el contexto del vertiginoso desarrollo de las tecnologías que facilitan el espionaje cibernético, tanto la UE como EE.UU. preparan represalias económicas y políticas para castigar a los países que efectúen piratería informática. No serán suficientes y, en cualquier caso, cabe dudar de su eficacia como medidas de disuasión.
15.01.2021. Pensar que las cosas cambian de un día para otro, aunque ese día sea el comienzo de un nuevo año, es un alivio psicológico, convencional y comprensible, pero no una realidad. 2020 ha sido unánimemente considerado como el “annus horribilis” global. Al parecer, no para el Gobierno español que, mediado el año pasado, por boca de su presidente declaró vencido al virus y unos meses después, a punto de terminar el ejercicio, celebró un autohomenaje por lo bien que lo había hecho, organizado con solemne conferencia de prensa en Moncloa y con el lamentable aval de académicos y politólogos escogidos como selecto cuerpo de baile para la función presidencial.
07.01.2021. Polarización política y pérdida de fe del pueblo norteamericano en el ideal democrático y en su sistema electoral son síntomas y legado de la era Trump, quien en sus acusaciones de fraude y en su negativa a aceptar la derrota quizá busca afianzar su futuro liderazgo dentro del Partido Republicano. La autora plantea además la posibilidad de un cambio hacia un modelo de votación directa que acabe con la posibilidad de que, en elecciones disputadas, el voto electoral se imponga sobre el voto popular si es la institución del Colegio Electoral de cada estado la que decide quién es el presidente de los Estados Unidos.

22.01.2018. ALFONSO CUENCA MIRANDA: El Parlamento moderno. Importancia,descrédito y cambio (Ignacio Astarloa Huarte-Mendicoa)ÁNGEL RIVERO RODRÍGUEZ: Personas e ideas (Enrique Krauze)MARIO RAMOS VERA: Ser conservador y otros ensayos escépticos(Michael Oakeshott)ANTONIO RUBIO PLO: Post Western world: How emerging powersare remaking global order (Oliver Stuenkel)JAVIER GIL GUERRERO: La doctrina en la política exterior de Estados Unidos.De Truman a Trump (Juan Tovar Ruiz)ALFREDO CRESPO ALCÁZAR: Armas de seducción masiva.La factoría audiovisual del Estado Islámico (Javier Lesaca Esquiroz)

28.09.2017. El pasado domingo 24 de septiembre se celebraron las elecciones para conformar la 19ª Legislatura del Parlamento alemán. Los resultados traen algunas consecuencias significativas al panorama político del país y, entre ellas, la de más repercusión nacional e internacional es la entrada del partido populista de derecha AfD en el nuevo Parlamento.

11.07.2017. JORDI CANAL: Una historia para compartir (Landelino Lavilla) MIRA MILOSEVICH: Radiografía del terrorismo en Europa (Libro blanco y negro del terrorismo en Europa. Maite Pagazaurtundúa, coord.) MIGUEL PAPÍ: Salvar Europa (Sauver l’Europe. Hubert Védrine)ANTONIO RUBIO PLO: Bailando sobre un volcán (Danser sur un volcan. Espoirs et risques du XXIe siècle, Nicolas Baverez)ALFREDO CRESPO ALCÁZAR: Trump, el triunfo del “showman” (Manuel Erice) MARIO RAMOS VERA: ¿Un futuro sin futuro para la condición humana? (Superinteligencia. Caminos, peligros, estrategias, Nick Bostrom. Homo Deus. Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari)

28.06.2017. El 18 de junio se celebró la segunda vuelta de las elecciones legislativas para la renovación de los 577 escaños de la Asamblea Nacional francesa y los resultados fueron los esperados, pero con mejor resultado de lo previsto para los partidos tradicionales ante la desmovilización parcial de los votantes renovadores.

11.05.2017. Los futuros estudiosos de los procesos electorales europeos tendrán mucho que analizar y debatir académicamente cuando Emmanuel Macron se instale en el Palacio del Eliseo.