Pensar que las cosas cambian de un día para otro, aunque ese día sea el comienzo de un nuevo año, es un alivio psicológico, convencional y comprensible, pero no una realidad. 2020 ha sido unánimemente considerado como el “annus horribilis” global. Al parecer, no para el Gobierno español que, mediado el año pasado, por boca de su presidente declaró vencido al virus y unos meses después, a punto de terminar el ejercicio, celebró un autohomenaje por lo bien que lo había hecho, organizado con solemne conferencia de prensa en Moncloa y con el lamentable aval de académicos y politólogos escogidos como selecto cuerpo de baile para la función presidencial.
'Informe China' es una publicación quincenal de FAES, en colaboración con Resilient Futures, elaborada por Shiany Pérez-Cheng que recoge una selección de noticias y materiales de interés para el debate en España sobre el ascenso de China y sus implicaciones estratégicas.
La respuesta a la pandemia del COVID-19 ha llevado a la economía española a la peor recesión de toda la Unión Europea. Ante la dramática reducción del PIB y del empleo, parece indispensable recortar gastos no esenciales y disponer una batería de reformas fiscales que el autor cree que pasaría por una reducción de la presión fiscal al trabajo y a la inversión, y un incremento de la recaudación de los impuestos al consumo. Ello nos acercaría a los principales países de nuestro entorno y contaría con el apoyo de la Comisión Europea.
La respuesta a la pandemia del COVID-19 ha llevado a la economía española a la peor recesión de toda la Unión Europea. Ante la dramática reducción del PIB y del empleo, parece indispensable recortar gastos no esenciales y disponer una batería de reformas fiscales que el autor cree que pasaría por una reducción de la presión fiscal al trabajo y a la inversión, y un incremento de la recaudación de los impuestos al consumo. Ello nos acercaría a los principales países de nuestro entorno y contaría con el apoyo de la Comisión Europea.
Europa ha estado a la altura, ahora la pelota está en el tejado de los Estados miembros, que deberán reunir cuatro elementos clave para articular la gestión de los fondos: participación, ambición, anticipación y agilidad. La responsabilidad recae sobre el Gobierno de España que deberá establecer un mecanismo para que todos los que lo necesiten puedan concurrir al reparto de los fondos europeos en igualdad de oportunidades. En este sentido, han lamentado el empeño del Ejecutivo en hacer algo “absolutamente novedoso” y que para dar forma a los proyectos europeos no vaya a recurrir a los mismos mecanismos que han funcionado hasta ahora apoyándose en las Comunidades Autónomas, en las entidades locales y en otros organismos así como en el sector privado. Así se han expresado...
El ecuador del ciclo político es buen momento para repasar las decisiones tomadas por el gobierno Trump. No han faltado críticas y alabanzas, pero es evidente que para Trump la política energética es importante y que se ha esforzado en cumplir con las propuestas electorales, poniendo el énfasis en la independencia energética, creación de riqueza y de empleo y reducción de la carga regulatoria.
JAVIER SOTA RAMOSMemoria de Washington. Embajador de España en la capital del Imperio (JAVIER RUPÉREZ)MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOLiberales. Compromiso cívico con la virtud (JOSÉ MARÍA LASSALLE)JUAN VELARDE FUERTESLa crisis de la España fragmentada. Economía política de la era Zapatero (MIKEL BUESA)LEAH BONNÍNEl nacimiento del mundo moderno (1780-1914) (CHRISTOPHER A. BAYLY)ALFREDO CRESPO ALCÁZARLa política de la libertad. Estudio del pensamiento político de F. A. Hayek (PALOMA DE LA NUEZ)IGNACIO GARCÍA DE LEÁNIZLo que quiero es comprender. Sobre mi vida y mi obra (HANNAH ARENDT)DAVID CARRIÓN MORILLODiscurso de la servidumbre voluntaria (Le discours de la servitude volontaire) (ÉTIENNE DE LA BOÉTIE)CARMEN IGLESIAS CAUNEDOLa experiencia totalitaria (TZVETAN TODOROV)
CARLOS ROBLES PIQUERLeopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual (PEDRO CALVO-SOTELO IBÁÑEZ-MARTÍN / EDITOR)MIKEL BUESALa hora de los economistas (LUIS PERDICES DE BLAS / THOMAS BAUMERT)PILAR MARCOSUn lamento triste (HERMANN TERTSCH)CARLOS FERNÁNDEZ OJEACómo salimos de ésta (NOURIEL ROUBINI / STEPHEN MIHM)ALFREDO CRESPO ALCÁZARLa lógica de la libertad. Reflexiones y réplicas (MICHAEL POLANYI)MARIO RAMOSContrarrevolución o resistencia. La teoría política de Carl Schmitt (CARMELO JIMÉNEZ SEGADO)IVÁN GIL-MERINOEl patriota y otros ensayos (SAMUEL JOHNSON)JAIME GUISASOLA MASAVEULa ola verde. Crónica de la revolución espontánea de Irán (TÉMORIS GRECKO)
“El análisis de los presupuestos es rotundo: atonía en el crecimiento, incremento del paro, exceso de optimismo en las previsiones y situación de riesgo de la deuda” “No tiene sentido que el esfuerzo en contención del gasto se haga precisamente en aquellas partidas que tienen mayor influencia en el crecimiento y en la creación de empleo”
15.01.2021. Pensar que las cosas cambian de un día para otro, aunque ese día sea el comienzo de un nuevo año, es un alivio psicológico, convencional y comprensible, pero no una realidad. 2020 ha sido unánimemente considerado como el “annus horribilis” global. Al parecer, no para el Gobierno español que, mediado el año pasado, por boca de su presidente declaró vencido al virus y unos meses después, a punto de terminar el ejercicio, celebró un autohomenaje por lo bien que lo había hecho, organizado con solemne conferencia de prensa en Moncloa y con el lamentable aval de académicos y politólogos escogidos como selecto cuerpo de baile para la función presidencial.
16.12.2020. 'Informe China' es una publicación quincenal de FAES, en colaboración con Resilient Futures, elaborada por Shiany Pérez-Cheng que recoge una selección de noticias y materiales de interés para el debate en España sobre el ascenso de China y sus implicaciones estratégicas.
11.12.2020. La respuesta a la pandemia del COVID-19 ha llevado a la economía española a la peor recesión de toda la Unión Europea. Ante la dramática reducción del PIB y del empleo, parece indispensable recortar gastos no esenciales y disponer una batería de reformas fiscales que el autor cree que pasaría por una reducción de la presión fiscal al trabajo y a la inversión, y un incremento de la recaudación de los impuestos al consumo. Ello nos acercaría a los principales países de nuestro entorno y contaría con el apoyo de la Comisión Europea.
24.11.2020. La respuesta a la pandemia del COVID-19 ha llevado a la economía española a la peor recesión de toda la Unión Europea. Ante la dramática reducción del PIB y del empleo, parece indispensable recortar gastos no esenciales y disponer una batería de reformas fiscales que el autor cree que pasaría por una reducción de la presión fiscal al trabajo y a la inversión, y un incremento de la recaudación de los impuestos al consumo. Ello nos acercaría a los principales países de nuestro entorno y contaría con el apoyo de la Comisión Europea.
20.11.2020. Europa ha estado a la altura, ahora la pelota está en el tejado de los Estados miembros, que deberán reunir cuatro elementos clave para articular la gestión de los fondos: participación, ambición, anticipación y agilidad. La responsabilidad recae sobre el Gobierno de España que deberá establecer un mecanismo para que todos los que lo necesiten puedan concurrir al reparto de los fondos europeos en igualdad de oportunidades. En este sentido, han lamentado el empeño del Ejecutivo en hacer algo “absolutamente novedoso” y que para dar forma a los proyectos europeos no vaya a recurrir a los mismos mecanismos que han funcionado hasta ahora apoyándose en las Comunidades Autónomas, en las entidades locales y en otros organismos así como en el sector privado. Así se han expresado...

29.11.2018. El ecuador del ciclo político es buen momento para repasar las decisiones tomadas por el gobierno Trump. No han faltado críticas y alabanzas, pero es evidente que para Trump la política energética es importante y que se ha esforzado en cumplir con las propuestas electorales, poniendo el énfasis en la independencia energética, creación de riqueza y de empleo y reducción de la carga regulatoria.

01.04.2011. JAVIER SOTA RAMOSMemoria de Washington. Embajador de España en la capital del Imperio (JAVIER RUPÉREZ)MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOLiberales. Compromiso cívico con la virtud (JOSÉ MARÍA LASSALLE)JUAN VELARDE FUERTESLa crisis de la España fragmentada. Economía política de la era Zapatero (MIKEL BUESA)LEAH BONNÍNEl nacimiento del mundo moderno (1780-1914) (CHRISTOPHER A. BAYLY)ALFREDO CRESPO ALCÁZARLa política de la libertad. Estudio del pensamiento político de F. A. Hayek (PALOMA DE LA NUEZ)IGNACIO GARCÍA DE LEÁNIZLo que quiero es comprender. Sobre mi vida y mi obra (HANNAH ARENDT)DAVID CARRIÓN MORILLODiscurso de la servidumbre voluntaria (Le discours de la servitude volontaire) (ÉTIENNE DE LA BOÉTIE)CARMEN IGLESIAS CAUNEDOLa experiencia totalitaria (TZVETAN TODOROV)

03.01.2011. CARLOS ROBLES PIQUERLeopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual (PEDRO CALVO-SOTELO IBÁÑEZ-MARTÍN / EDITOR)MIKEL BUESALa hora de los economistas (LUIS PERDICES DE BLAS / THOMAS BAUMERT)PILAR MARCOSUn lamento triste (HERMANN TERTSCH)CARLOS FERNÁNDEZ OJEACómo salimos de ésta (NOURIEL ROUBINI / STEPHEN MIHM)ALFREDO CRESPO ALCÁZARLa lógica de la libertad. Reflexiones y réplicas (MICHAEL POLANYI)MARIO RAMOSContrarrevolución o resistencia. La teoría política de Carl Schmitt (CARMELO JIMÉNEZ SEGADO)IVÁN GIL-MERINOEl patriota y otros ensayos (SAMUEL JOHNSON)JAIME GUISASOLA MASAVEULa ola verde. Crónica de la revolución espontánea de Irán (TÉMORIS GRECKO)

01.10.2010. “El análisis de los presupuestos es rotundo: atonía en el crecimiento, incremento del paro, exceso de optimismo en las previsiones y situación de riesgo de la deuda” “No tiene sentido que el esfuerzo en contención del gasto se haga precisamente en aquellas partidas que tienen mayor influencia en el crecimiento y en la creación de empleo”