Europa ha estado a la altura, ahora la pelota está en el tejado de los Estados miembros, que deberán reunir cuatro elementos clave para articular la gestión de los fondos: participación, ambición, anticipación y agilidad. La responsabilidad recae sobre el Gobierno de España que deberá establecer un mecanismo para que todos los que lo necesiten puedan concurrir al reparto de los fondos europeos en igualdad de oportunidades. En este sentido, han lamentado el empeño del Ejecutivo en hacer algo “absolutamente novedoso” y que para dar forma a los proyectos europeos no vaya a recurrir a los mismos mecanismos que han funcionado hasta ahora apoyándose en las Comunidades Autónomas, en las entidades locales y en otros organismos así como en el sector privado. Así se han expresado...
La publicación que dirige Javier Zarzalejos incorpora artículos sobre la recesión de la economía española tras la pandemia; sobre EE. UU.; la reforma fiscal que necesita España; la opinión pública en la era COVID, del exministro José Ignacio Wert, y la reconstrucción del centro-derecha, entre otros. Además, en el Cuaderno de Cultura encontramos un ensayo de Antonio R. Rubio que recuerda la figura y la obra señera del gran pensador español Luis Díez del Corral.
Estos primeros 75 años de Naciones Unidas merecen no solo una calurosa felicitación, sino también el profundo deseo de que cumplan al menos otros tantos en el trabajo que supone la búsqueda de un mundo más justo, más próspero, más igualitario, más humano.
La configuración del fondo y el sentido que debe tener ese esfuerzo de solidaridad sin precedentes de la Unión Europea es lo que se ha negociado en Bruselas, ante la presencia invisible del presidente del Gobierno cuya condición de oyente en el Consejo Europeo certifica el silencio como la única opción a la que conduce su debilidad.
Los británicos han optado por el cambio político tras el fracaso del socialismo laborista de Gordon Brown, que ha sumido al Reino Unido en una aguda crisis económica y un elevado desempleo. Los británicos han hablado en las urnas y han rechazado las políticas de déficit público e incremento de la deuda pública. Han apostado por los conservadores, liderados por David Cameron, que ha basado su campaña en los recortes del gasto público, el retorno a la estabilidad presupuestaria, las reformas económicas y el control de la inmigración ilegal.
“Zapatero prometió la creación de dos millones de empleos en la presente legislatura y, a día de hoy, ya cuenta con 2.008.100 empleos destruidos, justo lo contrario” “Hoy la tasa de paro masculina (19,96%) es prácticamente igual a la femenina (20,16%): quizá ésa sea la política de igualdad del Gobierno socialista”
El 23 de octubre de 2009 tuvo lugar en Málaga la XX edición del Observatorio Económico FAES, titulado “Menos impuestos para salir de la crisis y crear empleo”. La reunión fue presentada por Javier Arenas, presidente del Partido Popular de Andalucía y vicesecretario de Política Territorial del PP. En el Observatorio se contó con la participación de Juan Velarde, presidente del Observatorio y Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales; Lorenzo Bernaldo de Quirós, presidente de Freemarket International Consulting; Fernando Fernández, profesor de Economía en el Instituto de Empresa, y Joaquín Trigo, director ejecutivo de Fomento del Trabajo Nacional. Los ponentes abordaron con rigor y profundidad los retos del desempleo en Andalucía y en el resto de España. Las ideas expuestas a lo largo del Observatorio por los expertos pusieron de manifiesto la necesidad de que en España se lleven a cabo urgentemente políticas dirigidas hacia la recuperación de la crisis que está lastrando la competitividad del sistema productivo español y creando graves problemas sociales.
Las últimas predicciones de la Comisión Europea y del Fondo Monetario Internacional confirman que España va a permanecer varios años estancada, con tasas de crecimiento muy bajas y significativamente inferiores a las de los países de nuestro entorno. Se habla ya del “lustro perdido” de bienestar. Con Zapatero, por primera vez desde la adhesión de España a la UE en 1986, España va a dejar de acercarse a la renta per cápita de la UE para divergir con respecto a los estándares de vida y bienestar de nuestros socios comunitarios. El Gobierno socialista apuesta por más gasto público y más impuestos, lo contrario de lo que recomiendan los organismos internacionales. Los países que están controlando el gasto público y bajando los impuestos son los que antes están saliendo de la crisis. España necesita reducir los impuestos para que los emprendedores se animen a invertir y a crear nuevos empleos. Una carga fiscal reducida favorece el pulso económico de los países gracias a la creación y desarrollo de empresas eficientes fundamentadas en el capital tecnológico y humano. Por el contrario, las subidas impositivas deprimen el crecimiento y la capacidad innovadora de las economías.
“Las subidas propuestas atentan directamente contra el ahorro, que es el elemento que sustenta la inversión, y contra el consumo” “Las clases medias tendrán que pagar más al consumir, verán cómo sus ahorros tienen que tributar más, y podrán perder en mayor medida su empleo”
20.11.2020. Europa ha estado a la altura, ahora la pelota está en el tejado de los Estados miembros, que deberán reunir cuatro elementos clave para articular la gestión de los fondos: participación, ambición, anticipación y agilidad. La responsabilidad recae sobre el Gobierno de España que deberá establecer un mecanismo para que todos los que lo necesiten puedan concurrir al reparto de los fondos europeos en igualdad de oportunidades. En este sentido, han lamentado el empeño del Ejecutivo en hacer algo “absolutamente novedoso” y que para dar forma a los proyectos europeos no vaya a recurrir a los mismos mecanismos que han funcionado hasta ahora apoyándose en las Comunidades Autónomas, en las entidades locales y en otros organismos así como en el sector privado. Así se han expresado...
26.10.2020. La publicación que dirige Javier Zarzalejos incorpora artículos sobre la recesión de la economía española tras la pandemia; sobre EE. UU.; la reforma fiscal que necesita España; la opinión pública en la era COVID, del exministro José Ignacio Wert, y la reconstrucción del centro-derecha, entre otros. Además, en el Cuaderno de Cultura encontramos un ensayo de Antonio R. Rubio que recuerda la figura y la obra señera del gran pensador español Luis Díez del Corral.
24.09.2020. Estos primeros 75 años de Naciones Unidas merecen no solo una calurosa felicitación, sino también el profundo deseo de que cumplan al menos otros tantos en el trabajo que supone la búsqueda de un mundo más justo, más próspero, más igualitario, más humano.
22.07.2020. La configuración del fondo y el sentido que debe tener ese esfuerzo de solidaridad sin precedentes de la Unión Europea es lo que se ha negociado en Bruselas, ante la presencia invisible del presidente del Gobierno cuya condición de oyente en el Consejo Europeo certifica el silencio como la única opción a la que conduce su debilidad.

01.05.2010. Los británicos han optado por el cambio político tras el fracaso del socialismo laborista de Gordon Brown, que ha sumido al Reino Unido en una aguda crisis económica y un elevado desempleo. Los británicos han hablado en las urnas y han rechazado las políticas de déficit público e incremento de la deuda pública. Han apostado por los conservadores, liderados por David Cameron, que ha basado su campaña en los recortes del gasto público, el retorno a la estabilidad presupuestaria, las reformas económicas y el control de la inmigración ilegal.

01.05.2010. “Zapatero prometió la creación de dos millones de empleos en la presente legislatura y, a día de hoy, ya cuenta con 2.008.100 empleos destruidos, justo lo contrario” “Hoy la tasa de paro masculina (19,96%) es prácticamente igual a la femenina (20,16%): quizá ésa sea la política de igualdad del Gobierno socialista”

23.10.2009. El 23 de octubre de 2009 tuvo lugar en Málaga la XX edición del Observatorio Económico FAES, titulado “Menos impuestos para salir de la crisis y crear empleo”. La reunión fue presentada por Javier Arenas, presidente del Partido Popular de Andalucía y vicesecretario de Política Territorial del PP. En el Observatorio se contó con la participación de Juan Velarde, presidente del Observatorio y Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales; Lorenzo Bernaldo de Quirós, presidente de Freemarket International Consulting; Fernando Fernández, profesor de Economía en el Instituto de Empresa, y Joaquín Trigo, director ejecutivo de Fomento del Trabajo Nacional. Los ponentes abordaron con rigor y profundidad los retos del desempleo en Andalucía y en el resto de España. Las ...

01.10.2009. Las últimas predicciones de la Comisión Europea y del Fondo Monetario Internacional confirman que España va a permanecer varios años estancada, con tasas de crecimiento muy bajas y significativamente inferiores a las de los países de nuestro entorno. Se habla ya del “lustro perdido” de bienestar. Con Zapatero, por primera vez desde la adhesión de España a la UE en 1986, España va a dejar de acercarse a la renta per cápita de la UE para divergir con respecto a los estándares de vida y bienestar de nuestros socios comunitarios. El Gobierno socialista apuesta por más gasto público y más impuestos, lo contrario de lo que recomiendan los organismos internacionales. Los países que están controlando el gasto público y bajando los impuestos son los que antes están saliendo de l...

01.09.2009. “Las subidas propuestas atentan directamente contra el ahorro, que es el elemento que sustenta la inversión, y contra el consumo” “Las clases medias tendrán que pagar más al consumir, verán cómo sus ahorros tienen que tributar más, y podrán perder en mayor medida su empleo”