Entregar la llave del gobierno navarro a Bildu es un acto de profunda deslealtad que marca una grave quiebra política del socialismo. El PSOE ha hecho de la alianza con los nacionalismos, incluido el secesionismo, su fórmula de gobierno. Este es el PSOE que hay y conviene recordarlo. Parece claro que este pacto ciega toda posibilidad razonable que pudiera existir de que el PP facilite la investidura de Pedro Sánchez.
La sesión de investidura ha puesto de manifiesto los límites de una estrategia tejida con éxito para ganar el poder pero claramente incapaz de aportar un gobierno para España. Por intensos que puedan ser los fogonazos de los radicales, el futuro de nuestro país convoca a la moderación, al encuentro y al acuerdo en el marco de la Constitución. Tal vez Sánchez pueda esperar, pero España ya no.
FAES publica el número 63 de su revista Cuadernos de Pensamiento Político, dirigida por Javier Zarzalejos, y donde se dan cita artículos políticos, ensayos culturales, textos y reflexiones históricas. Entre otros temas, el número analiza la nueva relación de poderes en la UE; la construcción mediática de la metarrealidad política a través de la televisión y las redes sociales; el vínculo entre posverdad y populismo; el impacto económico del proteccionismo y de la guerra comercial y tecnológica entre EEUU y China; las próximas elecciones primarias en EEUU bajo la sombra de Trump, y la divergencia entre percepción de la inmigración y realidad.
José María Aznar ha afirmado que “nunca como ahora en nuestra trayectoria democrática la política parece menos relevante o si se prefiere, menos productiva. Esta realidad contrasta de manera muy acusada con las expectativas generadas por la llamada ‘nueva política’”. “Se decía –ha añadido- que se iba a impulsar la cultura del acuerdo, pero nunca como ahora han encontrado menos eco las apelaciones al interés general ni ha sido mayor el descuido de las instituciones”. En su opinión, “a pesar de las posiciones moderadas, mayoritarias en el electorado, hay un radicalismo mayor, nunca antes conocido en nuestro sistema político”.
José María Aznar ha afirmado esta mañana que quien acepta ser candidato a la investidura como presidente del Gobierno “debe tener alguna idea de la mayoría con la que tiene que contar”. “Lo que no está en la lógica institucional es echar sobre los demás la propia responsabilidad de conseguir esa mayoría, ni exigir apoyos gratuitos, ni afirmar una victoria electoral ‘de largo’ mientras se advierte con nuevas elecciones”, ha asegurado.
29.07.2019. Entregar la llave del gobierno navarro a Bildu es un acto de profunda deslealtad que marca una grave quiebra política del socialismo. El PSOE ha hecho de la alianza con los nacionalismos, incluido el secesionismo, su fórmula de gobierno. Este es el PSOE que hay y conviene recordarlo. Parece claro que este pacto ciega toda posibilidad razonable que pudiera existir de que el PP facilite la investidura de Pedro Sánchez.
26.07.2019. La sesión de investidura ha puesto de manifiesto los límites de una estrategia tejida con éxito para ganar el poder pero claramente incapaz de aportar un gobierno para España. Por intensos que puedan ser los fogonazos de los radicales, el futuro de nuestro país convoca a la moderación, al encuentro y al acuerdo en el marco de la Constitución. Tal vez Sánchez pueda esperar, pero España ya no.
16.07.2019. FAES publica el número 63 de su revista Cuadernos de Pensamiento Político, dirigida por Javier Zarzalejos, y donde se dan cita artículos políticos, ensayos culturales, textos y reflexiones históricas. Entre otros temas, el número analiza la nueva relación de poderes en la UE; la construcción mediática de la metarrealidad política a través de la televisión y las redes sociales; el vínculo entre posverdad y populismo; el impacto económico del proteccionismo y de la guerra comercial y tecnológica entre EEUU y China; las próximas elecciones primarias en EEUU bajo la sombra de Trump, y la divergencia entre percepción de la inmigración y realidad.
05.07.2019. José María Aznar ha afirmado que “nunca como ahora en nuestra trayectoria democrática la política parece menos relevante o si se prefiere, menos productiva. Esta realidad contrasta de manera muy acusada con las expectativas generadas por la llamada ‘nueva política’”. “Se decía –ha añadido- que se iba a impulsar la cultura del acuerdo, pero nunca como ahora han encontrado menos eco las apelaciones al interés general ni ha sido mayor el descuido de las instituciones”. En su opinión, “a pesar de las posiciones moderadas, mayoritarias en el electorado, hay un radicalismo mayor, nunca antes conocido en nuestro sistema político”.
01.07.2019. José María Aznar ha afirmado esta mañana que quien acepta ser candidato a la investidura como presidente del Gobierno “debe tener alguna idea de la mayoría con la que tiene que contar”. “Lo que no está en la lógica institucional es echar sobre los demás la propia responsabilidad de conseguir esa mayoría, ni exigir apoyos gratuitos, ni afirmar una victoria electoral ‘de largo’ mientras se advierte con nuevas elecciones”, ha asegurado.

01.01.1998. Hacia una estrategia para la biodiversidad