En una Europa ensimismada en sus retos internos, el impacto de la pandemia del coronavirus ha provocado cambios profundos de manera demasiado rápida. Hemos visto el paso adelante dado por las instituciones y los Estados miembros para aprobar un Plan de inversiones y Recuperación y el posicionamiento claro en dos bloques que, a pesar de las diferencias, acordaron la intervención de la UE para propiciar la reforma europea las siguientes décadas, basado en el “Pacto Verde”, la digitalización y la fiscalidad de Internet.
José María Aznar ha asegurado que “España no tendrá futuro si se aleja de la Constitución y de la Unión Europea” durante su participación en el I Foro Económico Internacional que el diario Expansión celebra en Alcalá de Henares. Aznar ha intervenido en el panel ‘El mundo después del COVID-19: retos, oportunidades e implicaciones para las empresas y la sociedad’, junto al gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, el presidente del BBVA, Carlos Torres, el exministro Josep Piqué, y el CEO&Managing Partner de The European House-Ambrosetti, Valerio de Moli. El presidente de Unidad Editorial, Antonio Fernández-Galiano, ha moderado la sesión.
La publicación que dirige Javier Zarzalejos incorpora artículos sobre la recesión de la economía española tras la pandemia; sobre EE. UU.; la reforma fiscal que necesita España; la opinión pública en la era COVID, del exministro José Ignacio Wert, y la reconstrucción del centro-derecha, entre otros. Además, en el Cuaderno de Cultura encontramos un ensayo de Antonio R. Rubio que recuerda la figura y la obra señera del gran pensador español Luis Díez del Corral.
El 9 de octubre los representantes de Armenia y Azerbaiyán llegaron a un acuerdo de “alto el fuego humanitario” en Nagorno-Karabaj que no detendrá esta guerra. La diferencia más importante entre la guerra actual y las anteriores es el apoyo explícito de Turquía a Azerbaiyán, lo que convierte este conflicto regional en un escenario de rivalidad entre Rusia, Irán y Turquía. Los intereses de Rusia coinciden con los de la UE y EE.UU. cuando se trata de Nagorno-Karabaj. El principal error de la UE es que no está representada de ninguna manera en este conflicto. La UE debería convertirse en un actor estratégico y no permitir a tres antiguos imperios que decidan el futuro de su más cercana periferia.
Estas jornadas organizadas por FAES han perseguido ofrecer una visión sobre el futuro de Europa y el papel que en este futuro debería tener España desde el punto de vista de centroderecha político. Con el fin de fomentar el pensamiento crítico, la reflexión y el debate en torno al continente europeo, las sesiones han abordado cuatro de los mayores retos de la Unión: la UE como actor global; la política común de migraciones y asilo; la agenda digital y la transición ecológica.
Este papel aborda las posibles incompatibilidades entre la política monetaria que persigue la estabilidad económica y la política regulatoria y supervisora que busca la estabilidad financiera. El uso exhaustivo de ambas políticas, monetaria y regulatoria, por parte de la Unión Europea y el protagonismo creciente que en ambas ha desempeñado el BCE ha dado lugar a incoherencias crecientes y suscita dudas razonables sobre su eficacia.
La sucesión de atentados islamistas dentro y fuera de Europa ha supuesto un renovado interés por conocer las razones que lleva a jóvenes musulmanes de primera o segunda generación a cometer atentados suicidas en nombre de su religión. Este artículo del analista checo Jan Stehlík, del think tank European Values, explica algunas de las claves de esta radicalización y las iniciativas antiterroristas de la UE para contrarrestar la ideología y propaganda yihadistas.
“Vote Leave (take control)” ha derrotado a “Britain Stronger in Europe”. Con una participación del 72,16%, el Brexit (52 vs. 48%) ha culminado con éxito un debate que se ha extendido durante las últimas décadas en Reino Unido, pero que no puede decirse que haya concluido. Se inaugura un periodo de incertidumbre política, económica y social en Europa.
“El Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, consolida y aumenta la equidad, cohesión, calidad, seguridad, solvencia y sostenibilidad de un Sistema Nacional de Salud que en la actualidad es mucho más resolutivo y eficiente -en términos asistenciales, económicos y sociales- que hace cinco años y está reconocido como uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo”.“La atención a la salud es uno de los principales instrumentos de las políticas redistributivas de renta entre los ciudadanos, cada persona aporta en proporción a su capacidad económica y recibe servicios sanitarios en función de sus necesidades”.“Los profesionales son el principal activo del Sistema Nacional de Salud. Su formación, expertise, capacidad resolutiva, polivalencia y competencias han de adaptarse a las necesidades de los ciudadanos y evolucionar con el sistema sanitario”.“España cuenta con experiencia y fortaleza suficientes para asumir el liderazgo de la cohesión y la calidad, y aprovechar las oportunidades de una convergencia sanitaria en Europa que se antoja razonable y oportuna”.
ESPECIAL NÚMERO 50Cuadernos de pensamiento político cumple sus 50 números con un especial que incluye 32 artículos de ilustres firmas bajo los rótulos genéricos de "España"; "Las ideas y la política"; "La economía, el Estado y el bienestar", y "Claves Internacionales.
30.10.2020. En una Europa ensimismada en sus retos internos, el impacto de la pandemia del coronavirus ha provocado cambios profundos de manera demasiado rápida. Hemos visto el paso adelante dado por las instituciones y los Estados miembros para aprobar un Plan de inversiones y Recuperación y el posicionamiento claro en dos bloques que, a pesar de las diferencias, acordaron la intervención de la UE para propiciar la reforma europea las siguientes décadas, basado en el “Pacto Verde”, la digitalización y la fiscalidad de Internet.
27.10.2020. José María Aznar ha asegurado que “España no tendrá futuro si se aleja de la Constitución y de la Unión Europea” durante su participación en el I Foro Económico Internacional que el diario Expansión celebra en Alcalá de Henares. Aznar ha intervenido en el panel ‘El mundo después del COVID-19: retos, oportunidades e implicaciones para las empresas y la sociedad’, junto al gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, el presidente del BBVA, Carlos Torres, el exministro Josep Piqué, y el CEO&Managing Partner de The European House-Ambrosetti, Valerio de Moli. El presidente de Unidad Editorial, Antonio Fernández-Galiano, ha moderado la sesión.
26.10.2020. La publicación que dirige Javier Zarzalejos incorpora artículos sobre la recesión de la economía española tras la pandemia; sobre EE. UU.; la reforma fiscal que necesita España; la opinión pública en la era COVID, del exministro José Ignacio Wert, y la reconstrucción del centro-derecha, entre otros. Además, en el Cuaderno de Cultura encontramos un ensayo de Antonio R. Rubio que recuerda la figura y la obra señera del gran pensador español Luis Díez del Corral.
16.10.2020. El 9 de octubre los representantes de Armenia y Azerbaiyán llegaron a un acuerdo de “alto el fuego humanitario” en Nagorno-Karabaj que no detendrá esta guerra. La diferencia más importante entre la guerra actual y las anteriores es el apoyo explícito de Turquía a Azerbaiyán, lo que convierte este conflicto regional en un escenario de rivalidad entre Rusia, Irán y Turquía. Los intereses de Rusia coinciden con los de la UE y EE.UU. cuando se trata de Nagorno-Karabaj. El principal error de la UE es que no está representada de ninguna manera en este conflicto. La UE debería convertirse en un actor estratégico y no permitir a tres antiguos imperios que decidan el futuro de su más cercana periferia.
09.10.2020. Estas jornadas organizadas por FAES han perseguido ofrecer una visión sobre el futuro de Europa y el papel que en este futuro debería tener España desde el punto de vista de centroderecha político. Con el fin de fomentar el pensamiento crítico, la reflexión y el debate en torno al continente europeo, las sesiones han abordado cuatro de los mayores retos de la Unión: la UE como actor global; la política común de migraciones y asilo; la agenda digital y la transición ecológica.

26.09.2016. Este papel aborda las posibles incompatibilidades entre la política monetaria que persigue la estabilidad económica y la política regulatoria y supervisora que busca la estabilidad financiera. El uso exhaustivo de ambas políticas, monetaria y regulatoria, por parte de la Unión Europea y el protagonismo creciente que en ambas ha desempeñado el BCE ha dado lugar a incoherencias crecientes y suscita dudas razonables sobre su eficacia.

15.07.2016. La sucesión de atentados islamistas dentro y fuera de Europa ha supuesto un renovado interés por conocer las razones que lleva a jóvenes musulmanes de primera o segunda generación a cometer atentados suicidas en nombre de su religión. Este artículo del analista checo Jan Stehlík, del think tank European Values, explica algunas de las claves de esta radicalización y las iniciativas antiterroristas de la UE para contrarrestar la ideología y propaganda yihadistas.

24.06.2016. “Vote Leave (take control)” ha derrotado a “Britain Stronger in Europe”. Con una participación del 72,16%, el Brexit (52 vs. 48%) ha culminado con éxito un debate que se ha extendido durante las últimas décadas en Reino Unido, pero que no puede decirse que haya concluido. Se inaugura un periodo de incertidumbre política, económica y social en Europa.

04.05.2016. “El Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, consolida y aumenta la equidad, cohesión, calidad, seguridad, solvencia y sostenibilidad de un Sistema Nacional de Salud que en la actualidad es mucho más resolutivo y eficiente -en términos asistenciales, económicos y sociales- que hace cinco años y está reconocido como uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo”.“La atención a la salud es uno de los principales instrumentos de las políticas redistributivas de renta entre los ciudadanos, cada persona aporta en proporción a su capacidad económica y recibe servicios sanitarios en función de sus necesidades”.“Los profesionales son el principal activo del Sistema Nacional de Salud. Su formación, expertise, capacidad resolutiva, polivalencia y competencias han de adaptarse a la...

05.04.2016. ESPECIAL NÚMERO 50Cuadernos de pensamiento político cumple sus 50 números con un especial que incluye 32 artículos de ilustres firmas bajo los rótulos genéricos de "España"; "Las ideas y la política"; "La economía, el Estado y el bienestar", y "Claves Internacionales.