En la Fundación FAES nos parece muy bien que el vicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias nos lea. Es más, se lo agradecemos mucho. En realidad, sabemos que en el universo conspiranoico de la izquierda populista, FAES ocupa un lugar destacado. Tanto que hasta en Podemos andan empeñados en hacer “una FAES de izquierda”. Lo que no nos parece tan bien es que cuando el vicepresidente Iglesias nos cite, lo haga cambiando radicalmente el sentido de lo que escribimos para redondear –falsamente– un argumento desde la tribuna de oradores del Congreso.
Bolivia se enfrenta nuevamente a una dura realidad. El socialismo del siglo XXI vuelve a marcar posiciones y lo hace de una forma sutil, a través del voto y la propuesta. El error es pensar que el MAS, un partido sin vocación democrática, pero con vocación popular, tiene la intención de articular un nuevo modelo político que considere los valores de la democracia liberal que hoy defendemos: consenso, imparcialidad, división de poderes y alternancia. Lo ocurrido debe dar lugar para la reflexión en un contexto regional en el que la oposición democrática está debilitada y la exacerbación de los totalitarios está al acecho., un partido sin vocación democrática, pero con vocación popular,
El expresidente del Gobierno y presidente de la Fundación FAES, José María Aznar, ha visitado la exposición ‘Gregorio Ordóñez, la vida posible’, que se celebra en CentroCentro con motivo del 25 aniversario de su asesinato a manos de la banda terrorista ETA. En 2016, Aznar y Ana Iríbar firmaron un convenio para que la Fundación FAES alojara en su web el archivo documental de Gregorio Ordóñez, al objeto de cumplir el compromiso de FAES de salvaguardar la memoria y el ejemplo democrático del político popular asesinado por la banda terrorista ETA. Asimismo, Aznar ha acordado con Iríbar acoger también esta muestra en su versión virtual en fundacionfaes.org.
Carmen Calvo es vicepresidenta del Gobierno y profesora de Derecho Constitucional. Tal vez que Calvo sea profesora de Derecho Constitucional explica que el Gobierno socialista-podemita incurra en desaguisados como la proposición de ley de reforma del Consejo General del Poder Judicial. Porque la vicepresidenta ha tratado de zanjar la polémica, o más bien la vergüenza que ha suscitado tal iniciativa, con una de sus declaraciones tan tajantes como falaces. “El Parlamento es soberano”, afirmó Calvo en una aseveración que confirma lo improbable de su condición de profesora de Derecho Constitucional.
El 9 de octubre los representantes de Armenia y Azerbaiyán llegaron a un acuerdo de “alto el fuego humanitario” en Nagorno-Karabaj que no detendrá esta guerra. La diferencia más importante entre la guerra actual y las anteriores es el apoyo explícito de Turquía a Azerbaiyán, lo que convierte este conflicto regional en un escenario de rivalidad entre Rusia, Irán y Turquía. Los intereses de Rusia coinciden con los de la UE y EE.UU. cuando se trata de Nagorno-Karabaj. El principal error de la UE es que no está representada de ninguna manera en este conflicto. La UE debería convertirse en un actor estratégico y no permitir a tres antiguos imperios que decidan el futuro de su más cercana periferia.
La energía es un factor estratégico y de competitividad para cualquier sociedad y, por sus implicaciones económicas y sociales, precisa de un marco regulatorio adecuado y de una responsabilidad política por parte del Gobierno. La decisión de cerrar la central nuclear de Garoña ha puesto de manifiesto tanto la falta de una política energética en España como la incapacidad del actual Gobierno para tomar decisiones en beneficio del interés general. El XVIII Observatorio Económico de FAES, celebrado el 20 de julio de 2009, reunió a Manuel Pizarro, Juan Velarde, Honorato López Isla, Pedro Rivero y Roberto Centeno para analizar la situación energética en España. Se defendió el uso de la energía nuclear y se reclamó una política responsable a largo plazo que, como elementos clave, busque garantizar la seguridad del suministro, la competitividad y la sostenibilidad.
IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESFilología catalana. Memorias de un disidente (XAVIER PERICAY)ANTONIO FERREREl hombre endiosado (ÁLVARO DELGADO-GAL)JOSÉ MARÍA CARABANTEEl mito del hombre nuevo (DALMACIO NEGRO)RAFAEL RUBIOEl momento justo de la derecha (MATTHEW DALLEK)PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLOOperación Jaque. La verdadera historia (JUAN CARLOS TORRES)JOSÉ MANUEL DE TORRESPobreza, desarrollo, inmigración e integración social en el mundo de hoy (FRANCISCO SANABRIA)
La política tributaria desarrollada por los Gobiernos socialistas desde el año 2004 ha sido errática y desafortunada y su objetivo básico ha consistido en subir los impuestos a pesar de la evidencia que alerta sobre el efecto pernicioso de los excesos impositivos. Por desgracia, nuestro Gobierno sigue empeñado en considerar que el remedio para el déficit público se encuentra en la subida de impuestos. Esta solución ignora que: a) una subida de impuestos no conduce automáticamente a un incremento en la recaudación tributaria; b) las cuentas públicas solamente mejoran de forma duradera mediante programas de consolidación fiscal y reducción en el gasto público; y c) en una economía en recesión como la española, con un nivel elevadísimo de endeudamiento de las familias y una caída continuada del consumo privado, mayores impuestos no solamente no ayudarán a salir de la crisis, sino que profundizarán la misma.
“Los Presupuestos para el próximo año ni son austeros, ni mantienen la protección social, ni priorizan el cambio del modelo productivo, ni mucho menos reequilibran las cuentas públicas” “Las previsiones del Gobierno para 2009 eran absolutamente erróneas, y han sido determinantes para que España se encuentre en un una situación bastante peor que la de los países de nuestro entorno”
Las últimas predicciones de la Comisión Europea y del Fondo Monetario Internacional confirman que España va a permanecer varios años estancada, con tasas de crecimiento muy bajas y significativamente inferiores a las de los países de nuestro entorno. Se habla ya del “lustro perdido” de bienestar. Con Zapatero, por primera vez desde la adhesión de España a la UE en 1986, España va a dejar de acercarse a la renta per cápita de la UE para divergir con respecto a los estándares de vida y bienestar de nuestros socios comunitarios. El Gobierno socialista apuesta por más gasto público y más impuestos, lo contrario de lo que recomiendan los organismos internacionales. Los países que están controlando el gasto público y bajando los impuestos son los que antes están saliendo de la crisis. España necesita reducir los impuestos para que los emprendedores se animen a invertir y a crear nuevos empleos. Una carga fiscal reducida favorece el pulso económico de los países gracias a la creación y desarrollo de empresas eficientes fundamentadas en el capital tecnológico y humano. Por el contrario, las subidas impositivas deprimen el crecimiento y la capacidad innovadora de las economías.
23.10.2020. En la Fundación FAES nos parece muy bien que el vicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias nos lea. Es más, se lo agradecemos mucho. En realidad, sabemos que en el universo conspiranoico de la izquierda populista, FAES ocupa un lugar destacado. Tanto que hasta en Podemos andan empeñados en hacer “una FAES de izquierda”. Lo que no nos parece tan bien es que cuando el vicepresidente Iglesias nos cite, lo haga cambiando radicalmente el sentido de lo que escribimos para redondear –falsamente– un argumento desde la tribuna de oradores del Congreso.
22.10.2020. Bolivia se enfrenta nuevamente a una dura realidad. El socialismo del siglo XXI vuelve a marcar posiciones y lo hace de una forma sutil, a través del voto y la propuesta. El error es pensar que el MAS, un partido sin vocación democrática, pero con vocación popular, tiene la intención de articular un nuevo modelo político que considere los valores de la democracia liberal que hoy defendemos: consenso, imparcialidad, división de poderes y alternancia. Lo ocurrido debe dar lugar para la reflexión en un contexto regional en el que la oposición democrática está debilitada y la exacerbación de los totalitarios está al acecho., un partido sin vocación democrática, pero con vocación popular,
20.10.2020. El expresidente del Gobierno y presidente de la Fundación FAES, José María Aznar, ha visitado la exposición ‘Gregorio Ordóñez, la vida posible’, que se celebra en CentroCentro con motivo del 25 aniversario de su asesinato a manos de la banda terrorista ETA. En 2016, Aznar y Ana Iríbar firmaron un convenio para que la Fundación FAES alojara en su web el archivo documental de Gregorio Ordóñez, al objeto de cumplir el compromiso de FAES de salvaguardar la memoria y el ejemplo democrático del político popular asesinado por la banda terrorista ETA. Asimismo, Aznar ha acordado con Iríbar acoger también esta muestra en su versión virtual en fundacionfaes.org.
19.10.2020. Carmen Calvo es vicepresidenta del Gobierno y profesora de Derecho Constitucional. Tal vez que Calvo sea profesora de Derecho Constitucional explica que el Gobierno socialista-podemita incurra en desaguisados como la proposición de ley de reforma del Consejo General del Poder Judicial. Porque la vicepresidenta ha tratado de zanjar la polémica, o más bien la vergüenza que ha suscitado tal iniciativa, con una de sus declaraciones tan tajantes como falaces. “El Parlamento es soberano”, afirmó Calvo en una aseveración que confirma lo improbable de su condición de profesora de Derecho Constitucional.
16.10.2020. El 9 de octubre los representantes de Armenia y Azerbaiyán llegaron a un acuerdo de “alto el fuego humanitario” en Nagorno-Karabaj que no detendrá esta guerra. La diferencia más importante entre la guerra actual y las anteriores es el apoyo explícito de Turquía a Azerbaiyán, lo que convierte este conflicto regional en un escenario de rivalidad entre Rusia, Irán y Turquía. Los intereses de Rusia coinciden con los de la UE y EE.UU. cuando se trata de Nagorno-Karabaj. El principal error de la UE es que no está representada de ninguna manera en este conflicto. La UE debería convertirse en un actor estratégico y no permitir a tres antiguos imperios que decidan el futuro de su más cercana periferia.

06.10.2009. La energía es un factor estratégico y de competitividad para cualquier sociedad y, por sus implicaciones económicas y sociales, precisa de un marco regulatorio adecuado y de una responsabilidad política por parte del Gobierno. La decisión de cerrar la central nuclear de Garoña ha puesto de manifiesto tanto la falta de una política energética en España como la incapacidad del actual Gobierno para tomar decisiones en beneficio del interés general. El XVIII Observatorio Económico de FAES, celebrado el 20 de julio de 2009, reunió a Manuel Pizarro, Juan Velarde, Honorato López Isla, Pedro Rivero y Roberto Centeno para analizar la situación energética en España. Se defendió el uso de la energía nuclear y se reclamó una política responsable a largo plazo que, como elementos...

01.10.2009. IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESFilología catalana. Memorias de un disidente (XAVIER PERICAY)ANTONIO FERREREl hombre endiosado (ÁLVARO DELGADO-GAL)JOSÉ MARÍA CARABANTEEl mito del hombre nuevo (DALMACIO NEGRO)RAFAEL RUBIOEl momento justo de la derecha (MATTHEW DALLEK)PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLOOperación Jaque. La verdadera historia (JUAN CARLOS TORRES)JOSÉ MANUEL DE TORRESPobreza, desarrollo, inmigración e integración social en el mundo de hoy (FRANCISCO SANABRIA)

01.10.2009. La política tributaria desarrollada por los Gobiernos socialistas desde el año 2004 ha sido errática y desafortunada y su objetivo básico ha consistido en subir los impuestos a pesar de la evidencia que alerta sobre el efecto pernicioso de los excesos impositivos. Por desgracia, nuestro Gobierno sigue empeñado en considerar que el remedio para el déficit público se encuentra en la subida de impuestos. Esta solución ignora que: a) una subida de impuestos no conduce automáticamente a un incremento en la recaudación tributaria; b) las cuentas públicas solamente mejoran de forma duradera mediante programas de consolidación fiscal y reducción en el gasto público; y c) en una economía en recesión como la española, con un nivel elevadísimo de endeudamiento de las familias y u...

01.10.2009. “Los Presupuestos para el próximo año ni son austeros, ni mantienen la protección social, ni priorizan el cambio del modelo productivo, ni mucho menos reequilibran las cuentas públicas” “Las previsiones del Gobierno para 2009 eran absolutamente erróneas, y han sido determinantes para que España se encuentre en un una situación bastante peor que la de los países de nuestro entorno”

01.10.2009. Las últimas predicciones de la Comisión Europea y del Fondo Monetario Internacional confirman que España va a permanecer varios años estancada, con tasas de crecimiento muy bajas y significativamente inferiores a las de los países de nuestro entorno. Se habla ya del “lustro perdido” de bienestar. Con Zapatero, por primera vez desde la adhesión de España a la UE en 1986, España va a dejar de acercarse a la renta per cápita de la UE para divergir con respecto a los estándares de vida y bienestar de nuestros socios comunitarios. El Gobierno socialista apuesta por más gasto público y más impuestos, lo contrario de lo que recomiendan los organismos internacionales. Los países que están controlando el gasto público y bajando los impuestos son los que antes están saliendo de l...