La segunda sesión del curso de Política la ha protagonizado el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona, Francesc de Carreras, que ha afirmado que “el populismo poco tiene que ver con la democracia” y que “si el principal partido de la izquierda no es el PSOE entramos en una gravísima crisis de Estado”.
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha advertido esta tarde en el Campus FAES que “nos encontramos en la encrucijada de un centro reformista que ha salvado a España de la intervención exterior, la quiebra y la salida del euro frente a un proyecto de ruptura que tiene como modelo la Venezuela bolivariana”. “Reforma frente a ruptura”, ha vaticinado durante su intervención sobre ‘La reforma de la Justicia’.
/30.06.15/.- El director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, Álvaro Nadal, ha intervenido esta mañana en la segunda jornada del Campus FAES, donde ha afirmado que “si estamos hablando de una crisis griega es porque un gobierno dijo que no había un problema de competitividad sino de reparto, de hacer políticas de demanda y de gastar”.
/30.06.15/.- El director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, Álvaro Nadal, ha intervenido esta mañana en la segunda jornada del Campus FAES, donde ha afirmado que “si estamos hablando de una crisis griega es porque un gobierno dijo que no había un problema de competitividad sino de reparto, de hacer políticas de demanda y de gastar”.
/29.06.15/.- José María Aznar ha presentado esta mañana a Nicolas Sarkozy, quien ha pronunciado la conferencia inaugural del XII Campus FAES. Aznar ha calificado a Sarkozy de “amigo personal y de España” y ha destacado que “es un líder político que ejerce como tal”. Sarkozy, por su parte, ha señalado que “la pregunta no es cómo salvar Grecia, sino cómo salvar la zona euro”
“Las medidas impuestas desde el exterior a España se parecen más a las impuestas a Grecia que a las que voluntariamente han adoptado Francia o Alemania” “Zapatero comenzó siendo un riesgo para la economía española y se ha convertido en un riesgo para Europa y el contexto económico internacional”
El "plan almunia" para reformar el pacto de estabilidad. Entre Escila y Caribdis El Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea (PEC), acordado por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE-15, en la cumbre de Amsterdam en 1997, ha perdido credibilidad. Durante los últimos años se ha atentado contra él desde tres flancos: el ex Presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, lo tachó públicamente de “imperfecto y estúpido”; los actuales gobiernos de los tres grandes países miembros de la zona euro (Alemania, Francia, Italia), al no estar dispuestos a corregir sus abultados déficit públicos; y los ex gobiernos (socialistas) de países pequeños (Grecia, Portugal), cuando han manipulado us cuentas públicas mediante formas ingeniosas de contabilidad creativa.La peligrosa reforma del pacto de estabilidad y crecimiento La reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento que plantea el “Plan Almunia” constituye un profundo error. Autorizar mayores déficit públicos o relajar las medidas de estabilidad presupuestaria previstas en el PEC sólo se traducirá en mayores tipos de interés reales en la zona euro y en un euro menos atractivo como moneda de reserva internacional. El Banco Central Europeo, el Bundesbank y los propios expertos de la Comisión Europea han vertido duras críticas sobre la reforma propuesta. La moneda única europea es el avance de mayor trascendencia real de las últimas décadas para los ciudadanos de la Unión Europea y proponer reformas que tienen el serio peligro de debilitar al euro es irresponsable. La postura del presidente del Gobierno español, apoyar la reforma del PEC a cambio de un presunto trato favorable en las próximas perspectivas financieras comunitarias, supone renunciar al principio de estabilidad presupuestaria y hace explícita su debilidad negociadora de partida.
01.07.2015. La segunda sesión del curso de Política la ha protagonizado el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona, Francesc de Carreras, que ha afirmado que “el populismo poco tiene que ver con la democracia” y que “si el principal partido de la izquierda no es el PSOE entramos en una gravísima crisis de Estado”.
01.07.2015. El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha advertido esta tarde en el Campus FAES que “nos encontramos en la encrucijada de un centro reformista que ha salvado a España de la intervención exterior, la quiebra y la salida del euro frente a un proyecto de ruptura que tiene como modelo la Venezuela bolivariana”. “Reforma frente a ruptura”, ha vaticinado durante su intervención sobre ‘La reforma de la Justicia’.
30.06.2015. El director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, Álvaro Nadal, ha intervenido esta mañana en la segunda jornada del Campus FAES, donde ha afirmado que “si estamos hablando de una crisis griega es porque un gobierno dijo que no había un problema de competitividad sino de reparto, de hacer políticas de demanda y de gastar”.
30.06.2015. El director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, Álvaro Nadal, ha intervenido esta mañana en la segunda jornada del Campus FAES, donde ha afirmado que “si estamos hablando de una crisis griega es porque un gobierno dijo que no había un problema de competitividad sino de reparto, de hacer políticas de demanda y de gastar”.
29.06.2015. José María Aznar ha presentado esta mañana a Nicolas Sarkozy, quien ha pronunciado la conferencia inaugural del XII Campus FAES. Aznar ha calificado a Sarkozy de “amigo personal y de España” y ha destacado que “es un líder político que ejerce como tal”. Sarkozy, por su parte, ha señalado que “la pregunta no es cómo salvar Grecia, sino cómo salvar la zona euro”

01.05.2010. “Las medidas impuestas desde el exterior a España se parecen más a las impuestas a Grecia que a las que voluntariamente han adoptado Francia o Alemania” “Zapatero comenzó siendo un riesgo para la economía española y se ha convertido en un riesgo para Europa y el contexto económico internacional”

01.12.2004. El "plan almunia" para reformar el pacto de estabilidad. Entre Escila y Caribdis El Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea (PEC), acordado por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE-15, en la cumbre de Amsterdam en 1997, ha perdido credibilidad. Durante los últimos años se ha atentado contra él desde tres flancos: el ex Presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, lo tachó públicamente de “imperfecto y estúpido”; los actuales gobiernos de los tres grandes países miembros de la zona euro (Alemania, Francia, Italia), al no estar dispuestos a corregir sus abultados déficit públicos; y los ex gobiernos (socialistas) de países pequeños (Grecia, Portugal), cuando han manipulado us cuentas públicas mediante formas ingeniosas de contabilidad creati...