En la anterior entrega veíamos cómo, durante todo el periodo de expansión, España había mantenido un diferencial de inflación positivo con sus principales socios comerciales, mientras que éste se volvió negativo con la llegada de la crisis, especialmente cuando se eliminaba la energía del cálculo de la inflación. El motivo reside en que nuestro país muestra una alta dependencia externa en lo que a la energía se refiere, por lo que la evolución de los precios energéticos está altamente condicionada por la evolución de los precios internacionales.
/10.03.15/.- El director de la Oficina Económica del presidente del Gobierno, Álvaro Nadal, ha afirmado hoy que “hemos sido capaces de hacer lo que no se ha hecho antes en ganancia de competitividad, y desde fuera se está reconociendo”. “España es ahora más competitiva que cuando entramos en el euro y la moderación salarial es una parte fundamental de esa estrategia. Por primera vez en nuestra historia podemos ganar competitividad ganando poder adquisitivo frente a Alemania”, ha aseverado durante la presentación del Índice de Libertad Económica 2015 (lea aquí el Índice), organizada por la Fundación FAES.
El director de la Oficina Económica del presidente del Gobierno, Álvaro Nadal, ha afirmado que “hemos sido capaces de hacer lo que no se ha hecho antes en ganancia de competitividad, y desde fuera se está reconociendo”. “España es ahora más competitiva que cuando entramos en el euro y la moderación salarial es una parte fundamental de esa estrategia. Por primera vez en nuestra historia podemos ganar competitividad ganando poder adquisitivo frente a Alemania”, ha aseverado durante la presentación del Índice de Libertad Económica 2015 (lea aquí el Índice), organizada por la Fundación FAES.
Hasta ahora hemos visto como la inadecuada inversión en capital productivo, el retraso tecnológico y los limitados cambios organizativos que han caracterizado a la economía española han marcado el retraso de su productividad y sus pérdidas de competitividad. Además, una estructura productiva basada en sectores intensivos en mano de obra, sumado a la diversidad contractual que existe en nuestro país y a la regulación del mercado laboral, excesivamente protectora para los trabajadores indefinidos, han empujado a las empresas a optar por el empleo temporal, cuyos costes de despido son, para el empresario, mucho más reducidos.
Hasta ahora hemos visto como la inadecuada inversión en capital productivo, el retraso tecnológico y los limitados cambios organizativos que han caracterizado a la economía española han marcado el retraso de su productividad y sus pérdidas de competitividad. Además, una estructura productiva basada en sectores intensivos en mano de obra, sumado a la diversidad contractual que existe en nuestro país y a la regulación del mercado laboral, excesivamente protectora para los trabajadores indefinidos, han empujado a las empresas a optar por el empleo temporal, cuyos costes de despido son, para el empresario, mucho más reducidos. No obstante, esta elevada temporalidad (en torno al 30%), muy por encima de la que presentan otros países de nuestro entorno, no sólo agrava el...
“Las medidas impuestas desde el exterior a España se parecen más a las impuestas a Grecia que a las que voluntariamente han adoptado Francia o Alemania” “Zapatero comenzó siendo un riesgo para la economía española y se ha convertido en un riesgo para Europa y el contexto económico internacional”
El "plan almunia" para reformar el pacto de estabilidad. Entre Escila y Caribdis El Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea (PEC), acordado por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE-15, en la cumbre de Amsterdam en 1997, ha perdido credibilidad. Durante los últimos años se ha atentado contra él desde tres flancos: el ex Presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, lo tachó públicamente de “imperfecto y estúpido”; los actuales gobiernos de los tres grandes países miembros de la zona euro (Alemania, Francia, Italia), al no estar dispuestos a corregir sus abultados déficit públicos; y los ex gobiernos (socialistas) de países pequeños (Grecia, Portugal), cuando han manipulado us cuentas públicas mediante formas ingeniosas de contabilidad creativa.La peligrosa reforma del pacto de estabilidad y crecimiento La reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento que plantea el “Plan Almunia” constituye un profundo error. Autorizar mayores déficit públicos o relajar las medidas de estabilidad presupuestaria previstas en el PEC sólo se traducirá en mayores tipos de interés reales en la zona euro y en un euro menos atractivo como moneda de reserva internacional. El Banco Central Europeo, el Bundesbank y los propios expertos de la Comisión Europea han vertido duras críticas sobre la reforma propuesta. La moneda única europea es el avance de mayor trascendencia real de las últimas décadas para los ciudadanos de la Unión Europea y proponer reformas que tienen el serio peligro de debilitar al euro es irresponsable. La postura del presidente del Gobierno español, apoyar la reforma del PEC a cambio de un presunto trato favorable en las próximas perspectivas financieras comunitarias, supone renunciar al principio de estabilidad presupuestaria y hace explícita su debilidad negociadora de partida.
11.03.2015. En la anterior entrega veíamos cómo, durante todo el periodo de expansión, España había mantenido un diferencial de inflación positivo con sus principales socios comerciales, mientras que éste se volvió negativo con la llegada de la crisis, especialmente cuando se eliminaba la energía del cálculo de la inflación. El motivo reside en que nuestro país muestra una alta dependencia externa en lo que a la energía se refiere, por lo que la evolución de los precios energéticos está altamente condicionada por la evolución de los precios internacionales.
10.03.2015. El director de la Oficina Económica del presidente del Gobierno, Álvaro Nadal, ha afirmado hoy que “hemos sido capaces de hacer lo que no se ha hecho antes en ganancia de competitividad, y desde fuera se está reconociendo”. “España es ahora más competitiva que cuando entramos en el euro y la moderación salarial es una parte fundamental de esa estrategia. Por primera vez en nuestra historia podemos ganar competitividad ganando poder adquisitivo frente a Alemania”, ha aseverado durante la presentación del Índice de Libertad Económica 2015 (lea aquí el Índice), organizada por la Fundación FAES.
10.03.2015. El director de la Oficina Económica del presidente del Gobierno, Álvaro Nadal, ha afirmado que “hemos sido capaces de hacer lo que no se ha hecho antes en ganancia de competitividad, y desde fuera se está reconociendo”. “España es ahora más competitiva que cuando entramos en el euro y la moderación salarial es una parte fundamental de esa estrategia. Por primera vez en nuestra historia podemos ganar competitividad ganando poder adquisitivo frente a Alemania”, ha aseverado durante la presentación del Índice de Libertad Económica 2015 (lea aquí el Índice), organizada por la Fundación FAES.
04.03.2015. Hasta ahora hemos visto como la inadecuada inversión en capital productivo, el retraso tecnológico y los limitados cambios organizativos que han caracterizado a la economía española han marcado el retraso de su productividad y sus pérdidas de competitividad. Además, una estructura productiva basada en sectores intensivos en mano de obra, sumado a la diversidad contractual que existe en nuestro país y a la regulación del mercado laboral, excesivamente protectora para los trabajadores indefinidos, han empujado a las empresas a optar por el empleo temporal, cuyos costes de despido son, para el empresario, mucho más reducidos.
04.03.2015. Hasta ahora hemos visto como la inadecuada inversión en capital productivo, el retraso tecnológico y los limitados cambios organizativos que han caracterizado a la economía española han marcado el retraso de su productividad y sus pérdidas de competitividad. Además, una estructura productiva basada en sectores intensivos en mano de obra, sumado a la diversidad contractual que existe en nuestro país y a la regulación del mercado laboral, excesivamente protectora para los trabajadores indefinidos, han empujado a las empresas a optar por el empleo temporal, cuyos costes de despido son, para el empresario, mucho más reducidos. No obstante, esta elevada temporalidad (en torno al 30%), muy por encima de la que presentan otros países de nuestro entorno, no sólo agrava el...

01.05.2010. “Las medidas impuestas desde el exterior a España se parecen más a las impuestas a Grecia que a las que voluntariamente han adoptado Francia o Alemania” “Zapatero comenzó siendo un riesgo para la economía española y se ha convertido en un riesgo para Europa y el contexto económico internacional”

01.12.2004. El "plan almunia" para reformar el pacto de estabilidad. Entre Escila y Caribdis El Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea (PEC), acordado por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE-15, en la cumbre de Amsterdam en 1997, ha perdido credibilidad. Durante los últimos años se ha atentado contra él desde tres flancos: el ex Presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, lo tachó públicamente de “imperfecto y estúpido”; los actuales gobiernos de los tres grandes países miembros de la zona euro (Alemania, Francia, Italia), al no estar dispuestos a corregir sus abultados déficit públicos; y los ex gobiernos (socialistas) de países pequeños (Grecia, Portugal), cuando han manipulado us cuentas públicas mediante formas ingeniosas de contabilidad creati...