/27.03.15/.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha afirmado hoy durante la conferencia ‘Hacia una Unión Energética Europea’ en la sede de FAES que “la lucha contra el cambio climático requiere que en la cumbre de París haya un acuerdo global vinculante, ambicioso y dinámico”. Arias Cañete ha asegurado además que “la mejor política energética es la eficiencia energética” y que para ello “hay que trabajar para conciliar el desarrollo de energías limpias con un sistema eficiente y competitivo”.
El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha afirmado hoy durante la conferencia ‘Hacia una Unión Energética Europea’ en la sede de FAES que “la lucha contra el cambio climático requiere que en la cumbre de París haya un acuerdo global vinculante, ambicioso y dinámico”. Arias Cañete ha asegurado además que “la mejor política energética es la eficiencia energética” y que para ello “hay que trabajar para conciliar el desarrollo de energías limpias con un sistema eficiente y competitivo”.
En la anterior entrega veíamos cómo, durante todo el periodo de expansión, España había mantenido un diferencial de inflación positivo con sus principales socios comerciales, mientras que éste se volvió negativo con la llegada de la crisis, especialmente cuando se eliminaba la energía del cálculo de la inflación. El motivo reside en que nuestro país muestra una alta dependencia externa en lo que a la energía se refiere, por lo que la evolución de los precios energéticos está altamente condicionada por la evolución de los precios internacionales.
Los patrones de crecimiento de la economía global de la post-crisis empiezan a diferir notablemente de los que contemplábamos allá por 2009 y que se prolongan durante la Gran Recesión. En aquel momento se constataba el desacoplamiento entre las dañadas economías desarrolladas y las vibrantes economías emergentes lideradas por el grupo de los BRICs, así como los efectos asimétricos que una crisis de balance provocaba entre los proveedores y los receptores de capital. En la raíz de la crisis financiera estaba una acumulación de reservas monetarias sin precedentes en los países emergentes, que surge como resultado de unas exportaciones disparadas gracias a ganancias continuas en productividad durante tres décadas y al aumento de las exportaciones de materias primas.
La grave crisis que ha afectado a la economía mundial, y que en línea con algunos indicadores económicos de previsión, tales como el indicador IFO o el ZEW, ambos referidos a la economía alemana, todavía tiene algunos coletazos que dar, hace difícil que la recuperación de la economía española pueda basarse exclusivamente en la demanda interna. Así, la demanda externa y la competitividad son elementos claves que requieren una atención especial.
27.03.2015. El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha afirmado hoy durante la conferencia ‘Hacia una Unión Energética Europea’ en la sede de FAES que “la lucha contra el cambio climático requiere que en la cumbre de París haya un acuerdo global vinculante, ambicioso y dinámico”. Arias Cañete ha asegurado además que “la mejor política energética es la eficiencia energética” y que para ello “hay que trabajar para conciliar el desarrollo de energías limpias con un sistema eficiente y competitivo”.
27.03.2015. El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha afirmado hoy durante la conferencia ‘Hacia una Unión Energética Europea’ en la sede de FAES que “la lucha contra el cambio climático requiere que en la cumbre de París haya un acuerdo global vinculante, ambicioso y dinámico”. Arias Cañete ha asegurado además que “la mejor política energética es la eficiencia energética” y que para ello “hay que trabajar para conciliar el desarrollo de energías limpias con un sistema eficiente y competitivo”.
11.03.2015. En la anterior entrega veíamos cómo, durante todo el periodo de expansión, España había mantenido un diferencial de inflación positivo con sus principales socios comerciales, mientras que éste se volvió negativo con la llegada de la crisis, especialmente cuando se eliminaba la energía del cálculo de la inflación. El motivo reside en que nuestro país muestra una alta dependencia externa en lo que a la energía se refiere, por lo que la evolución de los precios energéticos está altamente condicionada por la evolución de los precios internacionales.
13.01.2015. Los patrones de crecimiento de la economía global de la post-crisis empiezan a diferir notablemente de los que contemplábamos allá por 2009 y que se prolongan durante la Gran Recesión. En aquel momento se constataba el desacoplamiento entre las dañadas economías desarrolladas y las vibrantes economías emergentes lideradas por el grupo de los BRICs, así como los efectos asimétricos que una crisis de balance provocaba entre los proveedores y los receptores de capital. En la raíz de la crisis financiera estaba una acumulación de reservas monetarias sin precedentes en los países emergentes, que surge como resultado de unas exportaciones disparadas gracias a ganancias continuas en productividad durante tres décadas y al aumento de las exportaciones de materias primas.
11.11.2014. La grave crisis que ha afectado a la economía mundial, y que en línea con algunos indicadores económicos de previsión, tales como el indicador IFO o el ZEW, ambos referidos a la economía alemana, todavía tiene algunos coletazos que dar, hace difícil que la recuperación de la economía española pueda basarse exclusivamente en la demanda interna. Así, la demanda externa y la competitividad son elementos claves que requieren una atención especial.