En los últimos días hemos conocido dos documentos fundamentales sobre nuestras finanzas públicas: el resultado de la ejecución presupuestaria del ejercicio 2016 y los Presupuestos del Estado para 2017.
Kazajistán es clave para garantizar la estabilidad de Asia Central. La transición de la era post-Nazarbáyev marcará la madurez de la república exsoviética y seguramente servirá de modelo político para las demás.
Kazajistán es clave para garantizar la estabilidad de Asia Central. La transición de la era post-Nazarbáyev marcará la madurez de la república exsoviética y seguramente servirá de modelo político para las demás.
/21.11.16/.- La Fundación FAES ha publicado un nuevo Papeles en el que se subraya la necesidad de actuar de forma decidida en el control del gasto público para lograr una consolidación fiscal exitosa, lo que pasa por profundizar en la reforma de la Administración y en el control del déficit autonómico. El autor del documento, el profesor de Hacienda Pública en la Universidad de Oviedo Santiago Álvarez García, apunta a la indispensable adopción de medidas discrecionales adicionales por un importe de 5.000 millones de euros para cumplir el objetivo del 3,1 por ciento.
/10.08.16/.- La presidenta del Partido Popular de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, ha clausurado la VIII Escuela de Verano que FAES y los ‘populares’ han celebrado en Tarazona. En su intervención, Rudi se ha referido a la situación política de Aragón y ha asegurado que el “sainete que hemos vivido estos dos meses en torno a la presidencia de las cortes de Aragón es la crónica de una dimisión anunciada”. Según Rudi, Lambán -tras la entrega sin condiciones del sillón de la presidencia a Podemos después de dos meses perdidos entre los grupos de izquierda-, ha ampliado “la inestabilidad política que ya tenía el Gobierno” y la ha instalado “en otra institución como son las Cortes de Aragón”.
El ministro Solbes se atrevió a afirmar hace pocos días que “en 2004, la despensa no sólo estaba vacía, sino que además no se había pagado la última compra”. Se permite esta afirmación quien en su biografía jamás podrá borrar haber dejado como herencia, en 1996, una “despensa” con una tasa de paro del 22,8%, el sistema de pensiones en suspensión de pagos, tipos de interés hipotecarios del 11,15%, un déficit público del 6,6% del PIB, una Deuda pública del 64% del PIB, dos devaluaciones de la moneda nacional y ninguno de los criterios de convergencia cumplidos. Tampoco podrá borrar de su currículum su lamentable intervencionismo económico desde 2004 en episodios de tanto descrédito institucional para España como la OPA a Endesa, su incremento de la presión fiscal en 2 puntos del PIB, el crecimiento de un 40% del gasto público, la elevación del déficit exterior al 10% del PIB, el recorte de la libertad de comercio, el recorte en el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores o el fin de la convergencia y el inicio de la divergencia económica con Europa, “logros” todos ellos cosechados en el período en el que él ha sido ministro de Economía y Hacienda. Él heredó en 2004, sin embargo, una economía integrada en el euro, con 5 millones de nuevos empleos, una tasa de inflación del 2,2%, superávit presupuestario, un Fondo de reserva de la Seguridad Social de más de quince mil millones de euros, una ratio Deuda pública muy reducida, triple A en la calificación de la Deuda del Estado y tipos de interés hipotecarios del 3,39%.
En los últimos diez años, España ha registrado tasas de crecimiento económico superiores a las de sus socios comunitarios. Esta expansión económica ha conducido a un proceso de convergencia de la renta per cápita española con la del promedio de los Estados miembros de la UE. Cada vez estaba más cerca la posibilidad de alcanzar el bienestar económico medio europeo. Pero la convergencia ha comenzado a retroceder en 2006: el PIB per cápita de España creció menos que el de la UE-25, de modo que la renta per cápita relativa ha disminuido. Por primera vez en el último decenio, España se aleja de Europa en bienestar económico y social.
Durante el último año la inflación se ha elevado sustancialmente en España. El IPC crece al 3,5%, frente al 2,2% de hace un año; el deflactor del PIB, lo hace a cerca del 5%; la inflación subyacente sube a casi el 3%. El diferencial de inflación con la eurozona es de 1,4 puntos, frente a los 0,5 puntos de hace un año. El cáncer inflacionista produce pérdida de competitividad de la producción española y se va a traducir en menor crecimiento y menor empleo. La causa principal de la inflación excesiva no es el choque de oferta petrolífero, sino la política económica del Gobierno: la política presupuestaria, demasiado expansiva en el actual contexto monetario de la eurozona, y la ausencia de reformas estructurales, que limita el crecimiento potencial de la economía española.
Un presupuesto que no inspira confianzaEl Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2005 que ha presentado el Gobierno no contiene, como se había anunciado, ningún cambio en el patrón de crecimiento. La demanda exterior apenas despega, sigue recortando el crecimiento del PIB, y un año más ha de ser la demanda interna, y más concretamente el consumo privado, el motor de la economía. El bonito juego del cuadro macroeconómico Para entender el Presupuesto resulta fundamental estudiar su enlace con las magnitudes macroeconómicas esenciales. El político puede tener la tentación de señalarque va a conseguir, al año siguiente, y en virtud del presupuesto, alguna maravilla. Y así empieza “el bonito juego del cuadro macroeconómico”.
10.04.2017. En los últimos días hemos conocido dos documentos fundamentales sobre nuestras finanzas públicas: el resultado de la ejecución presupuestaria del ejercicio 2016 y los Presupuestos del Estado para 2017.
20.01.2017. Kazajistán es clave para garantizar la estabilidad de Asia Central. La transición de la era post-Nazarbáyev marcará la madurez de la república exsoviética y seguramente servirá de modelo político para las demás.
20.01.2017. Kazajistán es clave para garantizar la estabilidad de Asia Central. La transición de la era post-Nazarbáyev marcará la madurez de la república exsoviética y seguramente servirá de modelo político para las demás.
21.11.2016. La Fundación FAES ha publicado un nuevo Papeles en el que se subraya la necesidad de actuar de forma decidida en el control del gasto público para lograr una consolidación fiscal exitosa, lo que pasa por profundizar en la reforma de la Administración y en el control del déficit autonómico. El autor del documento, el profesor de Hacienda Pública en la Universidad de Oviedo Santiago Álvarez García, apunta a la indispensable adopción de medidas discrecionales adicionales por un importe de 5.000 millones de euros para cumplir el objetivo del 3,1 por ciento.
10.09.2016. La presidenta del Partido Popular de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, ha clausurado la VIII Escuela de Verano que FAES y los ‘populares’ han celebrado en Tarazona. En su intervención, Rudi se ha referido a la situación política de Aragón y ha asegurado que el “sainete que hemos vivido estos dos meses en torno a la presidencia de las cortes de Aragón es la crónica de una dimisión anunciada”. Según Rudi, Lambán -tras la entrega sin condiciones del sillón de la presidencia a Podemos después de dos meses perdidos entre los grupos de izquierda-, ha ampliado “la inestabilidad política que ya tenía el Gobierno” y la ha instalado “en otra institución como son las Cortes de Aragón”.

01.10.2007. El ministro Solbes se atrevió a afirmar hace pocos días que “en 2004, la despensa no sólo estaba vacía, sino que además no se había pagado la última compra”. Se permite esta afirmación quien en su biografía jamás podrá borrar haber dejado como herencia, en 1996, una “despensa” con una tasa de paro del 22,8%, el sistema de pensiones en suspensión de pagos, tipos de interés hipotecarios del 11,15%, un déficit público del 6,6% del PIB, una Deuda pública del 64% del PIB, dos devaluaciones de la moneda nacional y ninguno de los criterios de convergencia cumplidos. Tampoco podrá borrar de su currículum su lamentable intervencionismo económico desde 2004 en episodios de tanto descrédito institucional para España como la OPA a Endesa, su incremento de la presión fiscal en ...

01.06.2007. En los últimos diez años, España ha registrado tasas de crecimiento económico superiores a las de sus socios comunitarios. Esta expansión económica ha conducido a un proceso de convergencia de la renta per cápita española con la del promedio de los Estados miembros de la UE. Cada vez estaba más cerca la posibilidad de alcanzar el bienestar económico medio europeo. Pero la convergencia ha comenzado a retroceder en 2006: el PIB per cápita de España creció menos que el de la UE-25, de modo que la renta per cápita relativa ha disminuido. Por primera vez en el último decenio, España se aleja de Europa en bienestar económico y social.

01.05.2005. Durante el último año la inflación se ha elevado sustancialmente en España. El IPC crece al 3,5%, frente al 2,2% de hace un año; el deflactor del PIB, lo hace a cerca del 5%; la inflación subyacente sube a casi el 3%. El diferencial de inflación con la eurozona es de 1,4 puntos, frente a los 0,5 puntos de hace un año. El cáncer inflacionista produce pérdida de competitividad de la producción española y se va a traducir en menor crecimiento y menor empleo. La causa principal de la inflación excesiva no es el choque de oferta petrolífero, sino la política económica del Gobierno: la política presupuestaria, demasiado expansiva en el actual contexto monetario de la eurozona, y la ausencia de reformas estructurales, que limita el crecimiento potencial de la economía española.

01.11.2004. Un presupuesto que no inspira confianzaEl Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2005 que ha presentado el Gobierno no contiene, como se había anunciado, ningún cambio en el patrón de crecimiento. La demanda exterior apenas despega, sigue recortando el crecimiento del PIB, y un año más ha de ser la demanda interna, y más concretamente el consumo privado, el motor de la economía. El bonito juego del cuadro macroeconómico Para entender el Presupuesto resulta fundamental estudiar su enlace con las magnitudes macroeconómicas esenciales. El político puede tener la tentación de señalarque va a conseguir, al año siguiente, y en virtud del presupuesto, alguna maravilla. Y así empieza “el bonito juego del cuadro macroeconómico”.