/06.03.15/.- La Fundación FAES ha publicado hoy el análisis ‘Balanzas fiscales y financiación autonómica’, en el que el profesor titular de Hacienda Pública de la Universidad de Oviedo Santiago Álvarez García aborda la necesidad de separar claramente ambas cuestiones y concluye que las balanzas fiscales no deberían contaminar el proceso de reforma del modelo de financiación autonómica.
Las balanzas fiscales miden la diferencia entre los impuestos soportados por los contribuyentes que residen en un territorio determinado y los beneficios que se derivan del gasto público realizado en el mismo. Su determinación plantea importantes inconvenientes metodológicos, ya que se pueden emplear distintos criterios a la hora de imputar territorialmente los ingresos tributarios y los gastos públicos y, en función del enfoque elegido, los resultados presentan diferencias considerables.
/17.02.15/.- Este número de Papeles FAES analiza la figura de un nuevo agente surgido en el sistema eléctrico, el ‘consumidor generador’, así como las implicaciones económicas que conlleva su actividad. También denominado ‘autoconsumidor’, se trata del hogar, empresa o ente público que instala pequeños generadores para producir parte o toda la energía que necesita, pero permanece conectado al sistema para asegurarse el suministro. Los autores repasan los motivos que impulsan la decisión del autoconsumo ylos efectos económicos para el ‘consumidor generador’ y para el conjunto del sistema, y colocan el foco sobre la necesidad de establecer reglas equitativas en un mercado correctamente diseñado. Descargue aquí el documento
/20.01.15/.- La Fundación FAES explica en este número de Papeles que la reforma del sistema de financiación autonómica realizada en 2009 “no ha cumplido ninguno de los objetivos que pretendía” y no ha servido para garantizar la sostenibilidad financiera de las comunidades autónomas. El primer motivo de este fracaso es que “a diferencia de las reformas anteriores, el sistema de financiación impulsado por el Gobierno Zapatero no estuvo impuesto por la caducidad de un sistema quinquenal de financiación, sino que respondió a circunstancias esencialmente políticas”. Y un segundo motivo es que no se tuvo en cuenta que, al llevarlo a la práctica, ya había empezado la crisis económica. Descargue aquí el documento
El último Papeles FAES desmonta la urgencia y oportunidad para emprender una reforma constitucional en este momento, apelando al escaso fuste de las propuestas formuladas y a las “posibilidades de alimentar una controversia política estéril”. El autor, el catedrático de Derecho Autonómico de la Universidad Complutense Germán Fernández Farreres, considera “imprescindible hacer cumplir la ley y la Constitución con todo el rigor cuando se la desafía de manera frontal”. “Si no se actúa así, se corre un serio riesgo institucional de deslegitimación del Estado”, advierte.
'Al rescate del euro' es el último Especial Papeles FAES escrito por el economista Fernando Fernández Méndez de Andés en el el que afirma que “la ruptura del euro sería un desastre político y económico, el fin del sueño europeo, el auge de los nacionalismos populistas, el retorno del proteccionismo y el empobrecimiento generalizado”, y que “el edificio constitucional del euro tiene que completarse con una Unión Bancaria, Fiscal y Política”.
Papeles FAES ha llegado al número 100. En este número especial pueden consultarse, organizados por años, tanto los Papelesanteriores como las publicaciones del Observatorio Económico y de la Educación. Papeles FAES nació en 2004 con el objetivo de hacer llegar a un público amplio, de ahí su doble soporte, físico y digital, un análisis serio y solvente sobre un asunto de actualidad, y hacerlo en un formato breve. A lo largo de estos cinco años, Papeles ha servido para cumplir uno de los propósitos de la Fundación, generar ideas y difundirlas. Son 99 números que han animado el debate con argumentos bien fundamentados.
Esta edición de Papeles FAES recoge las ideas y conclusiones del curso “Nación, Estado y Constitución” del Campus 2005 de la fundación, celebrado entre el 8 y el 10 de julio. En este curso intervinieron Carmen Iglesias, catedrática de Historia de las Ideas Políticas; Alain Lancelot, ex miembro del Consejo Constitucional de Francia; Edurne Uriarte, catedrática de Ciencias Políticas; Ferran Gallego, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona; Manuel Jiménez de Parga, ex presidente del Tribunal Constitucional; Arcadi Espada, periodista; Jon Juaristi, escritor; Roberto Blanco, catedrático de Derecho Constitucional; César Alonso de los Ríos, periodista; Javier Corcuera, catedrático de Derecho Constitucional; Josep Piqué, ex ministro de Asuntos Exteriores; Emilio Lamo de Espinosa, catedrático de sociología y Alejandro Muñoz-Alonso, catedrático de opinión pública y portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Defensa del Senado. El curso fue dirigido por Javier Zarzalejos. La edición de esta publicación ha corrido a cargo de Santos Villanueva.
06.03.2015. La Fundación FAES ha publicado hoy el análisis ‘Balanzas fiscales y financiación autonómica’, en el que el profesor titular de Hacienda Pública de la Universidad de Oviedo Santiago Álvarez García aborda la necesidad de separar claramente ambas cuestiones y concluye que las balanzas fiscales no deberían contaminar el proceso de reforma del modelo de financiación autonómica.
06.03.2015. Las balanzas fiscales miden la diferencia entre los impuestos soportados por los contribuyentes que residen en un territorio determinado y los beneficios que se derivan del gasto público realizado en el mismo. Su determinación plantea importantes inconvenientes metodológicos, ya que se pueden emplear distintos criterios a la hora de imputar territorialmente los ingresos tributarios y los gastos públicos y, en función del enfoque elegido, los resultados presentan diferencias considerables.
17.02.2015. Este número de Papeles FAES analiza la figura de un nuevo agente surgido en el sistema eléctrico, el ‘consumidor generador’, así como las implicaciones económicas que conlleva su actividad. También denominado ‘autoconsumidor’, se trata del hogar, empresa o ente público que instala pequeños generadores para producir parte o toda la energía que necesita, pero permanece conectado al sistema para asegurarse el suministro. Los autores repasan los motivos que impulsan la decisión del autoconsumo ylos efectos económicos para el ‘consumidor generador’ y para el conjunto del sistema, y colocan el foco sobre la necesidad de establecer reglas equitativas en un mercado correctamente diseñado. Descargue aquí el documento
20.01.2015. La Fundación FAES explica en este número de Papeles que la reforma del sistema de financiación autonómica realizada en 2009 “no ha cumplido ninguno de los objetivos que pretendía” y no ha servido para garantizar la sostenibilidad financiera de las comunidades autónomas. El primer motivo de este fracaso es que “a diferencia de las reformas anteriores, el sistema de financiación impulsado por el Gobierno Zapatero no estuvo impuesto por la caducidad de un sistema quinquenal de financiación, sino que respondió a circunstancias esencialmente políticas”. Y un segundo motivo es que no se tuvo en cuenta que, al llevarlo a la práctica, ya había empezado la crisis económica. Descargue aquí el documento

01.03.2018. El último Papeles FAES desmonta la urgencia y oportunidad para emprender una reforma constitucional en este momento, apelando al escaso fuste de las propuestas formuladas y a las “posibilidades de alimentar una controversia política estéril”. El autor, el catedrático de Derecho Autonómico de la Universidad Complutense Germán Fernández Farreres, considera “imprescindible hacer cumplir la ley y la Constitución con todo el rigor cuando se la desafía de manera frontal”. “Si no se actúa así, se corre un serio riesgo institucional de deslegitimación del Estado”, advierte.

01.10.2012. 'Al rescate del euro' es el último Especial Papeles FAES escrito por el economista Fernando Fernández Méndez de Andés en el el que afirma que “la ruptura del euro sería un desastre político y económico, el fin del sueño europeo, el auge de los nacionalismos populistas, el retorno del proteccionismo y el empobrecimiento generalizado”, y que “el edificio constitucional del euro tiene que completarse con una Unión Bancaria, Fiscal y Política”.

01.05.2009. Papeles FAES ha llegado al número 100. En este número especial pueden consultarse, organizados por años, tanto los Papelesanteriores como las publicaciones del Observatorio Económico y de la Educación. Papeles FAES nació en 2004 con el objetivo de hacer llegar a un público amplio, de ahí su doble soporte, físico y digital, un análisis serio y solvente sobre un asunto de actualidad, y hacerlo en un formato breve. A lo largo de estos cinco años, Papeles ha servido para cumplir uno de los propósitos de la Fundación, generar ideas y difundirlas. Son 99 números que han animado el debate con argumentos bien fundamentados.

01.09.2005. Esta edición de Papeles FAES recoge las ideas y conclusiones del curso “Nación, Estado y Constitución” del Campus 2005 de la fundación, celebrado entre el 8 y el 10 de julio. En este curso intervinieron Carmen Iglesias, catedrática de Historia de las Ideas Políticas; Alain Lancelot, ex miembro del Consejo Constitucional de Francia; Edurne Uriarte, catedrática de Ciencias Políticas; Ferran Gallego, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona; Manuel Jiménez de Parga, ex presidente del Tribunal Constitucional; Arcadi Espada, periodista; Jon Juaristi, escritor; Roberto Blanco, catedrático de Derecho Constitucional; César Alonso de los Ríos, periodista; Javier Corcuera, catedrático de Derecho Constitucional; Josep Piqué, ex ministro de Asuntos ...