Matteo Renzi, quien había prometido dejar su cargo de Presidente del Consejo de Ministros de la República Italiana en caso de perder el referéndum sobre la reforma constitucional promovida por su gobierno, ha cumplido con su palabra. Poco antes de conocerse los resultados definitivos del referéndum, Renzi ha comparecido ante los medios para reconocer la derrota, admitir ante la opinión pública que la victoria del “no” ha sido extraordinaria y anunciar que hoy mismo presentará su dimisión ante el Presidente de la República, Sergio Mattarella.
/23.11.16/.- "La noticia del acuerdo de gobierno entre el PNV y el PSE suscitó una respuesta típica. Se subrayó la diferente actitud de los nacionalismos vasco y catalán; se agotaron los calificativos encomiásticos del concepto de moda: ‘transversalidad’. Cuando, más tarde, se publica el documento que instrumentaba el acuerdo, comienzan los recelos y la polémica acapara portadas".
Con el acuerdo de gobierno PNV-PSE se agotaron los calificativos encomiásticos del concepto “transversalidad”. Publicado el documento, recelos y polémica acaparan sin embargo portadas. Y es que el texto destila un lenguaje y un programa netamente nacionalistas, además de plantear una ponencia parlamentaria para redactar un borrador de nuevo estatuto, promover el reconocimiento de Euskadi como nación, el “derecho a decidir” y una reforma constitucional para “ampliar el autogobierno”. Los nacionalistas han impuesto su agenda y la subordinación socialista, pretendidamente "equilibradora”, ha mutado en posición "equilibrista".
/07.11.16/.- No es la que se produjo por la llegada de Sánchez a la Secretaría General una primera aislada situación política del PSOE. Recordemos una de cuando se llamaba a este Partido “el PSOE renovado”, después del Congreso de Suresnes. Ante el referéndum convocado para el 15 de diciembre de 1976 para poder poner en marcha la Ley de la Reforma Política, ese PSOE renovado, al lado del Partido Comunista y de una serie de partidos de no mucha importancia, solicitó la abstención en el referéndum".
No es la que se produjo por la llegada de Sánchez a la Secretaría General, una primera aislada situación política del PSOE. Recordemos una de cuando se llamaba a este Partido “el PSOE renovado”, después del Congreso de Suresnes. Ante el referéndum convocado para el 15 de diciembre de 1976 para poder poner en marcha la Ley de la Reforma Política, ese PSOE renovado, al lado del Partido Comunista y de una serie de partidos de no mucha importancia, solicitó la abstención en el referéndum.
La decisión de Juan José Ibarretxe, presidente del Gobierno vasco, de promover un referéndum ilegal el 25 de octubre del próximo año debería servir, al menos, para devolver a la realidad a todos los que han querido vivir instalados en la alucinación buenista, encabezados por el presidente del Gobierno de la nación, José Luis Rodríguez Zapatero. Y esa realidad, que cualquier Gobierno responsable debería afrontar, es la de una crisis institucional y de la estructura territorial del Estado sin precedentes en la trayectoria democrática de España. Una crisis que no sólo afecta al funcionamiento del Estado, sino que tiene como primera víctima a la propia legitimidad democrática del régimen constitucional.
Adolfo Suárez, primer presidente del Gobierno de la democracia, rodeado del Grupo Parlamentario de la UCD el día en la que el Congreso de los Diputados aprobó la Constitución de 1978. El texto del proyecto fue aprobado por 326 votos a favor, seis en contra y 13 abstenciones. Y fue ratificado por los españoles en referéndum el 6 de diciembre de ese año. En la foto, rodean a Adolfo Suárez (en primer plano y de izquierda a derecha) Salvador Sánchez Terán, Juan Antonio García Díez, Íñigo Cavero, Agustín Rodríguez Sahagún, Joaquín Garrigues Walker (agachado), Gabriel Cisneros, Ignacio Camuñas y Manuel Clavero.
Extracto de la rueda de prensa sobre el referéndum venezolano
05.12.2016. Matteo Renzi, quien había prometido dejar su cargo de Presidente del Consejo de Ministros de la República Italiana en caso de perder el referéndum sobre la reforma constitucional promovida por su gobierno, ha cumplido con su palabra. Poco antes de conocerse los resultados definitivos del referéndum, Renzi ha comparecido ante los medios para reconocer la derrota, admitir ante la opinión pública que la victoria del “no” ha sido extraordinaria y anunciar que hoy mismo presentará su dimisión ante el Presidente de la República, Sergio Mattarella.
23.11.2016. "La noticia del acuerdo de gobierno entre el PNV y el PSE suscitó una respuesta típica. Se subrayó la diferente actitud de los nacionalismos vasco y catalán; se agotaron los calificativos encomiásticos del concepto de moda: ‘transversalidad’. Cuando, más tarde, se publica el documento que instrumentaba el acuerdo, comienzan los recelos y la polémica acapara portadas".
23.11.2016. Con el acuerdo de gobierno PNV-PSE se agotaron los calificativos encomiásticos del concepto “transversalidad”. Publicado el documento, recelos y polémica acaparan sin embargo portadas. Y es que el texto destila un lenguaje y un programa netamente nacionalistas, además de plantear una ponencia parlamentaria para redactar un borrador de nuevo estatuto, promover el reconocimiento de Euskadi como nación, el “derecho a decidir” y una reforma constitucional para “ampliar el autogobierno”. Los nacionalistas han impuesto su agenda y la subordinación socialista, pretendidamente "equilibradora”, ha mutado en posición "equilibrista".
07.11.2016. No es la que se produjo por la llegada de Sánchez a la Secretaría General una primera aislada situación política del PSOE. Recordemos una de cuando se llamaba a este Partido “el PSOE renovado”, después del Congreso de Suresnes. Ante el referéndum convocado para el 15 de diciembre de 1976 para poder poner en marcha la Ley de la Reforma Política, ese PSOE renovado, al lado del Partido Comunista y de una serie de partidos de no mucha importancia, solicitó la abstención en el referéndum".
07.11.2016. No es la que se produjo por la llegada de Sánchez a la Secretaría General, una primera aislada situación política del PSOE. Recordemos una de cuando se llamaba a este Partido “el PSOE renovado”, después del Congreso de Suresnes. Ante el referéndum convocado para el 15 de diciembre de 1976 para poder poner en marcha la Ley de la Reforma Política, ese PSOE renovado, al lado del Partido Comunista y de una serie de partidos de no mucha importancia, solicitó la abstención en el referéndum.

01.10.2007. La decisión de Juan José Ibarretxe, presidente del Gobierno vasco, de promover un referéndum ilegal el 25 de octubre del próximo año debería servir, al menos, para devolver a la realidad a todos los que han querido vivir instalados en la alucinación buenista, encabezados por el presidente del Gobierno de la nación, José Luis Rodríguez Zapatero. Y esa realidad, que cualquier Gobierno responsable debería afrontar, es la de una crisis institucional y de la estructura territorial del Estado sin precedentes en la trayectoria democrática de España. Una crisis que no sólo afecta al funcionamiento del Estado, sino que tiene como primera víctima a la propia legitimidad democrática del régimen constitucional.

01.06.2007. Adolfo Suárez, primer presidente del Gobierno de la democracia, rodeado del Grupo Parlamentario de la UCD el día en la que el Congreso de los Diputados aprobó la Constitución de 1978. El texto del proyecto fue aprobado por 326 votos a favor, seis en contra y 13 abstenciones. Y fue ratificado por los españoles en referéndum el 6 de diciembre de ese año. En la foto, rodean a Adolfo Suárez (en primer plano y de izquierda a derecha) Salvador Sánchez Terán, Juan Antonio García Díez, Íñigo Cavero, Agustín Rodríguez Sahagún, Joaquín Garrigues Walker (agachado), Gabriel Cisneros, Ignacio Camuñas y Manuel Clavero.