El régimen chavista viene sometiendo a Venezuela a un golpe de Estado permanente. Quien considere que la afirmación es exagerada debería proponer otra calificación para la sucesión de atentados contra derechos elementales que sufre la oposición democrática, para las privaciones que tienen a los venezolanos luchando diariamente por un mínimo sustento, para la degradación que experimenta la vida social por efecto de la violencia, tanto la atribuible a la delincuencia como la dirigida por el régimen.
/19.10.16/.- "Es muy probable que cuanto más tarde se celebren estas elecciones, más alto sea el porcentaje de voto a Nueva Democracia. No obstante, el desafío final no es sólo ganar las elecciones, sino cambiar la situación una vez llegue al gobierno, ya que Grecia –al igual que Teseo, el antiguo héroe griego– está atrapada en el laberinto de un círculo vicioso provocado por la actual crisis económica".
En la vida política de Grecia, 2015 había sido un año triunfal para la Coalición de la Izquierda Radical (conocida comúnmente por su acrónimo SYRIZA) y su líder Alexis Tsipras, ya que fueron capaces de ganar dos elecciones (en enero y septiembre) y un referéndum (en julio). Sin embargo, tan sólo un año después de su última victoria, tanto SYRIZA como Tsipras se encuentran en una posición muy difícil.
/17.10.16/.- La Fundación FAES publica un nuevo número de su revista trimestral Cuadernos de pensamiento político, cuya nota editorial asegura que “una mayoría parlamentaria en ausencia de un proyecto político compartido por el conjunto de la sociedad no podrá asegurar un cambio significativo en la situación de fondo”. “Un Gobierno por descarte no va a ser suficiente para abordar la agenda reformista que España tiene planteada”, añade.
/03.10.19/.- “El mal tiempo, la baja popularidad del presidente Santos, el exceso de confianza en que el ‘sí’ ganaría, son todos ellos argumentos que tienden a banalizar el resultados del plebiscito en el que la mayoría de los colombianos han rechazado no la paz sino los términos en que ésta se había planteado en el acuerdo entre el Gobierno y las FARC". Leer completo
La decisión de Juan José Ibarretxe, presidente del Gobierno vasco, de promover un referéndum ilegal el 25 de octubre del próximo año debería servir, al menos, para devolver a la realidad a todos los que han querido vivir instalados en la alucinación buenista, encabezados por el presidente del Gobierno de la nación, José Luis Rodríguez Zapatero. Y esa realidad, que cualquier Gobierno responsable debería afrontar, es la de una crisis institucional y de la estructura territorial del Estado sin precedentes en la trayectoria democrática de España. Una crisis que no sólo afecta al funcionamiento del Estado, sino que tiene como primera víctima a la propia legitimidad democrática del régimen constitucional.
Adolfo Suárez, primer presidente del Gobierno de la democracia, rodeado del Grupo Parlamentario de la UCD el día en la que el Congreso de los Diputados aprobó la Constitución de 1978. El texto del proyecto fue aprobado por 326 votos a favor, seis en contra y 13 abstenciones. Y fue ratificado por los españoles en referéndum el 6 de diciembre de ese año. En la foto, rodean a Adolfo Suárez (en primer plano y de izquierda a derecha) Salvador Sánchez Terán, Juan Antonio García Díez, Íñigo Cavero, Agustín Rodríguez Sahagún, Joaquín Garrigues Walker (agachado), Gabriel Cisneros, Ignacio Camuñas y Manuel Clavero.
Extracto de la rueda de prensa sobre el referéndum venezolano
25.10.2016. El régimen chavista viene sometiendo a Venezuela a un golpe de Estado permanente. Quien considere que la afirmación es exagerada debería proponer otra calificación para la sucesión de atentados contra derechos elementales que sufre la oposición democrática, para las privaciones que tienen a los venezolanos luchando diariamente por un mínimo sustento, para la degradación que experimenta la vida social por efecto de la violencia, tanto la atribuible a la delincuencia como la dirigida por el régimen.
19.10.2016. "Es muy probable que cuanto más tarde se celebren estas elecciones, más alto sea el porcentaje de voto a Nueva Democracia. No obstante, el desafío final no es sólo ganar las elecciones, sino cambiar la situación una vez llegue al gobierno, ya que Grecia –al igual que Teseo, el antiguo héroe griego– está atrapada en el laberinto de un círculo vicioso provocado por la actual crisis económica".
19.10.2016. En la vida política de Grecia, 2015 había sido un año triunfal para la Coalición de la Izquierda Radical (conocida comúnmente por su acrónimo SYRIZA) y su líder Alexis Tsipras, ya que fueron capaces de ganar dos elecciones (en enero y septiembre) y un referéndum (en julio). Sin embargo, tan sólo un año después de su última victoria, tanto SYRIZA como Tsipras se encuentran en una posición muy difícil.
17.10.2016. La Fundación FAES publica un nuevo número de su revista trimestral Cuadernos de pensamiento político, cuya nota editorial asegura que “una mayoría parlamentaria en ausencia de un proyecto político compartido por el conjunto de la sociedad no podrá asegurar un cambio significativo en la situación de fondo”. “Un Gobierno por descarte no va a ser suficiente para abordar la agenda reformista que España tiene planteada”, añade.
03.10.2016. “El mal tiempo, la baja popularidad del presidente Santos, el exceso de confianza en que el ‘sí’ ganaría, son todos ellos argumentos que tienden a banalizar el resultados del plebiscito en el que la mayoría de los colombianos han rechazado no la paz sino los términos en que ésta se había planteado en el acuerdo entre el Gobierno y las FARC". Leer completo

01.10.2007. La decisión de Juan José Ibarretxe, presidente del Gobierno vasco, de promover un referéndum ilegal el 25 de octubre del próximo año debería servir, al menos, para devolver a la realidad a todos los que han querido vivir instalados en la alucinación buenista, encabezados por el presidente del Gobierno de la nación, José Luis Rodríguez Zapatero. Y esa realidad, que cualquier Gobierno responsable debería afrontar, es la de una crisis institucional y de la estructura territorial del Estado sin precedentes en la trayectoria democrática de España. Una crisis que no sólo afecta al funcionamiento del Estado, sino que tiene como primera víctima a la propia legitimidad democrática del régimen constitucional.

01.06.2007. Adolfo Suárez, primer presidente del Gobierno de la democracia, rodeado del Grupo Parlamentario de la UCD el día en la que el Congreso de los Diputados aprobó la Constitución de 1978. El texto del proyecto fue aprobado por 326 votos a favor, seis en contra y 13 abstenciones. Y fue ratificado por los españoles en referéndum el 6 de diciembre de ese año. En la foto, rodean a Adolfo Suárez (en primer plano y de izquierda a derecha) Salvador Sánchez Terán, Juan Antonio García Díez, Íñigo Cavero, Agustín Rodríguez Sahagún, Joaquín Garrigues Walker (agachado), Gabriel Cisneros, Ignacio Camuñas y Manuel Clavero.