/13.07.16/.- “¿Cómo es posible que un país con una tradición democrática tan larga establezca un procedimiento tan dudoso para afrontar una cuestión que será decisiva durante décadas? ¿Cómo es posible que este referéndum que no tiene un carácter vinculante se acepte como la palabra última de los británicos sobre la cuestión? Creo que la respuesta está en el triunfo del populismo en un país que presumía haberlo conjurado por el pragmatismo y el empirismo de sus tradiciones políticas”. El profesor de Teoría Política de la Universidad Autónoma de Madrid Ángel Rivero asegura que “el referéndum y el plebiscito no forman parte del utillaje principal de la democracia representativa. Apelar a ellos como árbitro último en una disputa forma parte de la política...
El pasado día 23 de junio los británicos votaron en referéndum, con una mayoría clara, la salida de su país de la Unión Europea. Al margen de las mentiras y promesas infundadas que se propalaron durante la campaña y al margen de lo ajustado del resultado, aunque con mayoría evidente en el campo de los defensores de la salida, lo que llama la atención es que un hecho tan determinante fuera gestionado de forma tan frívola por los políticos británicos.
Los cursos de verano FAES-UCM ‘Presente y futuro del debate ideológico’, dirigidos por Gabriel Elorriaga y celebrados en San Lorenzo de El Escorial, han abordado los principales temas políticos del momento histórico que atraviesa Occidente, donde el debate de las ideas sigue vivo. Durante cinco jornadas, académicos, profesores, periodistas e intelectuales han desgranado cuestiones de calado para el presente y futuro del debate político y económico en Occidente. El populismo y la amenaza de la antipolítica, el retorno a la idea de Europa, las consecuencias para la UE del referéndum británico, las amenazas e incertidumbres respecto al terrorismo internacional, los retos de la derecha europea, el reformismo como identidad del centro-derecha español, y las...
Las consecuencias políticas, sociales y económicas del Brexit tanto para el Reino Unido como para la UE, los diferentes modelos y velocidades para la desconexión británica y las distintas problemáticas que acarreará tanto para Europa como para sus ciudadanos son algunas de las ideas sobre las que giraron las intervenciones de Gabriel Elorriaga, Tom Burns, Ana Mar Fernández Pasarín y Alfredo Crespo.
/29.06.06/.- Las consecuencias del ‘Brexit’ -el choque entre democracia representativa y participativa, así como la severa crisis institucional y el drama financiero que origina-, a cargo del periodista y ensayista Tom Burns y los profesores Ana Mar Fernández Pasarín (Universidad Autónoma de Barcelona) y Alfredo Crespo (Universidad Antonio de Nebrija).
La decisión de Juan José Ibarretxe, presidente del Gobierno vasco, de promover un referéndum ilegal el 25 de octubre del próximo año debería servir, al menos, para devolver a la realidad a todos los que han querido vivir instalados en la alucinación buenista, encabezados por el presidente del Gobierno de la nación, José Luis Rodríguez Zapatero. Y esa realidad, que cualquier Gobierno responsable debería afrontar, es la de una crisis institucional y de la estructura territorial del Estado sin precedentes en la trayectoria democrática de España. Una crisis que no sólo afecta al funcionamiento del Estado, sino que tiene como primera víctima a la propia legitimidad democrática del régimen constitucional.
Adolfo Suárez, primer presidente del Gobierno de la democracia, rodeado del Grupo Parlamentario de la UCD el día en la que el Congreso de los Diputados aprobó la Constitución de 1978. El texto del proyecto fue aprobado por 326 votos a favor, seis en contra y 13 abstenciones. Y fue ratificado por los españoles en referéndum el 6 de diciembre de ese año. En la foto, rodean a Adolfo Suárez (en primer plano y de izquierda a derecha) Salvador Sánchez Terán, Juan Antonio García Díez, Íñigo Cavero, Agustín Rodríguez Sahagún, Joaquín Garrigues Walker (agachado), Gabriel Cisneros, Ignacio Camuñas y Manuel Clavero.
Extracto de la rueda de prensa sobre el referéndum venezolano
13.07.2016. “¿Cómo es posible que un país con una tradición democrática tan larga establezca un procedimiento tan dudoso para afrontar una cuestión que será decisiva durante décadas? ¿Cómo es posible que este referéndum que no tiene un carácter vinculante se acepte como la palabra última de los británicos sobre la cuestión? Creo que la respuesta está en el triunfo del populismo en un país que presumía haberlo conjurado por el pragmatismo y el empirismo de sus tradiciones políticas”. El profesor de Teoría Política de la Universidad Autónoma de Madrid Ángel Rivero asegura que “el referéndum y el plebiscito no forman parte del utillaje principal de la democracia representativa. Apelar a ellos como árbitro último en una disputa forma parte de la política...
13.07.2016. El pasado día 23 de junio los británicos votaron en referéndum, con una mayoría clara, la salida de su país de la Unión Europea. Al margen de las mentiras y promesas infundadas que se propalaron durante la campaña y al margen de lo ajustado del resultado, aunque con mayoría evidente en el campo de los defensores de la salida, lo que llama la atención es que un hecho tan determinante fuera gestionado de forma tan frívola por los políticos británicos.
01.07.2016. Los cursos de verano FAES-UCM ‘Presente y futuro del debate ideológico’, dirigidos por Gabriel Elorriaga y celebrados en San Lorenzo de El Escorial, han abordado los principales temas políticos del momento histórico que atraviesa Occidente, donde el debate de las ideas sigue vivo. Durante cinco jornadas, académicos, profesores, periodistas e intelectuales han desgranado cuestiones de calado para el presente y futuro del debate político y económico en Occidente. El populismo y la amenaza de la antipolítica, el retorno a la idea de Europa, las consecuencias para la UE del referéndum británico, las amenazas e incertidumbres respecto al terrorismo internacional, los retos de la derecha europea, el reformismo como identidad del centro-derecha español, y las...
29.06.2016. Las consecuencias políticas, sociales y económicas del Brexit tanto para el Reino Unido como para la UE, los diferentes modelos y velocidades para la desconexión británica y las distintas problemáticas que acarreará tanto para Europa como para sus ciudadanos son algunas de las ideas sobre las que giraron las intervenciones de Gabriel Elorriaga, Tom Burns, Ana Mar Fernández Pasarín y Alfredo Crespo.
29.06.2016. Las consecuencias del ‘Brexit’ -el choque entre democracia representativa y participativa, así como la severa crisis institucional y el drama financiero que origina-, a cargo del periodista y ensayista Tom Burns y los profesores Ana Mar Fernández Pasarín (Universidad Autónoma de Barcelona) y Alfredo Crespo (Universidad Antonio de Nebrija).

01.10.2007. La decisión de Juan José Ibarretxe, presidente del Gobierno vasco, de promover un referéndum ilegal el 25 de octubre del próximo año debería servir, al menos, para devolver a la realidad a todos los que han querido vivir instalados en la alucinación buenista, encabezados por el presidente del Gobierno de la nación, José Luis Rodríguez Zapatero. Y esa realidad, que cualquier Gobierno responsable debería afrontar, es la de una crisis institucional y de la estructura territorial del Estado sin precedentes en la trayectoria democrática de España. Una crisis que no sólo afecta al funcionamiento del Estado, sino que tiene como primera víctima a la propia legitimidad democrática del régimen constitucional.

01.06.2007. Adolfo Suárez, primer presidente del Gobierno de la democracia, rodeado del Grupo Parlamentario de la UCD el día en la que el Congreso de los Diputados aprobó la Constitución de 1978. El texto del proyecto fue aprobado por 326 votos a favor, seis en contra y 13 abstenciones. Y fue ratificado por los españoles en referéndum el 6 de diciembre de ese año. En la foto, rodean a Adolfo Suárez (en primer plano y de izquierda a derecha) Salvador Sánchez Terán, Juan Antonio García Díez, Íñigo Cavero, Agustín Rodríguez Sahagún, Joaquín Garrigues Walker (agachado), Gabriel Cisneros, Ignacio Camuñas y Manuel Clavero.