El próximo 6 de diciembre Venezuela vivirá un nuevo proceso electoral. Se tratará de renovar la Asamblea Nacional para el periodo 2016-2021. En línea con lo que ya hemos vivido, se anticipan varios elementos que deben preocuparnos una vez más: una campaña en extremo desequilibrada, en la cual se vuelcan todos los recursos y el poder del Estado a favor del régimen y un control oficialista del acto de votación y sus resultados. Lo anterior desemboca en unas elecciones que no cumplen con los mínimos requerimientos técnicos, legales o políticos para ser consideradas justas, libres y transparentes.
/14.10.15/.- El exprimer ministro de Irlanda, John Bruton, repasa en el último Análisis FAES las principales consecuencias que tendría la eventual salida del Reino Unido de la UE, lo que supondría “un gran golpe para la Unión” y para el propio país, en la medida en que debilitaría su economía, complicaría su acceso a los mercados y, colateralmente, dañaría a la República de Irlanda.
Los residentes de Irlanda del Norte deberán votar, en algún momento del año que viene, sobre una de las cuestiones más importantes para estas islas, y desde luego para todas las naciones de Europa: si el Reino Unido permanecerá en la Unión Europea o si la abandonará.
/05.03.15/.- La Fundación FAES ha publicado un análisis del máster en Historia del Pensamiento Político por la Universidad de Exeter José Ruiz Vicioso sobre el incierto escenario electoral en el Reino Unido, con conservadores y laboristas empatados en las encuestas y una latente preocupación sobre la efectividad del sistema para producir mayorías estables.
La decisión de Juan José Ibarretxe, presidente del Gobierno vasco, de promover un referéndum ilegal el 25 de octubre del próximo año debería servir, al menos, para devolver a la realidad a todos los que han querido vivir instalados en la alucinación buenista, encabezados por el presidente del Gobierno de la nación, José Luis Rodríguez Zapatero. Y esa realidad, que cualquier Gobierno responsable debería afrontar, es la de una crisis institucional y de la estructura territorial del Estado sin precedentes en la trayectoria democrática de España. Una crisis que no sólo afecta al funcionamiento del Estado, sino que tiene como primera víctima a la propia legitimidad democrática del régimen constitucional.
Adolfo Suárez, primer presidente del Gobierno de la democracia, rodeado del Grupo Parlamentario de la UCD el día en la que el Congreso de los Diputados aprobó la Constitución de 1978. El texto del proyecto fue aprobado por 326 votos a favor, seis en contra y 13 abstenciones. Y fue ratificado por los españoles en referéndum el 6 de diciembre de ese año. En la foto, rodean a Adolfo Suárez (en primer plano y de izquierda a derecha) Salvador Sánchez Terán, Juan Antonio García Díez, Íñigo Cavero, Agustín Rodríguez Sahagún, Joaquín Garrigues Walker (agachado), Gabriel Cisneros, Ignacio Camuñas y Manuel Clavero.
Extracto de la rueda de prensa sobre el referéndum venezolano
23.10.2015. El próximo 6 de diciembre Venezuela vivirá un nuevo proceso electoral. Se tratará de renovar la Asamblea Nacional para el periodo 2016-2021. En línea con lo que ya hemos vivido, se anticipan varios elementos que deben preocuparnos una vez más: una campaña en extremo desequilibrada, en la cual se vuelcan todos los recursos y el poder del Estado a favor del régimen y un control oficialista del acto de votación y sus resultados. Lo anterior desemboca en unas elecciones que no cumplen con los mínimos requerimientos técnicos, legales o políticos para ser consideradas justas, libres y transparentes.
14.10.2015. El exprimer ministro de Irlanda, John Bruton, repasa en el último Análisis FAES las principales consecuencias que tendría la eventual salida del Reino Unido de la UE, lo que supondría “un gran golpe para la Unión” y para el propio país, en la medida en que debilitaría su economía, complicaría su acceso a los mercados y, colateralmente, dañaría a la República de Irlanda.
14.10.2015. Los residentes de Irlanda del Norte deberán votar, en algún momento del año que viene, sobre una de las cuestiones más importantes para estas islas, y desde luego para todas las naciones de Europa: si el Reino Unido permanecerá en la Unión Europea o si la abandonará.
05.03.2015. La Fundación FAES ha publicado un análisis del máster en Historia del Pensamiento Político por la Universidad de Exeter José Ruiz Vicioso sobre el incierto escenario electoral en el Reino Unido, con conservadores y laboristas empatados en las encuestas y una latente preocupación sobre la efectividad del sistema para producir mayorías estables.

01.10.2007. La decisión de Juan José Ibarretxe, presidente del Gobierno vasco, de promover un referéndum ilegal el 25 de octubre del próximo año debería servir, al menos, para devolver a la realidad a todos los que han querido vivir instalados en la alucinación buenista, encabezados por el presidente del Gobierno de la nación, José Luis Rodríguez Zapatero. Y esa realidad, que cualquier Gobierno responsable debería afrontar, es la de una crisis institucional y de la estructura territorial del Estado sin precedentes en la trayectoria democrática de España. Una crisis que no sólo afecta al funcionamiento del Estado, sino que tiene como primera víctima a la propia legitimidad democrática del régimen constitucional.

01.06.2007. Adolfo Suárez, primer presidente del Gobierno de la democracia, rodeado del Grupo Parlamentario de la UCD el día en la que el Congreso de los Diputados aprobó la Constitución de 1978. El texto del proyecto fue aprobado por 326 votos a favor, seis en contra y 13 abstenciones. Y fue ratificado por los españoles en referéndum el 6 de diciembre de ese año. En la foto, rodean a Adolfo Suárez (en primer plano y de izquierda a derecha) Salvador Sánchez Terán, Juan Antonio García Díez, Íñigo Cavero, Agustín Rodríguez Sahagún, Joaquín Garrigues Walker (agachado), Gabriel Cisneros, Ignacio Camuñas y Manuel Clavero.