"Quebec es ahora más pobre y tiene menos peso en el conjunto de Canadá. El independentismo quebequés ha tenido como resultado más palpable hacer a Quebec más débil." "En Canadá no existe el derecho a decidir; no existe tampoco el derecho a la secesión; ni por supuesto a una secesión unilateral." "La mayoría de los quebequeses no quiere la independencia, se sienten igualmente quebequés y canadiense, y no quiere un tercer referéndum." "La política de la claridad ha sido eficaz en Quebec y cabe esperar que ilumine también a aquellos que imitan la política del Parti Québécois en otros lugares."
La campaña de las elecciones europeas en el Reino Unido ha venido marcada por unos sondeos de intención de voto que dan a UKIP –United Kingdom Independence Party– como fuerza ganadora de los mismos (30%) a notable distancia del Partido Conservador (22%) y ligeramente por encima del 27% previsto para el Partido Laborista (porcentajes medios de las encuestas publicadas los días 8 y 9 de mayo de 2014. Fuente: http://ukpollingreport.co.uk/european-elections).
El pasado día 7 de abril el electorado de Québec fue llamado a las urnas para elegir el nuevo parlamento provincial. La anterior primera ministra, la soberanista Pauline Marois, convocó elecciones anticipadas al no contar con una mayoría sólida para gobernar. Los resultados electorales han confirmado la tendencia detectada a medida que transcurría la campaña electoral: victoria del Partido Liberal con una holgada mayoría absoluta (70 escaños de los 125 en juego, con el 41,5% votos), que recupera así el gobierno provincial, que había perdido en las anteriores elecciones de 4 de septiembre de 2012, tras 9 años de gobierno liberal.
/29.01.14/.- La Fundación FAES ha publicado un informe en el que plantea y responde veinte preguntas esenciales sobre el proceso secesionista abierto en Cataluña. Lea aquí el informe en español, en catalán y en inglés
En nombre de la democracia, se puede socavar la democracia. Concreto: en nombre de la denominada “verdadera democracia” y del llamado “principio democrático” se está socavando la democracia en España. Por un lado, la izquierda en sus diversas manifestaciones. Por otro, los nacionalismos periféricos.
La decisión de Juan José Ibarretxe, presidente del Gobierno vasco, de promover un referéndum ilegal el 25 de octubre del próximo año debería servir, al menos, para devolver a la realidad a todos los que han querido vivir instalados en la alucinación buenista, encabezados por el presidente del Gobierno de la nación, José Luis Rodríguez Zapatero. Y esa realidad, que cualquier Gobierno responsable debería afrontar, es la de una crisis institucional y de la estructura territorial del Estado sin precedentes en la trayectoria democrática de España. Una crisis que no sólo afecta al funcionamiento del Estado, sino que tiene como primera víctima a la propia legitimidad democrática del régimen constitucional.
Adolfo Suárez, primer presidente del Gobierno de la democracia, rodeado del Grupo Parlamentario de la UCD el día en la que el Congreso de los Diputados aprobó la Constitución de 1978. El texto del proyecto fue aprobado por 326 votos a favor, seis en contra y 13 abstenciones. Y fue ratificado por los españoles en referéndum el 6 de diciembre de ese año. En la foto, rodean a Adolfo Suárez (en primer plano y de izquierda a derecha) Salvador Sánchez Terán, Juan Antonio García Díez, Íñigo Cavero, Agustín Rodríguez Sahagún, Joaquín Garrigues Walker (agachado), Gabriel Cisneros, Ignacio Camuñas y Manuel Clavero.
Extracto de la rueda de prensa sobre el referéndum venezolano
22.05.2014. "Quebec es ahora más pobre y tiene menos peso en el conjunto de Canadá. El independentismo quebequés ha tenido como resultado más palpable hacer a Quebec más débil." "En Canadá no existe el derecho a decidir; no existe tampoco el derecho a la secesión; ni por supuesto a una secesión unilateral." "La mayoría de los quebequeses no quiere la independencia, se sienten igualmente quebequés y canadiense, y no quiere un tercer referéndum." "La política de la claridad ha sido eficaz en Quebec y cabe esperar que ilumine también a aquellos que imitan la política del Parti Québécois en otros lugares."
19.05.2014. La campaña de las elecciones europeas en el Reino Unido ha venido marcada por unos sondeos de intención de voto que dan a UKIP –United Kingdom Independence Party– como fuerza ganadora de los mismos (30%) a notable distancia del Partido Conservador (22%) y ligeramente por encima del 27% previsto para el Partido Laborista (porcentajes medios de las encuestas publicadas los días 8 y 9 de mayo de 2014. Fuente: http://ukpollingreport.co.uk/european-elections).
09.04.2014. El pasado día 7 de abril el electorado de Québec fue llamado a las urnas para elegir el nuevo parlamento provincial. La anterior primera ministra, la soberanista Pauline Marois, convocó elecciones anticipadas al no contar con una mayoría sólida para gobernar. Los resultados electorales han confirmado la tendencia detectada a medida que transcurría la campaña electoral: victoria del Partido Liberal con una holgada mayoría absoluta (70 escaños de los 125 en juego, con el 41,5% votos), que recupera así el gobierno provincial, que había perdido en las anteriores elecciones de 4 de septiembre de 2012, tras 9 años de gobierno liberal.
29.01.2014. La Fundación FAES ha publicado un informe en el que plantea y responde veinte preguntas esenciales sobre el proceso secesionista abierto en Cataluña. Lea aquí el informe en español, en catalán y en inglés
02.12.2013. En nombre de la democracia, se puede socavar la democracia. Concreto: en nombre de la denominada “verdadera democracia” y del llamado “principio democrático” se está socavando la democracia en España. Por un lado, la izquierda en sus diversas manifestaciones. Por otro, los nacionalismos periféricos.

01.10.2007. La decisión de Juan José Ibarretxe, presidente del Gobierno vasco, de promover un referéndum ilegal el 25 de octubre del próximo año debería servir, al menos, para devolver a la realidad a todos los que han querido vivir instalados en la alucinación buenista, encabezados por el presidente del Gobierno de la nación, José Luis Rodríguez Zapatero. Y esa realidad, que cualquier Gobierno responsable debería afrontar, es la de una crisis institucional y de la estructura territorial del Estado sin precedentes en la trayectoria democrática de España. Una crisis que no sólo afecta al funcionamiento del Estado, sino que tiene como primera víctima a la propia legitimidad democrática del régimen constitucional.

01.06.2007. Adolfo Suárez, primer presidente del Gobierno de la democracia, rodeado del Grupo Parlamentario de la UCD el día en la que el Congreso de los Diputados aprobó la Constitución de 1978. El texto del proyecto fue aprobado por 326 votos a favor, seis en contra y 13 abstenciones. Y fue ratificado por los españoles en referéndum el 6 de diciembre de ese año. En la foto, rodean a Adolfo Suárez (en primer plano y de izquierda a derecha) Salvador Sánchez Terán, Juan Antonio García Díez, Íñigo Cavero, Agustín Rodríguez Sahagún, Joaquín Garrigues Walker (agachado), Gabriel Cisneros, Ignacio Camuñas y Manuel Clavero.