/14.10.13/.- José María Aznar ha afirmado el lunes 14 en San Sebastián que “la tarea más importante en la España de hoy es construir, ordenar y poner en marcha una gran política nacional basada en los principios constitucionales”. En su opinión, “estamos ante un desafío que opone a la cultura cívica europea propia de nuestra Constitución el nacionalismo más reaccionario y destructivo”. Lea aquí la intervención de Aznar
/08.10.13/.- La revista 'Cuadernos de Pensamiento Político', editada por la Fundación FAES y dirigida por su secretario general, Javier Zarzalejos, celebra su décimo aniversario con la publicación de su número 40. En la nota editorial que introduce el número, FAES afirma que “la Constitución no puede asimilar más relatos identitarios arbitrarios sin comprometer irremediablemente el principio político que le da origen y sentido, y que la legitima”.Lea aquí la nota editorial | Artículo de Fernández Bereijo
/04.07.13/.- El historiador y escritor británico Hugh Thomas ha participado el jueves 4 de julio en el curso de Internacional del Campus FAES 2013. Durante su ponencia, titulada ‘Europa en tiempos inciertos’, Thomas ha afirmado que “Europa y el euro solo se podrán salvar si van a la unificación de poderes y proyectos”. “Estamos ante un tiempo difícil en Europa por el fracaso relativo de la divisa, que no ha podido establecerse en el conjunto de países que son una confederación más que una federación”, ha señalado Thomas, que ha añadido que, no obstante, “la Unión Europea conseguirá una estructura más parecida a lo federal, justo lo contrario de lo invasivo”.
/04.07.13/.- El historiador y escritor británico Hugh Thomas ha participado hoy jueves, 4 de julio, en el curso de Internacional del Campus FAES 2013. Durante su ponencia, titulada ‘Europa en tiempos inciertos’, Thomas ha afirmado que “Europa y el euro solo se podrán salvar si van a la unificación de poderes y proyectos”. “Estamos ante un tiempo difícil en Europa por el fracaso relativo de la divisa, que no ha podido establecerse en el conjunto de países que son una confederación más que una federación”, ha señalado Thomas, que ha añadido que, no obstante, “la Unión Europea conseguirá una estructura más parecida a lo federal, justo lo contrario de lo invasivo”.
La decisión de Juan José Ibarretxe, presidente del Gobierno vasco, de promover un referéndum ilegal el 25 de octubre del próximo año debería servir, al menos, para devolver a la realidad a todos los que han querido vivir instalados en la alucinación buenista, encabezados por el presidente del Gobierno de la nación, José Luis Rodríguez Zapatero. Y esa realidad, que cualquier Gobierno responsable debería afrontar, es la de una crisis institucional y de la estructura territorial del Estado sin precedentes en la trayectoria democrática de España. Una crisis que no sólo afecta al funcionamiento del Estado, sino que tiene como primera víctima a la propia legitimidad democrática del régimen constitucional.
Adolfo Suárez, primer presidente del Gobierno de la democracia, rodeado del Grupo Parlamentario de la UCD el día en la que el Congreso de los Diputados aprobó la Constitución de 1978. El texto del proyecto fue aprobado por 326 votos a favor, seis en contra y 13 abstenciones. Y fue ratificado por los españoles en referéndum el 6 de diciembre de ese año. En la foto, rodean a Adolfo Suárez (en primer plano y de izquierda a derecha) Salvador Sánchez Terán, Juan Antonio García Díez, Íñigo Cavero, Agustín Rodríguez Sahagún, Joaquín Garrigues Walker (agachado), Gabriel Cisneros, Ignacio Camuñas y Manuel Clavero.
Extracto de la rueda de prensa sobre el referéndum venezolano
14.10.2013. José María Aznar ha afirmado el lunes 14 en San Sebastián que “la tarea más importante en la España de hoy es construir, ordenar y poner en marcha una gran política nacional basada en los principios constitucionales”. En su opinión, “estamos ante un desafío que opone a la cultura cívica europea propia de nuestra Constitución el nacionalismo más reaccionario y destructivo”. Lea aquí la intervención de Aznar
08.10.2013. La revista 'Cuadernos de Pensamiento Político', editada por la Fundación FAES y dirigida por su secretario general, Javier Zarzalejos, celebra su décimo aniversario con la publicación de su número 40. En la nota editorial que introduce el número, FAES afirma que “la Constitución no puede asimilar más relatos identitarios arbitrarios sin comprometer irremediablemente el principio político que le da origen y sentido, y que la legitima”.Lea aquí la nota editorial | Artículo de Fernández Bereijo
04.07.2013. El historiador y escritor británico Hugh Thomas ha participado el jueves 4 de julio en el curso de Internacional del Campus FAES 2013. Durante su ponencia, titulada ‘Europa en tiempos inciertos’, Thomas ha afirmado que “Europa y el euro solo se podrán salvar si van a la unificación de poderes y proyectos”. “Estamos ante un tiempo difícil en Europa por el fracaso relativo de la divisa, que no ha podido establecerse en el conjunto de países que son una confederación más que una federación”, ha señalado Thomas, que ha añadido que, no obstante, “la Unión Europea conseguirá una estructura más parecida a lo federal, justo lo contrario de lo invasivo”.
04.07.2013. El historiador y escritor británico Hugh Thomas ha participado hoy jueves, 4 de julio, en el curso de Internacional del Campus FAES 2013. Durante su ponencia, titulada ‘Europa en tiempos inciertos’, Thomas ha afirmado que “Europa y el euro solo se podrán salvar si van a la unificación de poderes y proyectos”. “Estamos ante un tiempo difícil en Europa por el fracaso relativo de la divisa, que no ha podido establecerse en el conjunto de países que son una confederación más que una federación”, ha señalado Thomas, que ha añadido que, no obstante, “la Unión Europea conseguirá una estructura más parecida a lo federal, justo lo contrario de lo invasivo”.

01.10.2007. La decisión de Juan José Ibarretxe, presidente del Gobierno vasco, de promover un referéndum ilegal el 25 de octubre del próximo año debería servir, al menos, para devolver a la realidad a todos los que han querido vivir instalados en la alucinación buenista, encabezados por el presidente del Gobierno de la nación, José Luis Rodríguez Zapatero. Y esa realidad, que cualquier Gobierno responsable debería afrontar, es la de una crisis institucional y de la estructura territorial del Estado sin precedentes en la trayectoria democrática de España. Una crisis que no sólo afecta al funcionamiento del Estado, sino que tiene como primera víctima a la propia legitimidad democrática del régimen constitucional.

01.06.2007. Adolfo Suárez, primer presidente del Gobierno de la democracia, rodeado del Grupo Parlamentario de la UCD el día en la que el Congreso de los Diputados aprobó la Constitución de 1978. El texto del proyecto fue aprobado por 326 votos a favor, seis en contra y 13 abstenciones. Y fue ratificado por los españoles en referéndum el 6 de diciembre de ese año. En la foto, rodean a Adolfo Suárez (en primer plano y de izquierda a derecha) Salvador Sánchez Terán, Juan Antonio García Díez, Íñigo Cavero, Agustín Rodríguez Sahagún, Joaquín Garrigues Walker (agachado), Gabriel Cisneros, Ignacio Camuñas y Manuel Clavero.