El impasse que supone la epidemia del COVID-19 ha propiciado –por parte del secesionismo catalán– la reflexión sobre el qué y el cómo de un “proceso” en quiebra que el independentismo intenta resucitar a toda costa. El resultado: un ejercicio retórico y un proyecto “moderado”. El ejercicio retórico del universo radical de JpCat y el proyecto “moderado” en que se habría instalado ERC.
La Fundación FAES viene analizando en detalle las consecuencias de la salida del Reino Unido de la Unión Europea tras el referéndum de junio de 2016. Firmadas por expertos analistas y académicos, estas publicaciones explican desde diferentes puntos de vista los efectos para ambas partes, sobre quién recae la responsabilidad última de la decisión y el proceso de desvinculación puesto en marcha.
PSOE y ERC necesitan disimular y amparar la impostura de rehuir la Constitución: ambos buscan agrietar la soberanía nacional para convocar una consulta. El PSOE, con el ánimo de pasar a la Historia como el diseñador de la Nueva España. ERC, como el constructor de la República Catalana.
El Gobierno presidido por Pedro Sánchez no es progresista, ni es progreso lo que puede esperar España de él. Lo apoyan los que han protagonizado las agresiones más graves a nuestro sistema democrático. El PP debe desempeñar un papel de liderazgo en la oposición y construir una propuesta social y política renovada y atractiva.
El próximo domingo Bolivia decide su futuro y pondrá en evidencia el daño profundo ocasionado por los gobiernos populistas. A pesar de que los bolivianos se opusieron mayoritariamente a la reforma constitucional que habilitaría la reeleción consecutiva indefinida, Evo Morales vuelve a presentarse.
La decisión de Juan José Ibarretxe, presidente del Gobierno vasco, de promover un referéndum ilegal el 25 de octubre del próximo año debería servir, al menos, para devolver a la realidad a todos los que han querido vivir instalados en la alucinación buenista, encabezados por el presidente del Gobierno de la nación, José Luis Rodríguez Zapatero. Y esa realidad, que cualquier Gobierno responsable debería afrontar, es la de una crisis institucional y de la estructura territorial del Estado sin precedentes en la trayectoria democrática de España. Una crisis que no sólo afecta al funcionamiento del Estado, sino que tiene como primera víctima a la propia legitimidad democrática del régimen constitucional.
Adolfo Suárez, primer presidente del Gobierno de la democracia, rodeado del Grupo Parlamentario de la UCD el día en la que el Congreso de los Diputados aprobó la Constitución de 1978. El texto del proyecto fue aprobado por 326 votos a favor, seis en contra y 13 abstenciones. Y fue ratificado por los españoles en referéndum el 6 de diciembre de ese año. En la foto, rodean a Adolfo Suárez (en primer plano y de izquierda a derecha) Salvador Sánchez Terán, Juan Antonio García Díez, Íñigo Cavero, Agustín Rodríguez Sahagún, Joaquín Garrigues Walker (agachado), Gabriel Cisneros, Ignacio Camuñas y Manuel Clavero.
Extracto de la rueda de prensa sobre el referéndum venezolano
08.06.2020. El impasse que supone la epidemia del COVID-19 ha propiciado –por parte del secesionismo catalán– la reflexión sobre el qué y el cómo de un “proceso” en quiebra que el independentismo intenta resucitar a toda costa. El resultado: un ejercicio retórico y un proyecto “moderado”. El ejercicio retórico del universo radical de JpCat y el proyecto “moderado” en que se habría instalado ERC.
30.01.2020. La Fundación FAES viene analizando en detalle las consecuencias de la salida del Reino Unido de la Unión Europea tras el referéndum de junio de 2016. Firmadas por expertos analistas y académicos, estas publicaciones explican desde diferentes puntos de vista los efectos para ambas partes, sobre quién recae la responsabilidad última de la decisión y el proceso de desvinculación puesto en marcha.
21.01.2020. PSOE y ERC necesitan disimular y amparar la impostura de rehuir la Constitución: ambos buscan agrietar la soberanía nacional para convocar una consulta. El PSOE, con el ánimo de pasar a la Historia como el diseñador de la Nueva España. ERC, como el constructor de la República Catalana.
14.01.2020. El Gobierno presidido por Pedro Sánchez no es progresista, ni es progreso lo que puede esperar España de él. Lo apoyan los que han protagonizado las agresiones más graves a nuestro sistema democrático. El PP debe desempeñar un papel de liderazgo en la oposición y construir una propuesta social y política renovada y atractiva.
16.10.2019. El próximo domingo Bolivia decide su futuro y pondrá en evidencia el daño profundo ocasionado por los gobiernos populistas. A pesar de que los bolivianos se opusieron mayoritariamente a la reforma constitucional que habilitaría la reeleción consecutiva indefinida, Evo Morales vuelve a presentarse.

01.10.2007. La decisión de Juan José Ibarretxe, presidente del Gobierno vasco, de promover un referéndum ilegal el 25 de octubre del próximo año debería servir, al menos, para devolver a la realidad a todos los que han querido vivir instalados en la alucinación buenista, encabezados por el presidente del Gobierno de la nación, José Luis Rodríguez Zapatero. Y esa realidad, que cualquier Gobierno responsable debería afrontar, es la de una crisis institucional y de la estructura territorial del Estado sin precedentes en la trayectoria democrática de España. Una crisis que no sólo afecta al funcionamiento del Estado, sino que tiene como primera víctima a la propia legitimidad democrática del régimen constitucional.

01.06.2007. Adolfo Suárez, primer presidente del Gobierno de la democracia, rodeado del Grupo Parlamentario de la UCD el día en la que el Congreso de los Diputados aprobó la Constitución de 1978. El texto del proyecto fue aprobado por 326 votos a favor, seis en contra y 13 abstenciones. Y fue ratificado por los españoles en referéndum el 6 de diciembre de ese año. En la foto, rodean a Adolfo Suárez (en primer plano y de izquierda a derecha) Salvador Sánchez Terán, Juan Antonio García Díez, Íñigo Cavero, Agustín Rodríguez Sahagún, Joaquín Garrigues Walker (agachado), Gabriel Cisneros, Ignacio Camuñas y Manuel Clavero.