Córcega es un nuevo reto para el sistema político francés. Las pasadas elecciones no fueron unas regionales cualesquiera, sino un momento fundacional decisivo para el devenir de la isla y de sus relaciones con el resto de la Francia Metropolitana. Es de prever que las tensiones en la negociación política entre París y Ajaccio irán en aumento a medida que se propongan los borradores de un nuevo estatus político.
Cuando se habla del adoctrinamiento nacionalista en Cataluña, se acostumbra a sacar a colación la escuela y algunos medios de comunicación públicos y privados. De la escuela, se destaca el currículum oculto nacionalista de la educación primaria, especialmente en la materia “Conocimiento del Medio” que incluye Geografía e Historia y Ciencias Sociales. De algunos medios de comunicación públicos y privados se subraya la existencia de un relato nacionalista que, de forma más o menos subrepticia, se propaga día a día.
“El 21-D hay que apoyar a las fuerzas constitucionalistas. Cataluña solo vivirá en un Estado de Derecho si lo hace al amparo de la Constitución y si esas fuerzas lo garantizan. PP, PSOE y C's deben pedir una movilización grande y explicar para qué piden el voto; si tienen dudas, las cosas se complicarán mucho más”. El presidente de FAES, José María Aznar, ha hecho estas declaraciones en una entrevista en Cadena SER, a la que no acudía desde hacía 21 años.
El catedrático de Derecho Administrativo y director del Departamento de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid ofrece un Análisis desde el punto de vista jurídico de la acción independentista a lo largo del proceso de ‘desconexión’. “Lo que está en juego es mucho más que la integridad territorial del Estado, es el mantenimiento mismo del Estado constitucional de Derecho, con tanto esfuerzo puesto en pie”, advierte.
La decisión de Juan José Ibarretxe, presidente del Gobierno vasco, de promover un referéndum ilegal el 25 de octubre del próximo año debería servir, al menos, para devolver a la realidad a todos los que han querido vivir instalados en la alucinación buenista, encabezados por el presidente del Gobierno de la nación, José Luis Rodríguez Zapatero. Y esa realidad, que cualquier Gobierno responsable debería afrontar, es la de una crisis institucional y de la estructura territorial del Estado sin precedentes en la trayectoria democrática de España. Una crisis que no sólo afecta al funcionamiento del Estado, sino que tiene como primera víctima a la propia legitimidad democrática del régimen constitucional.
Adolfo Suárez, primer presidente del Gobierno de la democracia, rodeado del Grupo Parlamentario de la UCD el día en la que el Congreso de los Diputados aprobó la Constitución de 1978. El texto del proyecto fue aprobado por 326 votos a favor, seis en contra y 13 abstenciones. Y fue ratificado por los españoles en referéndum el 6 de diciembre de ese año. En la foto, rodean a Adolfo Suárez (en primer plano y de izquierda a derecha) Salvador Sánchez Terán, Juan Antonio García Díez, Íñigo Cavero, Agustín Rodríguez Sahagún, Joaquín Garrigues Walker (agachado), Gabriel Cisneros, Ignacio Camuñas y Manuel Clavero.
Extracto de la rueda de prensa sobre el referéndum venezolano
13.12.2017. Córcega es un nuevo reto para el sistema político francés. Las pasadas elecciones no fueron unas regionales cualesquiera, sino un momento fundacional decisivo para el devenir de la isla y de sus relaciones con el resto de la Francia Metropolitana. Es de prever que las tensiones en la negociación política entre París y Ajaccio irán en aumento a medida que se propongan los borradores de un nuevo estatus político.
08.11.2017. Cuando se habla del adoctrinamiento nacionalista en Cataluña, se acostumbra a sacar a colación la escuela y algunos medios de comunicación públicos y privados. De la escuela, se destaca el currículum oculto nacionalista de la educación primaria, especialmente en la materia “Conocimiento del Medio” que incluye Geografía e Historia y Ciencias Sociales. De algunos medios de comunicación públicos y privados se subraya la existencia de un relato nacionalista que, de forma más o menos subrepticia, se propaga día a día.
08.11.2017. “El 21-D hay que apoyar a las fuerzas constitucionalistas. Cataluña solo vivirá en un Estado de Derecho si lo hace al amparo de la Constitución y si esas fuerzas lo garantizan. PP, PSOE y C's deben pedir una movilización grande y explicar para qué piden el voto; si tienen dudas, las cosas se complicarán mucho más”. El presidente de FAES, José María Aznar, ha hecho estas declaraciones en una entrevista en Cadena SER, a la que no acudía desde hacía 21 años.
11.10.2017. El catedrático de Derecho Administrativo y director del Departamento de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid ofrece un Análisis desde el punto de vista jurídico de la acción independentista a lo largo del proceso de ‘desconexión’. “Lo que está en juego es mucho más que la integridad territorial del Estado, es el mantenimiento mismo del Estado constitucional de Derecho, con tanto esfuerzo puesto en pie”, advierte.

01.10.2007. La decisión de Juan José Ibarretxe, presidente del Gobierno vasco, de promover un referéndum ilegal el 25 de octubre del próximo año debería servir, al menos, para devolver a la realidad a todos los que han querido vivir instalados en la alucinación buenista, encabezados por el presidente del Gobierno de la nación, José Luis Rodríguez Zapatero. Y esa realidad, que cualquier Gobierno responsable debería afrontar, es la de una crisis institucional y de la estructura territorial del Estado sin precedentes en la trayectoria democrática de España. Una crisis que no sólo afecta al funcionamiento del Estado, sino que tiene como primera víctima a la propia legitimidad democrática del régimen constitucional.

01.06.2007. Adolfo Suárez, primer presidente del Gobierno de la democracia, rodeado del Grupo Parlamentario de la UCD el día en la que el Congreso de los Diputados aprobó la Constitución de 1978. El texto del proyecto fue aprobado por 326 votos a favor, seis en contra y 13 abstenciones. Y fue ratificado por los españoles en referéndum el 6 de diciembre de ese año. En la foto, rodean a Adolfo Suárez (en primer plano y de izquierda a derecha) Salvador Sánchez Terán, Juan Antonio García Díez, Íñigo Cavero, Agustín Rodríguez Sahagún, Joaquín Garrigues Walker (agachado), Gabriel Cisneros, Ignacio Camuñas y Manuel Clavero.