José María Aznar, Andrés de Blas y Roberto Villa Garcia intervienen en la presentación de la undécima obra de la colección 'Biografías Políticas', publicada por FAES.
La política americana encara una nueva etapa con la vista puesta en las elecciones presidenciales de 2020. FAES ha organizado un encuentro en el que han resonado los ecos de las midterms, las dificultades que la composición de la Cámara de Representantes, la política migratoria y sanitaria, el reforzamiento de Trump y el improbable ‘impeachment’.
Las elecciones de mitad de mandato son un termómetro, una toma del pulso a la presidencia. En esta ocasión, Demócratas y Republicanos se han dado por vencedores. ¿Cambiará el tono el presidente? ¿En qué cuestiones darán la batalla los demócratas? ¿El Partido Republicano ha mutado definitivamente? De estas cuestiones y de otras posibles consecuencias de los resultados habla este #DiálogosFAES.
Tendrán razón los demócratas en felicitarse por su victoria en la Cámara de Representantes, pero deben buscar respuesta a quién, cómo y a dónde dirigirse de aquí a 2020. Y tendrán razón los republicanos en conformarse con una derrota dulcificada y acomodarse a que, más que probablemente, Trump será candidato a las próximas presidenciales.
Con John McCain termina una época; ha muerto la grandeza de América y también la del Partido Republicano. Lo que hacía grande a la América de McCain dista mucho de la que llevó a Trump a la Casa Blanca. La sociedad está dividida. La pérdida de poder de los republicanos en las midterms de noviembre podría significar un nuevo punto de partida y el comienzo de la búsqueda de un candidato para 2020.
A lo largo del siglo XX, en dos ocasiones intentaron los españoles instaurar una democracia sólida: en 1931, con la Segunda República, y en la transición que tuvo lugar tras la muerte de Franco (1976-1978). ¿Por qué fracasó la primera y tuvo éxito la segunda? ¿Cómo logró la Constitución de 1978 organizar un régimen político estable y pluralista? ¿En qué se diferenciaron los procesos? ¿Qué había cambiado en la sociedad española? ¿Por qué era tan importante que la nueva democracia fuera distinta de la que republicanos y socialistas fundaron en 1931?
19.03.2019. José María Aznar, Andrés de Blas y Roberto Villa Garcia intervienen en la presentación de la undécima obra de la colección 'Biografías Políticas', publicada por FAES.
27.11.2018. La política americana encara una nueva etapa con la vista puesta en las elecciones presidenciales de 2020. FAES ha organizado un encuentro en el que han resonado los ecos de las midterms, las dificultades que la composición de la Cámara de Representantes, la política migratoria y sanitaria, el reforzamiento de Trump y el improbable ‘impeachment’.
14.11.2018. Las elecciones de mitad de mandato son un termómetro, una toma del pulso a la presidencia. En esta ocasión, Demócratas y Republicanos se han dado por vencedores. ¿Cambiará el tono el presidente? ¿En qué cuestiones darán la batalla los demócratas? ¿El Partido Republicano ha mutado definitivamente? De estas cuestiones y de otras posibles consecuencias de los resultados habla este #DiálogosFAES.
07.11.2018. Tendrán razón los demócratas en felicitarse por su victoria en la Cámara de Representantes, pero deben buscar respuesta a quién, cómo y a dónde dirigirse de aquí a 2020. Y tendrán razón los republicanos en conformarse con una derrota dulcificada y acomodarse a que, más que probablemente, Trump será candidato a las próximas presidenciales.
10.09.2018. Con John McCain termina una época; ha muerto la grandeza de América y también la del Partido Republicano. Lo que hacía grande a la América de McCain dista mucho de la que llevó a Trump a la Casa Blanca. La sociedad está dividida. La pérdida de poder de los republicanos en las midterms de noviembre podría significar un nuevo punto de partida y el comienzo de la búsqueda de un candidato para 2020.

01.11.2005. A lo largo del siglo XX, en dos ocasiones intentaron los españoles instaurar una democracia sólida: en 1931, con la Segunda República, y en la transición que tuvo lugar tras la muerte de Franco (1976-1978). ¿Por qué fracasó la primera y tuvo éxito la segunda? ¿Cómo logró la Constitución de 1978 organizar un régimen político estable y pluralista? ¿En qué se diferenciaron los procesos? ¿Qué había cambiado en la sociedad española? ¿Por qué era tan importante que la nueva democracia fuera distinta de la que republicanos y socialistas fundaron en 1931?