La victoria de Donald Trump en las elecciones celebradas el pasado 8 de noviembre ha suscitado todo tipo de reacciones, pasándose de la inicial sorpresa al temor ante la posibilidad de que el próximo Presidente de Estados Unidos lleve a cabo algunas de las medidas más estridentes anunciadas durante la campaña.
/13.10.16/.- "El debate servirá para, de cara al electorado estadounidense, marcar las tendencias futuras de unas elecciones presidenciales en las que ambos candidatos luchan contra su impopularidad, sus escándalos y/o sus propias debilidades", asegura el profesor Juan Tovar en este Análisis.
El debate electoral que se produjo en la Universidad de Washington de la ciudad de St. Louis ha vuelto a poner de manifiesto los puntos fuertes y débiles de cada uno de los candidatos, así como las profundas divergencias que afectan no solo a los propios candidatos en sí, sino también a sus respectivos partidos. En esencia, el debate no dejó de ser una conflagración dialéctica marcada por cierta tensión, aunque menos de la esperable si tenemos en cuenta los escándalos producidos en los últimos días.
La cuestión más polémica de las primarias de 2016 es el aumento de la hostilidad hacia el libre comercio y, más concretamente, hacia la Alianza Transpacífica. Por parte de los republicanos, los candidatos conservadores tradicionales como Jeb Bush, Scott Walker y Marco Rubio han fracasado o se han quedado atrás, mientras que Donald Trump mantenía un liderazgo absoluto al presentarse en Florida y Ohio, en gran parte gracias a su retórica proteccionista. Por parte de los demócratas, Hillary Clinton se ha inclinado hacia la izquierda para luchar contra el audaz desafío postulado por el socialista demócrata de Vermont, Bernie Sanders, otro proteccionista sin complejos.*Defining Ideas, Hoover Institution, Universidad de Standford (14 de marzo, 2016). Traducción de Estefanía Pipino
A lo largo del siglo XX, en dos ocasiones intentaron los españoles instaurar una democracia sólida: en 1931, con la Segunda República, y en la transición que tuvo lugar tras la muerte de Franco (1976-1978). ¿Por qué fracasó la primera y tuvo éxito la segunda? ¿Cómo logró la Constitución de 1978 organizar un régimen político estable y pluralista? ¿En qué se diferenciaron los procesos? ¿Qué había cambiado en la sociedad española? ¿Por qué era tan importante que la nueva democracia fuera distinta de la que republicanos y socialistas fundaron en 1931?
17.11.2016. La victoria de Donald Trump en las elecciones celebradas el pasado 8 de noviembre ha suscitado todo tipo de reacciones, pasándose de la inicial sorpresa al temor ante la posibilidad de que el próximo Presidente de Estados Unidos lleve a cabo algunas de las medidas más estridentes anunciadas durante la campaña.
13.10.2016. "El debate servirá para, de cara al electorado estadounidense, marcar las tendencias futuras de unas elecciones presidenciales en las que ambos candidatos luchan contra su impopularidad, sus escándalos y/o sus propias debilidades", asegura el profesor Juan Tovar en este Análisis.
12.10.2016. El debate electoral que se produjo en la Universidad de Washington de la ciudad de St. Louis ha vuelto a poner de manifiesto los puntos fuertes y débiles de cada uno de los candidatos, así como las profundas divergencias que afectan no solo a los propios candidatos en sí, sino también a sus respectivos partidos. En esencia, el debate no dejó de ser una conflagración dialéctica marcada por cierta tensión, aunque menos de la esperable si tenemos en cuenta los escándalos producidos en los últimos días.
27.04.2016. La cuestión más polémica de las primarias de 2016 es el aumento de la hostilidad hacia el libre comercio y, más concretamente, hacia la Alianza Transpacífica. Por parte de los republicanos, los candidatos conservadores tradicionales como Jeb Bush, Scott Walker y Marco Rubio han fracasado o se han quedado atrás, mientras que Donald Trump mantenía un liderazgo absoluto al presentarse en Florida y Ohio, en gran parte gracias a su retórica proteccionista. Por parte de los demócratas, Hillary Clinton se ha inclinado hacia la izquierda para luchar contra el audaz desafío postulado por el socialista demócrata de Vermont, Bernie Sanders, otro proteccionista sin complejos.*Defining Ideas, Hoover Institution, Universidad de Standford (14 de marzo, 2016). Traducción de Estefanía Pipino

01.11.2005. A lo largo del siglo XX, en dos ocasiones intentaron los españoles instaurar una democracia sólida: en 1931, con la Segunda República, y en la transición que tuvo lugar tras la muerte de Franco (1976-1978). ¿Por qué fracasó la primera y tuvo éxito la segunda? ¿Cómo logró la Constitución de 1978 organizar un régimen político estable y pluralista? ¿En qué se diferenciaron los procesos? ¿Qué había cambiado en la sociedad española? ¿Por qué era tan importante que la nueva democracia fuera distinta de la que republicanos y socialistas fundaron en 1931?