El pasado 2 de diciembre falleció a los 94 años el antiguo presidente de Francia, Valery Giscard d’Estaing, una figura política que ha marcado el devenir de Francia desde los años 60, siendo la secretaría de Estado de Hacienda en 1959 su primer destino político, hasta los últimos, cuando se postuló sin éxito como el candidato de la derecha para la presidencia de la región de Auvernia en 2018.
El cambio climático es uno de los grandes desafíos globales de nuestro tiempo. Gobiernos de todo el mundo se han comprometido a ponerle freno, adoptando ambiciosos objetivos de reducción de emisiones de gases contaminantes y de maximización de la eficiencia energética. La Unión Europea no es ajena a este proceso de cambio y ha fijado la Transición Ecológica como uno de sus objetivos nucleares.
Bolivia se enfrenta nuevamente a una dura realidad. El socialismo del siglo XXI vuelve a marcar posiciones y lo hace de una forma sutil, a través del voto y la propuesta. El error es pensar que el MAS, un partido sin vocación democrática, pero con vocación popular, tiene la intención de articular un nuevo modelo político que considere los valores de la democracia liberal que hoy defendemos: consenso, imparcialidad, división de poderes y alternancia. Lo ocurrido debe dar lugar para la reflexión en un contexto regional en el que la oposición democrática está debilitada y la exacerbación de los totalitarios está al acecho., un partido sin vocación democrática, pero con vocación popular,
Estas jornadas organizadas por FAES han perseguido ofrecer una visión sobre el futuro de Europa y el papel que en este futuro debería tener España desde el punto de vista de centroderecha político. Con el fin de fomentar el pensamiento crítico, la reflexión y el debate en torno al continente europeo, las sesiones han abordado cuatro de los mayores retos de la Unión: la UE como actor global; la política común de migraciones y asilo; la agenda digital y la transición ecológica.
La historia demuestra con una tozuda insistencia que los aventureros, totalitarios y racistas que protagonizaron sus páginas más negras siempre se beneficiaron de la temeraria despreocupación de los que, al final, resultaron ser sus víctimas. Gentes mediocres, oscuras y resentidas –que, sin embargo, siempre dijeron y escribieron lo que pensaban de la sociedad que querían destruir– encontraron su mejor aliado en la sordera voluntaria de los que se creían inmunes a sus planes.
La transición energética va a requerir un exigente proceso de toma de decisiones en las que habrá que combinar rigor técnico, consenso político, acierto regulatorio e implicación de los actores. Es un cambio de modelo de mayor profundidad y alcance que ninguno de los cambios en las políticas energéticas planteados hasta hoy. FAES repasa los desafíos que plantea y propone una serie de recomendaciones para que el proceso sea sencillo y de mínimo coste.
GABRIEL ELORRIAGA: Utopía para realistas. A favor de la renta básicauniversal, la semana laboral de 15 horas y un mundo sin fronteras(Rutger Bregnan)VICENTE DE LA QUINTANA: Entre el insomnio y la letargia (Elogio del olvido.Las paradojas de la memoria histórica. David Rieff)ÁNGEL RIVERO: Breve historia de la Revolución rusa (Mira Milosevich)PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLO: Atrapados en la Revolución Rusa, 1917(Helen Rappaport)EDUARDO INCLÁN: Misivas del terror. Análisis ético político de la extorsióny violencia de ETA contra el mundo empresarial (Izaskun Sáez de la Fuente)ALFREDO CRESPO ALCÁZAR: Auge y declive de la derecha nacionalista.Del Palau de la Música al PDeCAT (Joan Marcet)
En estos últimos días estamos asistiendo a los prolegómenos de la que será la gran subasta de energía renovable en España de los últimos años, con gran expectación por el sobrecoste que pudiera suponer para el sistema eléctrico. De hecho, la concepción de la subasta, con notable complejidad, trata de minimizar lo que llama el “sobrecoste unitario marginal” y éste es, en última instancia, la variable de adjudicación como si el convocante, escaldado de pasadas experiencias, tratara de blindarse a futuro con un límite a “las primas”.
“El accidente de Fukushima transformó la situación de la política energética en Alemania y desencadenó el rápido e irreversible proceso de eliminación gradual de la energía nuclear.”
JOSÉ MARÍA MARCOCándido y otros cuentos (Voltaire)LEAH BONNÍNHaciendo historia (John H. Elliott)JUAN TOVAR RUIZThe Rebellion of Ronald Reagan. A History of the End of the Cold War (James Mann)GUILLERMO GRAÍÑOLímites de la comunidad. Crítica al radicalismo social (Helmuth Plessner)JOSÉ MANUEL DE TORRESCristianos y leones (Fernando de Haro)ALFREDO CRESPO ALCÁZARLa decadencia de Cataluña contada por un charnego (Gregorio Morán)
04.12.2020. El pasado 2 de diciembre falleció a los 94 años el antiguo presidente de Francia, Valery Giscard d’Estaing, una figura política que ha marcado el devenir de Francia desde los años 60, siendo la secretaría de Estado de Hacienda en 1959 su primer destino político, hasta los últimos, cuando se postuló sin éxito como el candidato de la derecha para la presidencia de la región de Auvernia en 2018.
26.11.2020. El cambio climático es uno de los grandes desafíos globales de nuestro tiempo. Gobiernos de todo el mundo se han comprometido a ponerle freno, adoptando ambiciosos objetivos de reducción de emisiones de gases contaminantes y de maximización de la eficiencia energética. La Unión Europea no es ajena a este proceso de cambio y ha fijado la Transición Ecológica como uno de sus objetivos nucleares.
22.10.2020. Bolivia se enfrenta nuevamente a una dura realidad. El socialismo del siglo XXI vuelve a marcar posiciones y lo hace de una forma sutil, a través del voto y la propuesta. El error es pensar que el MAS, un partido sin vocación democrática, pero con vocación popular, tiene la intención de articular un nuevo modelo político que considere los valores de la democracia liberal que hoy defendemos: consenso, imparcialidad, división de poderes y alternancia. Lo ocurrido debe dar lugar para la reflexión en un contexto regional en el que la oposición democrática está debilitada y la exacerbación de los totalitarios está al acecho., un partido sin vocación democrática, pero con vocación popular,
09.10.2020. Estas jornadas organizadas por FAES han perseguido ofrecer una visión sobre el futuro de Europa y el papel que en este futuro debería tener España desde el punto de vista de centroderecha político. Con el fin de fomentar el pensamiento crítico, la reflexión y el debate en torno al continente europeo, las sesiones han abordado cuatro de los mayores retos de la Unión: la UE como actor global; la política común de migraciones y asilo; la agenda digital y la transición ecológica.
28.09.2020. La historia demuestra con una tozuda insistencia que los aventureros, totalitarios y racistas que protagonizaron sus páginas más negras siempre se beneficiaron de la temeraria despreocupación de los que, al final, resultaron ser sus víctimas. Gentes mediocres, oscuras y resentidas –que, sin embargo, siempre dijeron y escribieron lo que pensaban de la sociedad que querían destruir– encontraron su mejor aliado en la sordera voluntaria de los que se creían inmunes a sus planes.

07.03.2018. La transición energética va a requerir un exigente proceso de toma de decisiones en las que habrá que combinar rigor técnico, consenso político, acierto regulatorio e implicación de los actores. Es un cambio de modelo de mayor profundidad y alcance que ninguno de los cambios en las políticas energéticas planteados hasta hoy. FAES repasa los desafíos que plantea y propone una serie de recomendaciones para que el proceso sea sencillo y de mínimo coste.

16.10.2017. GABRIEL ELORRIAGA: Utopía para realistas. A favor de la renta básicauniversal, la semana laboral de 15 horas y un mundo sin fronteras(Rutger Bregnan)VICENTE DE LA QUINTANA: Entre el insomnio y la letargia (Elogio del olvido.Las paradojas de la memoria histórica. David Rieff)ÁNGEL RIVERO: Breve historia de la Revolución rusa (Mira Milosevich)PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLO: Atrapados en la Revolución Rusa, 1917(Helen Rappaport)EDUARDO INCLÁN: Misivas del terror. Análisis ético político de la extorsióny violencia de ETA contra el mundo empresarial (Izaskun Sáez de la Fuente)ALFREDO CRESPO ALCÁZAR: Auge y declive de la derecha nacionalista.Del Palau de la Música al PDeCAT (Joan Marcet)

12.05.2017. En estos últimos días estamos asistiendo a los prolegómenos de la que será la gran subasta de energía renovable en España de los últimos años, con gran expectación por el sobrecoste que pudiera suponer para el sistema eléctrico. De hecho, la concepción de la subasta, con notable complejidad, trata de minimizar lo que llama el “sobrecoste unitario marginal” y éste es, en última instancia, la variable de adjudicación como si el convocante, escaldado de pasadas experiencias, tratara de blindarse a futuro con un límite a “las primas”.

06.04.2017. “El accidente de Fukushima transformó la situación de la política energética en Alemania y desencadenó el rápido e irreversible proceso de eliminación gradual de la energía nuclear.”

07.10.2013. JOSÉ MARÍA MARCOCándido y otros cuentos (Voltaire)LEAH BONNÍNHaciendo historia (John H. Elliott)JUAN TOVAR RUIZThe Rebellion of Ronald Reagan. A History of the End of the Cold War (James Mann)GUILLERMO GRAÍÑOLímites de la comunidad. Crítica al radicalismo social (Helmuth Plessner)JOSÉ MANUEL DE TORRESCristianos y leones (Fernando de Haro)ALFREDO CRESPO ALCÁZARLa decadencia de Cataluña contada por un charnego (Gregorio Morán)