Desde el brutal homicidio policial infligido a George Floyd el pasado 25 de mayo en Minneapolis no han cesado las protestas multitudinarias contra el racismo, la desigualdad jurídica y las prácticas policiales. La violencia y el saqueo provocados por la muerte de Floyd y la campaña anti-Trump plantean dos cuestiones principales: 1) ¿Pueden estos disturbios impulsar un cambio social? y 2) ¿Cómo influirán en las elecciones presidenciales del próximo noviembre?
El impasse que supone la epidemia del COVID-19 ha propiciado –por parte del secesionismo catalán– la reflexión sobre el qué y el cómo de un “proceso” en quiebra que el independentismo intenta resucitar a toda costa. El resultado: un ejercicio retórico y un proyecto “moderado”. El ejercicio retórico del universo radical de JpCat y el proyecto “moderado” en que se habría instalado ERC.
La gestión de la crisis sanitaria ha reforzado el liderazgo de Angela Merkel y la posición de la CDU como principal partido alemán. La canciller ha logrado proteger a su población con bastante éxito y ha tomado medidas muy efectivas. Ha anunciado su intención de no volver a presentarse a las elecciones pero la crisis del COVID-19 ha vuelto a abrir el debate y comienzan a sonar voces en torno a las presiones que sufrirá desde su partido para que continúe cuatro años más en el Gobierno.
José María Aznar ha concedido hoy una entrevista en el programa Herrera en Cope en la que ha asegurado que el pacto del Gobierno con Bildu para derogar la reforma laboral es una “irresponsabilidad”. “Vivimos todos los días un ejercicio de irresponsabilidad continua. ¿Puede el Gobierno de España pactar con los herederos de ETA el marco de relaciones laborales en España, la derogación de la reforma laboral, y pedir subvenciones a los demás países europeos?”.
Hay una izquierda asilvestrada, derrotada por la historia, que quiere resurgir. Es consciente de que la revolución no la trajeron las dictaduras que traicionaron a la “famélica legión” que todavía invocan en vano los que cantan la Internacional. Tampoco la trajeron los pijos maoístas del París del 68, aquellos ociosos hijos de la burguesía que pretendían la revolución y les salió una revuelta. Vieron cómo los comunistas en Europa tenían que hacerse eurocomunistas y cómo los partidos socialistas tuvieron que renunciar al marxismo para ganar elecciones. Casi consiguieron hacer de Portugal un reducto leninista después de la “Revolución de los Claveles”, pero fracasaron y, de nuevo, comprobaron sus escasas esperanzas cuando Mitterrand se tuvo que desprender de ellos...
El próximo 27 de mayo se celebran elecciones locales, forales y autonómicas. En las pasadas elecciones de esta naturaleza, hace cuatro años, ETA no logró presentarse a los comicios, una vez ilegalizada Batasuna, aunque lo intentó por todos los medios. De cara a estas elecciones hay, cuando menos, cuatro cosas seguras: I) que ETA va volver a intentarlo; II) que la Ley de Partidos lo impide; III) que, según se ha demostrado en el pasado, el Estado de Derecho tiene los recursos jurídicos y policiales para evitarlo; y IV) que ello requiere una acción decidida del Gobierno, que es quien tiene, al margen de la posible actuación de oficio del Tribunal, la capacidad jurídica y material para dirigir la actividad policial e impugnar ante el Tribunal Supremo cualquier intento de los terroristas de volver a los Ayuntamientos, al Parlamento de Navarra y a las Juntas forales.
DESCATALOGADONatan Sharansky se ha hecho una pregunta que encierra la clave de nuestro momento político, la clave del siglo XXI: ¿Para quién es la libertad? Su respuesta es inequívoca: la libertad es para todos, y todos estamos obligados a defenderla y a protegerla, a hacerla nacer allí donde no existe, en las “sociedades del miedo”. Más aún, la libertad es el arma más poderosa para vencer a la tiranía y al terror. Esa respuesta, y aun la pregunta misma, exaspera a quienes parecen haber decidido que la libertad queda bien como eslogan o como motivo de marketing, pero que su defensa activa es un asunto de mal gusto, una intromisión injustificable en la vida de otros, un ruido molesto en la plácida siesta de Occidente. Sharansky relata su propia experiencia como disidente en la URRS y como político en Israel; los efectos de las decisiones estratégicas básicas adoptadas por la Administración Reagan para resistir y vencer a la URSS; los errores del proceso de Oslo sobre Oriente Próximo; y, sobre todo, el inmenso poder de quienes mantienen viva la llama de la libertad en el seno de las sociedades del miedo cuando reciben el aliento de las sociedades libres, su capacidad para hacer que los “doblepensadores” que habitan en cualquier tiranía ? “personas que ya no creen en la ideología establecida, pero que temen aceptar los riesgos que conlleva la discrepancia”- terminen por sumarse a los disidentes para generar una verdadera corriente de cambio a favor de la libertad. La política norteamericana posterior al 11-S y las elecciones en Afganistán y en Irak constituyen un ejemplo extraordinario de ese poder.
El nacionalismo catalán ha cobrado protagonismo desde las últimas elecciones generales, dado el papel que le ha otorgado el Gobierno de España y pese al número de escaños que obtuvo.
Cualquier interpretación de los resultados electorales en las elecciones autonómicas vascas queda irremediablemente empañada por un hecho: el mantenimiento y fortalecimiento de la representación de ETA-Batasuna en el nuevo Parlamento Vasco. Sin embargo, no es la subida en escaños de esta organización lo realmente preocupante. La preocupación radica en la aparente resignación y la imagen de impotencia del Estado de Derecho generada por el Gobierno de la Nación ante el intento fructífero de ETA-Batasuna de quebrar la respuesta de la legalidad democrática concurriendo a las elecciones con una lista camuflada.
ENRIQUE MÚGICA HERZOGCuando el tiempo nos alcanza. Memorias (1940-1982) (ALFONSO GUERRA)JUAN MANUEL GIL CELMAMemorias. La mujer mas poderosa de los Estados Unidos (MADELEINE ALBRIGHT)JAVIER ZARZALEJOSEl nuevo terrorismo islamista. del 11-S al 11-M (FERNANDO REINARES Y ANTONIO ELORZA)IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESUna paradoja histórica (JOSÉ VARELA ORTEGA)JUAN MANUEL GILLa inmigración musulmana en Europa (BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA / ELISA CHULIÁ)
12.06.2020. Desde el brutal homicidio policial infligido a George Floyd el pasado 25 de mayo en Minneapolis no han cesado las protestas multitudinarias contra el racismo, la desigualdad jurídica y las prácticas policiales. La violencia y el saqueo provocados por la muerte de Floyd y la campaña anti-Trump plantean dos cuestiones principales: 1) ¿Pueden estos disturbios impulsar un cambio social? y 2) ¿Cómo influirán en las elecciones presidenciales del próximo noviembre?
08.06.2020. El impasse que supone la epidemia del COVID-19 ha propiciado –por parte del secesionismo catalán– la reflexión sobre el qué y el cómo de un “proceso” en quiebra que el independentismo intenta resucitar a toda costa. El resultado: un ejercicio retórico y un proyecto “moderado”. El ejercicio retórico del universo radical de JpCat y el proyecto “moderado” en que se habría instalado ERC.
02.06.2020. La gestión de la crisis sanitaria ha reforzado el liderazgo de Angela Merkel y la posición de la CDU como principal partido alemán. La canciller ha logrado proteger a su población con bastante éxito y ha tomado medidas muy efectivas. Ha anunciado su intención de no volver a presentarse a las elecciones pero la crisis del COVID-19 ha vuelto a abrir el debate y comienzan a sonar voces en torno a las presiones que sufrirá desde su partido para que continúe cuatro años más en el Gobierno.
21.05.2020. José María Aznar ha concedido hoy una entrevista en el programa Herrera en Cope en la que ha asegurado que el pacto del Gobierno con Bildu para derogar la reforma laboral es una “irresponsabilidad”. “Vivimos todos los días un ejercicio de irresponsabilidad continua. ¿Puede el Gobierno de España pactar con los herederos de ETA el marco de relaciones laborales en España, la derogación de la reforma laboral, y pedir subvenciones a los demás países europeos?”.
18.05.2020. Hay una izquierda asilvestrada, derrotada por la historia, que quiere resurgir. Es consciente de que la revolución no la trajeron las dictaduras que traicionaron a la “famélica legión” que todavía invocan en vano los que cantan la Internacional. Tampoco la trajeron los pijos maoístas del París del 68, aquellos ociosos hijos de la burguesía que pretendían la revolución y les salió una revuelta. Vieron cómo los comunistas en Europa tenían que hacerse eurocomunistas y cómo los partidos socialistas tuvieron que renunciar al marxismo para ganar elecciones. Casi consiguieron hacer de Portugal un reducto leninista después de la “Revolución de los Claveles”, pero fracasaron y, de nuevo, comprobaron sus escasas esperanzas cuando Mitterrand se tuvo que desprender de ellos...

19.04.2007. El próximo 27 de mayo se celebran elecciones locales, forales y autonómicas. En las pasadas elecciones de esta naturaleza, hace cuatro años, ETA no logró presentarse a los comicios, una vez ilegalizada Batasuna, aunque lo intentó por todos los medios. De cara a estas elecciones hay, cuando menos, cuatro cosas seguras: I) que ETA va volver a intentarlo; II) que la Ley de Partidos lo impide; III) que, según se ha demostrado en el pasado, el Estado de Derecho tiene los recursos jurídicos y policiales para evitarlo; y IV) que ello requiere una acción decidida del Gobierno, que es quien tiene, al margen de la posible actuación de oficio del Tribunal, la capacidad jurídica y material para dirigir la actividad policial e impugnar ante el Tribunal Supremo cualquier intento de los terr...

01.04.2006. DESCATALOGADONatan Sharansky se ha hecho una pregunta que encierra la clave de nuestro momento político, la clave del siglo XXI: ¿Para quién es la libertad? Su respuesta es inequívoca: la libertad es para todos, y todos estamos obligados a defenderla y a protegerla, a hacerla nacer allí donde no existe, en las “sociedades del miedo”. Más aún, la libertad es el arma más poderosa para vencer a la tiranía y al terror. Esa respuesta, y aun la pregunta misma, exaspera a quienes parecen haber decidido que la libertad queda bien como eslogan o como motivo de marketing, pero que su defensa activa es un asunto de mal gusto, una intromisión injustificable en la vida de otros, un ruido molesto en la plácida siesta de Occidente. Sharansky relata su propia experiencia como disidente e...

31.03.2006. El nacionalismo catalán ha cobrado protagonismo desde las últimas elecciones generales, dado el papel que le ha otorgado el Gobierno de España y pese al número de escaños que obtuvo.

01.05.2005. Cualquier interpretación de los resultados electorales en las elecciones autonómicas vascas queda irremediablemente empañada por un hecho: el mantenimiento y fortalecimiento de la representación de ETA-Batasuna en el nuevo Parlamento Vasco. Sin embargo, no es la subida en escaños de esta organización lo realmente preocupante. La preocupación radica en la aparente resignación y la imagen de impotencia del Estado de Derecho generada por el Gobierno de la Nación ante el intento fructífero de ETA-Batasuna de quebrar la respuesta de la legalidad democrática concurriendo a las elecciones con una lista camuflada.

01.10.2004. ENRIQUE MÚGICA HERZOGCuando el tiempo nos alcanza. Memorias (1940-1982) (ALFONSO GUERRA)JUAN MANUEL GIL CELMAMemorias. La mujer mas poderosa de los Estados Unidos (MADELEINE ALBRIGHT)JAVIER ZARZALEJOSEl nuevo terrorismo islamista. del 11-S al 11-M (FERNANDO REINARES Y ANTONIO ELORZA)IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESUna paradoja histórica (JOSÉ VARELA ORTEGA)JUAN MANUEL GILLa inmigración musulmana en Europa (BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA / ELISA CHULIÁ)