El PNV lleva años impulsando una reforma anticonstitucional de un Estatuto que da por amortizado. La propuesta confederal de Urkullu será un disparate. Pero determinados disparates tienen recorrido cuando en el Gobierno de España encuentran cierto “ambiente”.
La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala ha sido polémica desde sus orígenes. El presidente Jimmy Morales acaba de fijar para el próximo año el fin de su misión, lo que ha avivado el enfrentamiento entre críticos y defensores. Si bien ambas partes tienen parte de razón, la lucha contra la impunidad y la corrupción necesita edificar puentes ajenos al sistema.
Es difícil entender el ensañamiento político contra las grandes compañías tecnológicas, sobre todo si se pretende que se conviertan en una fuente de financiación complementaria a nuestros maltrechos sistemas de bienestar. Más nos valdría cambiar el enfoque y buscar uno más cooperativo que el grotesco saqueo de las cuentas de resultados de empresas que lideran la innovación global y la revolución digital.
El expresidente del Gobierno y presidente de la Fundación FAES, José María Aznar, ha clausurado esta mañana el Curso ‘España y Europa: retos compartidos en tiempos de incertidumbre’ que FAES ha celebrado a lo largo de esta semana en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en el Real Centro Universitario Escorial-María Cristina. Previamente, el editor jefe del semanario alemán Die Zeit y profesor de Stanford University, Josef Joffe, ha ofrecido una conferencia sobre la crisis del orden liberal internacional.
JESÚS F. COGOLLOS. La historia de la derecha en España (José Manuel Cuenca Toribio)ALBERTO MINGARDI. The Virtue of Nationalism (Yoram Hazony)ROBERTO INCLÁN GIL. El pueblo contra la democracia (Yascha Mounk)PEDRO FERNÁNDEZ-BARBADILLO. El mito del paraíso andalusí. Musulmanes, cristianos y judíos bajo el dominio islámico en la España medieval (Darío Fernández-Morera)ANTONIO RUBIO PLO. Brzezinski, un ‘idealista moderado’ (Zbigniew Brzezinski, America’s Grand Strategist, Justin Vaïsse)ALFREDO CRESPO ALCÁZAR: El sueño de la libertad. Mosaico vasco de los años del terror (Manuel Montero)
MARIO RAMOS VERA: El alma del mundo (Roger Scruton)VICENTE DE LA QUINTANA: La derrota de Azurmendi (Ensayo y error.Una autobiografía. Las memorias de un vasco proscrito, Mikel Azurmendi)PILAR MARCOS: Patria (Fernando Aramburu)EDUARDO INCLÁN: La voluntad del gudari. Génesis y metástasis de la violenciade ETA (Gaizka Fernández Soldevilla)ALFREDO CRESPO: El engaño populista. Por qué se arruinan nuestros paísesy cómo rescatarlos (Axel Kaiser y Gloria Álvarez)JUAN TOVAR RUIZ: National Insecurity: American Leadership In An Age of Fear(David Rothkopf)GERARDO DEL CAZ: Evitando la trampa de Tucídides (Easternisation. War andPeace in the Asian Century, Gideon Rachman)ANTONIO RUBIO PLO: A Rage for Order, The Middle East in Turmoil, fromTahrir Square to Isis (Robert F. Worth)
El objetivo de la derrota incondicional de ETA mediante la firme aplicación de los instrumentos del Estado de Derecho se ha visto directamente menoscabado por una iniciativa de diálogo con los terroristas asentada en un método (la ocultación a la opinión pública y al Partido Popular) y una finalidad (la sustitución de la derrota de ETA por un pacto político entre el Gobierno y los terroristas) lesivos para el sistema democrático y constitucional. Mirar al futuro, dar contenido real a la unidad en la lucha contra el terrorismo exige analizar cómo hemos llegado a esta situación después de que el Estado de Derecho llevara a ETA al borde de su derrota. A menos que se extraigan las debidas lecciones, el futuro sólo reservará nuevos fracasos.
El próximo 27 de mayo se celebran elecciones locales, forales y autonómicas. En las pasadas elecciones de esta naturaleza, hace cuatro años, ETA no logró presentarse a los comicios, una vez ilegalizada Batasuna, aunque lo intentó por todos los medios. De cara a estas elecciones hay, cuando menos, cuatro cosas seguras: I) que ETA va volver a intentarlo; II) que la Ley de Partidos lo impide; III) que, según se ha demostrado en el pasado, el Estado de Derecho tiene los recursos jurídicos y policiales para evitarlo; y IV) que ello requiere una acción decidida del Gobierno, que es quien tiene, al margen de la posible actuación de oficio del Tribunal, la capacidad jurídica y material para dirigir la actividad policial e impugnar ante el Tribunal Supremo cualquier intento de los terroristas de volver a los Ayuntamientos, al Parlamento de Navarra y a las Juntas forales.
Cualquier interpretación de los resultados electorales en las elecciones autonómicas vascas queda irremediablemente empañada por un hecho: el mantenimiento y fortalecimiento de la representación de ETA-Batasuna en el nuevo Parlamento Vasco. Sin embargo, no es la subida en escaños de esta organización lo realmente preocupante. La preocupación radica en la aparente resignación y la imagen de impotencia del Estado de Derecho generada por el Gobierno de la Nación ante el intento fructífero de ETA-Batasuna de quebrar la respuesta de la legalidad democrática concurriendo a las elecciones con una lista camuflada.
26.09.2018. El PNV lleva años impulsando una reforma anticonstitucional de un Estatuto que da por amortizado. La propuesta confederal de Urkullu será un disparate. Pero determinados disparates tienen recorrido cuando en el Gobierno de España encuentran cierto “ambiente”.
11.09.2018. La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala ha sido polémica desde sus orígenes. El presidente Jimmy Morales acaba de fijar para el próximo año el fin de su misión, lo que ha avivado el enfrentamiento entre críticos y defensores. Si bien ambas partes tienen parte de razón, la lucha contra la impunidad y la corrupción necesita edificar puentes ajenos al sistema.
19.07.2018. Es difícil entender el ensañamiento político contra las grandes compañías tecnológicas, sobre todo si se pretende que se conviertan en una fuente de financiación complementaria a nuestros maltrechos sistemas de bienestar. Más nos valdría cambiar el enfoque y buscar uno más cooperativo que el grotesco saqueo de las cuentas de resultados de empresas que lideran la innovación global y la revolución digital.
06.07.2018. El expresidente del Gobierno y presidente de la Fundación FAES, José María Aznar, ha clausurado esta mañana el Curso ‘España y Europa: retos compartidos en tiempos de incertidumbre’ que FAES ha celebrado a lo largo de esta semana en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en el Real Centro Universitario Escorial-María Cristina. Previamente, el editor jefe del semanario alemán Die Zeit y profesor de Stanford University, Josef Joffe, ha ofrecido una conferencia sobre la crisis del orden liberal internacional.

16.01.2019. JESÚS F. COGOLLOS. La historia de la derecha en España (José Manuel Cuenca Toribio)ALBERTO MINGARDI. The Virtue of Nationalism (Yoram Hazony)ROBERTO INCLÁN GIL. El pueblo contra la democracia (Yascha Mounk)PEDRO FERNÁNDEZ-BARBADILLO. El mito del paraíso andalusí. Musulmanes, cristianos y judíos bajo el dominio islámico en la España medieval (Darío Fernández-Morera)ANTONIO RUBIO PLO. Brzezinski, un ‘idealista moderado’ (Zbigniew Brzezinski, America’s Grand Strategist, Justin Vaïsse)ALFREDO CRESPO ALCÁZAR: El sueño de la libertad. Mosaico vasco de los años del terror (Manuel Montero)

13.10.2016. MARIO RAMOS VERA: El alma del mundo (Roger Scruton)VICENTE DE LA QUINTANA: La derrota de Azurmendi (Ensayo y error.Una autobiografía. Las memorias de un vasco proscrito, Mikel Azurmendi)PILAR MARCOS: Patria (Fernando Aramburu)EDUARDO INCLÁN: La voluntad del gudari. Génesis y metástasis de la violenciade ETA (Gaizka Fernández Soldevilla)ALFREDO CRESPO: El engaño populista. Por qué se arruinan nuestros paísesy cómo rescatarlos (Axel Kaiser y Gloria Álvarez)JUAN TOVAR RUIZ: National Insecurity: American Leadership In An Age of Fear(David Rothkopf)GERARDO DEL CAZ: Evitando la trampa de Tucídides (Easternisation. War andPeace in the Asian Century, Gideon Rachman)ANTONIO RUBIO PLO: A Rage for Order, The Middle East in Turmoil, fromTahrir Square to Isis (Robert F. Worth)

01.07.2007. El objetivo de la derrota incondicional de ETA mediante la firme aplicación de los instrumentos del Estado de Derecho se ha visto directamente menoscabado por una iniciativa de diálogo con los terroristas asentada en un método (la ocultación a la opinión pública y al Partido Popular) y una finalidad (la sustitución de la derrota de ETA por un pacto político entre el Gobierno y los terroristas) lesivos para el sistema democrático y constitucional. Mirar al futuro, dar contenido real a la unidad en la lucha contra el terrorismo exige analizar cómo hemos llegado a esta situación después de que el Estado de Derecho llevara a ETA al borde de su derrota. A menos que se extraigan las debidas lecciones, el futuro sólo reservará nuevos fracasos.

19.04.2007. El próximo 27 de mayo se celebran elecciones locales, forales y autonómicas. En las pasadas elecciones de esta naturaleza, hace cuatro años, ETA no logró presentarse a los comicios, una vez ilegalizada Batasuna, aunque lo intentó por todos los medios. De cara a estas elecciones hay, cuando menos, cuatro cosas seguras: I) que ETA va volver a intentarlo; II) que la Ley de Partidos lo impide; III) que, según se ha demostrado en el pasado, el Estado de Derecho tiene los recursos jurídicos y policiales para evitarlo; y IV) que ello requiere una acción decidida del Gobierno, que es quien tiene, al margen de la posible actuación de oficio del Tribunal, la capacidad jurídica y material para dirigir la actividad policial e impugnar ante el Tribunal Supremo cualquier intento de los terr...

01.05.2005. Cualquier interpretación de los resultados electorales en las elecciones autonómicas vascas queda irremediablemente empañada por un hecho: el mantenimiento y fortalecimiento de la representación de ETA-Batasuna en el nuevo Parlamento Vasco. Sin embargo, no es la subida en escaños de esta organización lo realmente preocupante. La preocupación radica en la aparente resignación y la imagen de impotencia del Estado de Derecho generada por el Gobierno de la Nación ante el intento fructífero de ETA-Batasuna de quebrar la respuesta de la legalidad democrática concurriendo a las elecciones con una lista camuflada.