Un político con muchas aristas y varias caras públicas, fue el mejor ejemplo de lo que los franceses esperan de su presidente. El último hijo de una gran generación de políticos que cotizan al alza ante la pequeñez de sus sucesores. Un mundo murió con él, pero Francia debe continuar como bastión de lo excepcional que tiene el modelo europeo para el mundo.
El profesor de la Universidad de Stanford y director del semanario alemán 'Die Zeir', Josef Joffe, ha afirmado que "el mayor y el peor problema de la Unión Europea es que no existe como un Estado ni como un actor estratégico que pueda sostenerse por sí solo entre las grandes potencias", en referencia a Estados Unidos y China. En todo caso, ha dicho, "Europa es una superpotencia moral, una potencia 'civil' que reparte lecciones en las instituciones internacionales".
La nota editorial del nuevo número de la revista 'Cuadernos FAES de Pensamiento Político advierte de que “la política corre riesgo de quedar atrapada por la banalidad y la extravagancia, el descuido de las instituciones y la falta de respeto a los procedimientos democráticos”.
Isabel Díaz Ayuso y el conjunto del Partido Popular tienen en Madrid razones fundadas para la esperanza, pero sólo a condición de que se mantengan los niveles más exigentes de competencia y transparencia en la gestión pública, se fortalezca la conexión con los ciudadanos en forma de oportunidades y se transmita esa tensión renovadora que la nueva presidenta representa cumplidamente.
FAES publica el número 63 de su revista Cuadernos de Pensamiento Político, dirigida por Javier Zarzalejos, y donde se dan cita artículos políticos, ensayos culturales, textos y reflexiones históricas. Entre otros temas, el número analiza la nueva relación de poderes en la UE; la construcción mediática de la metarrealidad política a través de la televisión y las redes sociales; el vínculo entre posverdad y populismo; el impacto económico del proteccionismo y de la guerra comercial y tecnológica entre EEUU y China; las próximas elecciones primarias en EEUU bajo la sombra de Trump, y la divergencia entre percepción de la inmigración y realidad.
La Unión Europea y los Estados Unidos de América forman la mayor área económica del mundo, a gran distancia de las restantes. Sus relaciones económicas no explotan, sin embargo, todo su potencial debido a la persistencia de barreras tanto técnicas como reguladoras. Por otro lado, una cooperación más intensa entre la UE y los EE.UU. en el ámbito de las instituciones de cooperación económica multilateral relanzaría sustancialmente la agenda mundial de liberalización comercial y de desarrollo económico y social de los países emergentes y de los menos adelantados. La Fundación FAES lidera un ambicioso proyecto de diseño e impulso del Área Económica Transatlántica, que tiene un doble objetivo: 1) la creación de una gran área económica integrada por la UE y los EE.UU., abierta al resto del mundo, y 2) un impulso conjunto de la agenda de cooperación económica multilateral.
Desde su inicio, la Unión Europea ha adoptado sus decisiones por consenso y respetando el equilibrio de los intereses de todos. Este afán se plasma en un sistema político-institucional sui generis en el que los Tratados atribuyen el poder legislativo, judicial y ejecutivo entre las diversas instituciones comunitarias. Dentro del entramado institucional comunitario, el Consejo desempeña un papel fundamental, puesto que es co-legislador y autoridad presupuestaria junto con el Parlamento Europeo. Además, el Consejo está llamado a ejercer un papel cada vez mayor en la definición de la política exterior de la Unión Europea y realiza una labor fundamental en la preparación de las reuniones del Consejo Europeo, verdadero vértice político de la Unión Europea. La forma en que el Consejo adopta sus decisiones está también diseñada para conseguir el consenso y mantener el equilibrio de poderes. Hasta ahora, el Consejo ha adoptado sus decisiones mediante el denominado sistema de voto ponderado.
El futuro de la Libertad: desde la revolución a las instituciones (1/2)
El futuro de la Libertad: desde la revolución a las instituciones (2/2)
02.10.2019. Un político con muchas aristas y varias caras públicas, fue el mejor ejemplo de lo que los franceses esperan de su presidente. El último hijo de una gran generación de políticos que cotizan al alza ante la pequeñez de sus sucesores. Un mundo murió con él, pero Francia debe continuar como bastión de lo excepcional que tiene el modelo europeo para el mundo.
27.09.2019. El profesor de la Universidad de Stanford y director del semanario alemán 'Die Zeir', Josef Joffe, ha afirmado que "el mayor y el peor problema de la Unión Europea es que no existe como un Estado ni como un actor estratégico que pueda sostenerse por sí solo entre las grandes potencias", en referencia a Estados Unidos y China. En todo caso, ha dicho, "Europa es una superpotencia moral, una potencia 'civil' que reparte lecciones en las instituciones internacionales".
02.09.2019. La nota editorial del nuevo número de la revista 'Cuadernos FAES de Pensamiento Político advierte de que “la política corre riesgo de quedar atrapada por la banalidad y la extravagancia, el descuido de las instituciones y la falta de respeto a los procedimientos democráticos”.
16.08.2019. Isabel Díaz Ayuso y el conjunto del Partido Popular tienen en Madrid razones fundadas para la esperanza, pero sólo a condición de que se mantengan los niveles más exigentes de competencia y transparencia en la gestión pública, se fortalezca la conexión con los ciudadanos en forma de oportunidades y se transmita esa tensión renovadora que la nueva presidenta representa cumplidamente.
16.07.2019. FAES publica el número 63 de su revista Cuadernos de Pensamiento Político, dirigida por Javier Zarzalejos, y donde se dan cita artículos políticos, ensayos culturales, textos y reflexiones históricas. Entre otros temas, el número analiza la nueva relación de poderes en la UE; la construcción mediática de la metarrealidad política a través de la televisión y las redes sociales; el vínculo entre posverdad y populismo; el impacto económico del proteccionismo y de la guerra comercial y tecnológica entre EEUU y China; las próximas elecciones primarias en EEUU bajo la sombra de Trump, y la divergencia entre percepción de la inmigración y realidad.

01.01.2005. La Unión Europea y los Estados Unidos de América forman la mayor área económica del mundo, a gran distancia de las restantes. Sus relaciones económicas no explotan, sin embargo, todo su potencial debido a la persistencia de barreras tanto técnicas como reguladoras. Por otro lado, una cooperación más intensa entre la UE y los EE.UU. en el ámbito de las instituciones de cooperación económica multilateral relanzaría sustancialmente la agenda mundial de liberalización comercial y de desarrollo económico y social de los países emergentes y de los menos adelantados. La Fundación FAES lidera un ambicioso proyecto de diseño e impulso del Área Económica Transatlántica, que tiene un doble objetivo: 1) la creación de una gran área económica integrada por la UE y los EE.UU., ...

01.06.2004. Desde su inicio, la Unión Europea ha adoptado sus decisiones por consenso y respetando el equilibrio de los intereses de todos. Este afán se plasma en un sistema político-institucional sui generis en el que los Tratados atribuyen el poder legislativo, judicial y ejecutivo entre las diversas instituciones comunitarias. Dentro del entramado institucional comunitario, el Consejo desempeña un papel fundamental, puesto que es co-legislador y autoridad presupuestaria junto con el Parlamento Europeo. Además, el Consejo está llamado a ejercer un papel cada vez mayor en la definición de la política exterior de la Unión Europea y realiza una labor fundamental en la preparación de las reuniones del Consejo Europeo, verdadero vértice político de la Unión Europea. La forma en que el Con...