El discurso del nuevo rey de Holanda, Guillermo Alejandro, sobre la necesidad de sustituir el “clásico Estado de bienestar de la segunda mitad del siglo XX por una sociedad participativa” ha abierto una discusión central sobrenuestro futuro. Su idea básica es simple: el Estado benefactor, esa especie de déspota ilustrado que pretendía resolver los problemas vitales de la gente “desde arriba”, dándole soluciones decididas por y administradas desde el aparato burocrático-estatal, se ha transformado de solución en problema, de impulsor de un cierto progreso en obstáculo para el mismo.
Karl Popper (Viena 1902- Londres 1994) fue un liberal peculiar cuya contribución merece ser recordada casi dos décadas después de su muerte. A diferencia de otros pensadores y filósofos liberales, Popper llegó al liberalismo no a través del conocimiento del pensamiento político liberal ni de la experiencia política del liberalismo.
Benjamin Disraeli, dos veces primer ministro de Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XIX, fue el padre de la “democracia tory”, un proyecto político que proporcionó al Partido Conservador audiencia entre la clase trabajadora.
MIGUEL GILLa libertad en la encrucijada (SAMUEL GREGG)MARIO RAMOS VERAMelquíades Álvarez. Tesis doctoral inédita (MANUEL Mª ÁLVAREZ-BUYLLA BALLESTEROS ED.)IVÁN GIL-MERINO DÍAZRebelarse vende. El negocio de la contracultura (JOSEPH HEALTH Y ANDREW POTTER)GORKA ECHEVARRÍA ZUBELDIATotalitarismo (AYN RAND)
David Boaz ofrece un cuestionario para que el lector pueda medir cuánto hay de liberal en él. Con este juego culmina una obra en la que –como destaca Pedro Schwartz en el Prólogo– Boaz detalla los principios clave del liberalismo: individualismo, derechos individuales, dignidad del trabajo, orden espontáneo, soberanía de la ley, igualdad ante la ley, mercado libre y un límite muy claro para el uso de la violencia por parte del Estado: la defensa de sus ciudadanos. Este libro es un manual de qué es el liberalismo, pero también una entusiasta defensa de los principios, las políticas y los comportamientos liberales, así como una crítica rigurosa al funcionamiento del Estado de bienestar.
ENRIQUE MÚGICA HERZOGCuando el tiempo nos alcanza. Memorias (1940-1982) (ALFONSO GUERRA)JUAN MANUEL GIL CELMAMemorias. La mujer mas poderosa de los Estados Unidos (MADELEINE ALBRIGHT)JAVIER ZARZALEJOSEl nuevo terrorismo islamista. del 11-S al 11-M (FERNANDO REINARES Y ANTONIO ELORZA)IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESUna paradoja histórica (JOSÉ VARELA ORTEGA)JUAN MANUEL GILLa inmigración musulmana en Europa (BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA / ELISA CHULIÁ)
09.10.2013. El discurso del nuevo rey de Holanda, Guillermo Alejandro, sobre la necesidad de sustituir el “clásico Estado de bienestar de la segunda mitad del siglo XX por una sociedad participativa” ha abierto una discusión central sobrenuestro futuro. Su idea básica es simple: el Estado benefactor, esa especie de déspota ilustrado que pretendía resolver los problemas vitales de la gente “desde arriba”, dándole soluciones decididas por y administradas desde el aparato burocrático-estatal, se ha transformado de solución en problema, de impulsor de un cierto progreso en obstáculo para el mismo.
17.09.2013. Karl Popper (Viena 1902- Londres 1994) fue un liberal peculiar cuya contribución merece ser recordada casi dos décadas después de su muerte. A diferencia de otros pensadores y filósofos liberales, Popper llegó al liberalismo no a través del conocimiento del pensamiento político liberal ni de la experiencia política del liberalismo.
01.07.2013. Benjamin Disraeli, dos veces primer ministro de Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XIX, fue el padre de la “democracia tory”, un proyecto político que proporcionó al Partido Conservador audiencia entre la clase trabajadora.

01.01.2008. MIGUEL GILLa libertad en la encrucijada (SAMUEL GREGG)MARIO RAMOS VERAMelquíades Álvarez. Tesis doctoral inédita (MANUEL Mª ÁLVAREZ-BUYLLA BALLESTEROS ED.)IVÁN GIL-MERINO DÍAZRebelarse vende. El negocio de la contracultura (JOSEPH HEALTH Y ANDREW POTTER)GORKA ECHEVARRÍA ZUBELDIATotalitarismo (AYN RAND)

01.03.2007. David Boaz ofrece un cuestionario para que el lector pueda medir cuánto hay de liberal en él. Con este juego culmina una obra en la que –como destaca Pedro Schwartz en el Prólogo– Boaz detalla los principios clave del liberalismo: individualismo, derechos individuales, dignidad del trabajo, orden espontáneo, soberanía de la ley, igualdad ante la ley, mercado libre y un límite muy claro para el uso de la violencia por parte del Estado: la defensa de sus ciudadanos. Este libro es un manual de qué es el liberalismo, pero también una entusiasta defensa de los principios, las políticas y los comportamientos liberales, así como una crítica rigurosa al funcionamiento del Estado de bienestar.

01.10.2004. ENRIQUE MÚGICA HERZOGCuando el tiempo nos alcanza. Memorias (1940-1982) (ALFONSO GUERRA)JUAN MANUEL GIL CELMAMemorias. La mujer mas poderosa de los Estados Unidos (MADELEINE ALBRIGHT)JAVIER ZARZALEJOSEl nuevo terrorismo islamista. del 11-S al 11-M (FERNANDO REINARES Y ANTONIO ELORZA)IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESUna paradoja histórica (JOSÉ VARELA ORTEGA)JUAN MANUEL GILLa inmigración musulmana en Europa (BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA / ELISA CHULIÁ)