'¿Cómo asegurar el modelo de bienestar?' ha sido el titulo del diálogo celebrado para concluir la segunda jornada del Curso de Verano FAES 2019. En él han participado José Antonio Herce, director asociado de Analistas Financieros Internacionales (AFI); Fernando Becker, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y Gregorio Izquierdo, doctor en Ciencias Económicas y profesor titular de Economía Aplicada en la Universidad Nacioal de Educación a Distancia (UNED).
El déficit de nacimientos es un fallo del modelo de sociedad que no podemos ignorar ni atender con medidas insuficientes. Nuestro futuro tiene pésimas perspectivas si no se hace de la recuperación de la natalidad una prioridad. De lo contrario asistiremos al empobrecimiento económico y familiar-afectivo, la hegemonía de los votantes jubilados, y la continua pérdida de peso internacional.
/16.08.16/.- “Nuestro sistema público de pensiones es insostenible, al menos, con las edades de jubilación y los niveles de prestación actuales, por razones demográficas”, ha asegurado el catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla, Francisco J. Contreras, en el último Análisis FAES. En su opinión, si se mantiene el actual nivel de prestaciones, el peso de las cotizaciones sociales será “aplastante” para la economía. “Sin perjuicio de que se incentive en lo posible el ahorro privado y se inicie una gradual transición hacia el sistema de capitalización, ¿por qué no intentar solucionar la causa demográfica de la crisis de las pensiones, a saber, la bajísima natalidad? Pero esta estrategia, que es la que dictaría el sentido común, no es...
Nuestro sistema público de pensiones es insostenible (al menos, con las edades de jubilación y los niveles de prestación actuales) por razones demográficas. El gasto total en pensiones (incluyendo las de jubilación, invalidez, viudedad y orfandad) pasó de 80.372 millones de euros en 2007 a 115.454 millones en 2014 (un incremento del 43% en sólo siete años) y de representar un 7,5 a un 10,9% del PIB. Esa progresión ascendente se mantendrá en años venideros, alimentada fatalmente por nuestros desastrosos índices demográficos: en torno a los 1,3 hijos/mujer.
!<(width140)http://assets.fundacionfaes.org/migrated/uploads/images/web0-prensa/2020_AGENDALISBOAW0.jpg(2020AGENDALISBOA)! /11.02.10/.- La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES ha enviado a la Comisión Europea el documento <i>Nueva agenda de Lisboa para Europa</i> en el que propone medidas de impulso político y económico para dinamizar la UE en el marco de la consulta abierta por esta institución con el objetivo de revisar la Agenda de Lisboa y superar los retos del futuro que tendrán que afrontar los veintisiete en el contexto de la actual crisis económica.
El déficit de nacimientos es un fallo del modelo de sociedad que no podemos ignorar ni atender con medidas insuficientes. Nuestro futuro tiene pésimas perspectivas si no se hace de la recuperación de la natalidad una prioridad. De lo contrario asistiremos al empobrecimiento económico y familiar-afectivo, la hegemonía de los votantes jubilados, y la continua pérdida de peso internacional.
02.07.2019. '¿Cómo asegurar el modelo de bienestar?' ha sido el titulo del diálogo celebrado para concluir la segunda jornada del Curso de Verano FAES 2019. En él han participado José Antonio Herce, director asociado de Analistas Financieros Internacionales (AFI); Fernando Becker, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y Gregorio Izquierdo, doctor en Ciencias Económicas y profesor titular de Economía Aplicada en la Universidad Nacioal de Educación a Distancia (UNED).
07.05.2018. El déficit de nacimientos es un fallo del modelo de sociedad que no podemos ignorar ni atender con medidas insuficientes. Nuestro futuro tiene pésimas perspectivas si no se hace de la recuperación de la natalidad una prioridad. De lo contrario asistiremos al empobrecimiento económico y familiar-afectivo, la hegemonía de los votantes jubilados, y la continua pérdida de peso internacional.
16.08.2016. “Nuestro sistema público de pensiones es insostenible, al menos, con las edades de jubilación y los niveles de prestación actuales, por razones demográficas”, ha asegurado el catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla, Francisco J. Contreras, en el último Análisis FAES. En su opinión, si se mantiene el actual nivel de prestaciones, el peso de las cotizaciones sociales será “aplastante” para la economía. “Sin perjuicio de que se incentive en lo posible el ahorro privado y se inicie una gradual transición hacia el sistema de capitalización, ¿por qué no intentar solucionar la causa demográfica de la crisis de las pensiones, a saber, la bajísima natalidad? Pero esta estrategia, que es la que dictaría el sentido común, no es...
16.08.2016. Nuestro sistema público de pensiones es insostenible (al menos, con las edades de jubilación y los niveles de prestación actuales) por razones demográficas. El gasto total en pensiones (incluyendo las de jubilación, invalidez, viudedad y orfandad) pasó de 80.372 millones de euros en 2007 a 115.454 millones en 2014 (un incremento del 43% en sólo siete años) y de representar un 7,5 a un 10,9% del PIB. Esa progresión ascendente se mantendrá en años venideros, alimentada fatalmente por nuestros desastrosos índices demográficos: en torno a los 1,3 hijos/mujer.
07.04.2010. (width140)http://assets.fundacionfaes.org/migrated/uploads/images/web0-prensa/2020_AGENDALISBOAW0.jpg(2020AGENDALISBOA)! La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES ha enviado a la Comisión Europea el documento Nueva agenda de Lisboa para Europa en el que propone medidas de impulso político y económico para dinamizar la UE en el marco de la consulta abierta por esta institución con el objetivo de revisar la Agenda de Lisboa y superar los retos del futuro que tendrán que afrontar los veintisiete en el contexto de la actual crisis económica.

07.05.2018. El déficit de nacimientos es un fallo del modelo de sociedad que no podemos ignorar ni atender con medidas insuficientes. Nuestro futuro tiene pésimas perspectivas si no se hace de la recuperación de la natalidad una prioridad. De lo contrario asistiremos al empobrecimiento económico y familiar-afectivo, la hegemonía de los votantes jubilados, y la continua pérdida de peso internacional.