La crisis del coronavirus ha intensificado el debate en la Unión Europea y en los principales Estados miembros sobre la relación con China y sus implicaciones profundas. A pesar de los distintos enfoques, existe un amplio consenso sobre la necesidad de que la UE articule una política hacia China más sólida y con un enfoque más estratégico frente a un entorno internacional en rápida transformación y caracterizado por la competición y las rivalidades sistémicas. También la OTAN presta cada vez más atención a China, incluyendo su creciente presencia en sectores estratégicos europeos. A tal efecto, la Fundación FAES ha elaborado un ambicioso proyecto, ‘España y el debate euroatlántico sobre China’, en colaboración con el 'think tank' londinense Resilient Futures.
Cuando se habla de armonizar realmente lo que se pretende es subir impuestos y esto nos lleva al empobrecimiento y a un aumento del fraude fiscal. Pocos impuestos, bajos y sencillos es la base para poder conseguir unos ingresos suficientes que permitan mantener los servicios públicos esenciales. Un sistema tributario español mucho más sencillo, más claro, más eficiente y no confiscatorio hará que el contribuyente tenga una certidumbre perfecta de cómo funciona dicho sistema y no ahuyentará ni a los profesionales ni a las empresas y nos permitirá ensanchar las bases para poder incrementar los ingresos que sostengan los gastos. Si la alianza de la mayoría absoluta es la actual, el sistema de financiación autonómica que ahora ya penaliza las bajadas de impuestos, las...
Para que la transición energética sea eficiente es necesario actuar ya, establecer políticas y regulaciones consecuentes y acelerar el 'Green Deal' y la digitalización. El objetivo es ser climáticamente neutros a partir de 2050 y, para ello, tenemos que desplegar las tecnologías ya competitivas y desarrollar las tecnologías incipientes con una política industrial inteligente. La descarbonización del sector energético es un reto ambicioso pero posible. En este sentido, se deberían eliminar las barreras actuales a la descarbonización mediante una reforma fiscal en la que pague “el que contamina” y con una tarifa eléctrica limpia de cargos no relacionados con el suministro. Necesitamos también una simplificación y aceleración de las autorizaciones administrativas y que...
La supervivencia de la Alianza no depende de su secretario general ni de los expertos, sino de los países miembros y de su disposición a tomar las decisiones necesarias. La Alianza Atlántica, a pesar de todos sus problemas internos, es la institución que mejor encarna la relación transatlántica y el mejor marco de la defensa colectiva de los países occidentales, por lo que es imprescindible conservarla y actualizarla.
La publicación que dirige Javier Zarzalejos incorpora artículos sobre la recesión de la economía española tras la pandemia; sobre EE. UU.; la reforma fiscal que necesita España; la opinión pública en la era COVID, del exministro José Ignacio Wert, y la reconstrucción del centro-derecha, entre otros. Además, en el Cuaderno de Cultura encontramos un ensayo de Antonio R. Rubio que recuerda la figura y la obra señera del gran pensador español Luis Díez del Corral.
Un análisis amplio sobre el brexit debe incluir tres dimensiones: una crisis jurídico-constitucional, una de partidos y de representatividad política y una tercera socioeconómica. Los británicos afrontan un proceso de reajuste constitucional que alinee sus instituciones con una realidad política, económica y cultural distinta; y lo están haciendo en un debate intenso y poco elegante.
La innovación disruptiva en la prestación de servicios avanza a la velocidad de la luz y la tecnología actual, no la que vendrá sino la que ya existe, hace posible compartir el conocimiento sobre bienes y servicios para intercambiarlos de manera más eficiente. Rocío Albert pide establecer nuevas reglas de “juego” para todos, porque la transformación digital lo ha revolucionado de tal manera que las normas existentes carecen de sentido.
GABRIEL ELORRIAGA: Utopía para realistas. A favor de la renta básicauniversal, la semana laboral de 15 horas y un mundo sin fronteras(Rutger Bregnan)VICENTE DE LA QUINTANA: Entre el insomnio y la letargia (Elogio del olvido.Las paradojas de la memoria histórica. David Rieff)ÁNGEL RIVERO: Breve historia de la Revolución rusa (Mira Milosevich)PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLO: Atrapados en la Revolución Rusa, 1917(Helen Rappaport)EDUARDO INCLÁN: Misivas del terror. Análisis ético político de la extorsióny violencia de ETA contra el mundo empresarial (Izaskun Sáez de la Fuente)ALFREDO CRESPO ALCÁZAR: Auge y declive de la derecha nacionalista.Del Palau de la Música al PDeCAT (Joan Marcet)
MIRA MILOSEVICH: Kissinger. The idealist, 1926-1968. (Niall Ferguson)ANTONIO R. RUBIO PLO: Dans la tête de Vladimir Poutine (Michel Echatninoff)ALFREDO CRESPO ALCÁZAR: El europeísmo: un reto permanente para España (Ricardo Martín de la Guardia)MARIO RAMOS VERA: De leones y de hombres: Estudios sobre C. S. Lewis (P. Gutiérrez Carreras, M.I. Abradelo de Usera, I. Armada, coordinadores). J.R.R. Tolkien. El árbol de las historias (P. Gutiérrez Carreras, M. I. Abradelo de Usera e I. Armada, coordinadores)
ROBERTO INCLÁN¡Matadlos! Quién estuvo detrás del 11-M y por qué se atentó en España (Fernando Reinares)JUAN TOVAR RUIZDuty. Memoirs of a Secretary at War (Robert Gates)MIRA MILOSEVICHThe Myth of America's Decline. Politics, Economics and a Half Century of False Prophecies (Josef Joffe)ANTONIO RUBIO PLOLe reflux de l'Europe (Zaki Läidi)LUIS CASTELLVÍ LAUKAMPImperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830) (John H. Elliott)DAVID CARRIÓNLa cultura política liberal. Presente, pasado y futuro (Alfonso Galindo y Enrique Ujaldón)
21.12.2020. La crisis del coronavirus ha intensificado el debate en la Unión Europea y en los principales Estados miembros sobre la relación con China y sus implicaciones profundas. A pesar de los distintos enfoques, existe un amplio consenso sobre la necesidad de que la UE articule una política hacia China más sólida y con un enfoque más estratégico frente a un entorno internacional en rápida transformación y caracterizado por la competición y las rivalidades sistémicas. También la OTAN presta cada vez más atención a China, incluyendo su creciente presencia en sectores estratégicos europeos. A tal efecto, la Fundación FAES ha elaborado un ambicioso proyecto, ‘España y el debate euroatlántico sobre China’, en colaboración con el 'think tank' londinense Resilient Futures.
15.12.2020. Cuando se habla de armonizar realmente lo que se pretende es subir impuestos y esto nos lleva al empobrecimiento y a un aumento del fraude fiscal. Pocos impuestos, bajos y sencillos es la base para poder conseguir unos ingresos suficientes que permitan mantener los servicios públicos esenciales. Un sistema tributario español mucho más sencillo, más claro, más eficiente y no confiscatorio hará que el contribuyente tenga una certidumbre perfecta de cómo funciona dicho sistema y no ahuyentará ni a los profesionales ni a las empresas y nos permitirá ensanchar las bases para poder incrementar los ingresos que sostengan los gastos. Si la alianza de la mayoría absoluta es la actual, el sistema de financiación autonómica que ahora ya penaliza las bajadas de impuestos, las...
14.12.2020. Para que la transición energética sea eficiente es necesario actuar ya, establecer políticas y regulaciones consecuentes y acelerar el 'Green Deal' y la digitalización. El objetivo es ser climáticamente neutros a partir de 2050 y, para ello, tenemos que desplegar las tecnologías ya competitivas y desarrollar las tecnologías incipientes con una política industrial inteligente. La descarbonización del sector energético es un reto ambicioso pero posible. En este sentido, se deberían eliminar las barreras actuales a la descarbonización mediante una reforma fiscal en la que pague “el que contamina” y con una tarifa eléctrica limpia de cargos no relacionados con el suministro. Necesitamos también una simplificación y aceleración de las autorizaciones administrativas y que...
09.12.2020. La supervivencia de la Alianza no depende de su secretario general ni de los expertos, sino de los países miembros y de su disposición a tomar las decisiones necesarias. La Alianza Atlántica, a pesar de todos sus problemas internos, es la institución que mejor encarna la relación transatlántica y el mejor marco de la defensa colectiva de los países occidentales, por lo que es imprescindible conservarla y actualizarla.
26.10.2020. La publicación que dirige Javier Zarzalejos incorpora artículos sobre la recesión de la economía española tras la pandemia; sobre EE. UU.; la reforma fiscal que necesita España; la opinión pública en la era COVID, del exministro José Ignacio Wert, y la reconstrucción del centro-derecha, entre otros. Además, en el Cuaderno de Cultura encontramos un ensayo de Antonio R. Rubio que recuerda la figura y la obra señera del gran pensador español Luis Díez del Corral.

22.10.2019. Un análisis amplio sobre el brexit debe incluir tres dimensiones: una crisis jurídico-constitucional, una de partidos y de representatividad política y una tercera socioeconómica. Los británicos afrontan un proceso de reajuste constitucional que alinee sus instituciones con una realidad política, económica y cultural distinta; y lo están haciendo en un debate intenso y poco elegante.

20.03.2018. La innovación disruptiva en la prestación de servicios avanza a la velocidad de la luz y la tecnología actual, no la que vendrá sino la que ya existe, hace posible compartir el conocimiento sobre bienes y servicios para intercambiarlos de manera más eficiente. Rocío Albert pide establecer nuevas reglas de “juego” para todos, porque la transformación digital lo ha revolucionado de tal manera que las normas existentes carecen de sentido.

16.10.2017. GABRIEL ELORRIAGA: Utopía para realistas. A favor de la renta básicauniversal, la semana laboral de 15 horas y un mundo sin fronteras(Rutger Bregnan)VICENTE DE LA QUINTANA: Entre el insomnio y la letargia (Elogio del olvido.Las paradojas de la memoria histórica. David Rieff)ÁNGEL RIVERO: Breve historia de la Revolución rusa (Mira Milosevich)PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLO: Atrapados en la Revolución Rusa, 1917(Helen Rappaport)EDUARDO INCLÁN: Misivas del terror. Análisis ético político de la extorsióny violencia de ETA contra el mundo empresarial (Izaskun Sáez de la Fuente)ALFREDO CRESPO ALCÁZAR: Auge y declive de la derecha nacionalista.Del Palau de la Música al PDeCAT (Joan Marcet)

13.01.2016. MIRA MILOSEVICH: Kissinger. The idealist, 1926-1968. (Niall Ferguson)ANTONIO R. RUBIO PLO: Dans la tête de Vladimir Poutine (Michel Echatninoff)ALFREDO CRESPO ALCÁZAR: El europeísmo: un reto permanente para España (Ricardo Martín de la Guardia)MARIO RAMOS VERA: De leones y de hombres: Estudios sobre C. S. Lewis (P. Gutiérrez Carreras, M.I. Abradelo de Usera, I. Armada, coordinadores). J.R.R. Tolkien. El árbol de las historias (P. Gutiérrez Carreras, M. I. Abradelo de Usera e I. Armada, coordinadores)

04.04.2014. ROBERTO INCLÁN¡Matadlos! Quién estuvo detrás del 11-M y por qué se atentó en España (Fernando Reinares)JUAN TOVAR RUIZDuty. Memoirs of a Secretary at War (Robert Gates)MIRA MILOSEVICHThe Myth of America's Decline. Politics, Economics and a Half Century of False Prophecies (Josef Joffe)ANTONIO RUBIO PLOLe reflux de l'Europe (Zaki Läidi)LUIS CASTELLVÍ LAUKAMPImperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830) (John H. Elliott)DAVID CARRIÓNLa cultura política liberal. Presente, pasado y futuro (Alfonso Galindo y Enrique Ujaldón)